Real Monasterio de Santa María de Guadalupe para niños
Datos para niños Real Monasterio de Santa María de Guadalupe |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Guadalupe | |
Coordenadas | 39°27′10″N 5°19′39″O / 39.452777777778, -5.3275 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iv, vi | |
Identificación | 665 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es un monasterio franciscano muy importante. Se encuentra en Guadalupe, en la provincia de Cáceres, España. Dentro de su iglesia se guarda la imagen de la Virgen de Guadalupe. Ella es la patrona de Extremadura y también es conocida como la Reina de la Hispanidad.
Este monasterio es una basílica desde 1955, un título que le dio el papa Pío XII. Su construcción empezó en el siglo xiv. Por eso, puedes ver diferentes estilos de arte en su interior. Hay partes góticas, mudéjares, renacentistas, barrocas y neoclásicas. En 1993, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.
Antes de ser un gran monasterio, fue un santuario entre 1341 y 1389. Lo protegía la realeza. En 1389, el rey Juan I lo convirtió en monasterio. Llegaron 32 monjes jerónimos de otro monasterio. En 1835, los monjes tuvieron que dejarlo. La iglesia se usó como parroquia.
Años después, en 1879, fue declarado Monumento Nacional. El rey Alfonso XIII entregó el monasterio a los franciscanos en 1908. Así empezó una nueva etapa para el lugar. Hoy, una comunidad de ocho franciscanos vive allí.
Contenido
- El Real Monasterio de Guadalupe: Un Tesoro Histórico
- Galería de imágenes
- Véase también
El Real Monasterio de Guadalupe: Un Tesoro Histórico
El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es un lugar lleno de historia y arte. Es un ejemplo de cómo diferentes épocas y estilos se unen en un solo edificio.
¿Cómo Nació el Monasterio?
La Batalla del Salado y la Fe del Rey
Después de la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, el poder de los almohades en la península ibérica disminuyó. Años más tarde, en 1340, hubo otra gran batalla, la batalla del Salado. En ella se enfrentaron los benimerines contra una alianza de reinos cristianos, liderada por los reyes Alfonso XI de Castilla y Alfonso IV de Portugal. La victoria fue para los cristianos.
Se cuenta que el rey Alfonso XI había pedido ayuda a la Virgen de Guadalupe. Esta imagen era muy venerada y había sido encontrada cerca del río Guadalupe. El rey creyó que la Virgen lo había ayudado a ganar la batalla. Por eso, en agradecimiento, ordenó construir una iglesia en el lugar donde ya había una pequeña ermita. Así, se convirtió en el protector de este santuario.
Los Primeros Pasos del Santuario
Un monje llamado Diego de Écija escribió una crónica del monasterio entre 1467 y 1534. En ella, cuenta que el santuario comenzó con una pequeña capilla. Esta capilla se construyó después de que la imagen de la Virgen se apareciera a un pastor a principios del siglo xiv.
Más tarde, en 1743, otro monje identificó al pastor como Gil Cordero de Santa María. La pequeña iglesia que conoció el rey Alfonso XI en 1330 ya estaba en ruinas. El rey mandó agrandarla y mejorarla. También se construyeron hospitales para los muchos peregrinos que llegaban. En seis años se hicieron las obras.
Su Historia a Través del Tiempo
De Santuario a Monasterio Jerónimo
Después de la victoria en la batalla del Salado, el rey Alfonso XI visitó de nuevo el lugar. En 1340, pidió que se creara un priorato (un tipo de comunidad religiosa) y que la realeza lo protegiera. En 1341, el arzobispo de Toledo aceptó. El cardenal Pedro Gómez Barroso fue el primer prior.
En 1389, el rey Juan I ordenó que el santuario se convirtiera en un monasterio. Los monjes jerónimos llegaron desde Lupiana para hacerse cargo. El rey renunció a su derecho de protección y se lo entregó a los monjes. También les dio las propiedades y el gobierno sobre el pueblo de Guadalupe.
Los monjes jerónimos gobernaron el monasterio durante 463 años. Durante este tiempo, el monasterio creció mucho. Se hizo muy grande, con unos 22.000 metros cuadrados. La devoción a la Virgen de Guadalupe se extendió por toda España y llegó a América después del Descubrimiento.
Colón y los Reyes Católicos

Este monasterio tiene una conexión especial con los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. Los reyes recibieron a Colón aquí en 1486 y 1489. En 1492, después de la conquista de Granada, vinieron a este lugar a descansar.
En 1493, Colón regresó a Guadalupe para agradecer haber sobrevivido a su viaje de vuelta desde América. El 29 de julio de 1496, se bautizó a algunos indígenas americanos que habían sido traídos al Viejo Continente.
Cambios y Resurgimiento Franciscano
En 1835, el monasterio dejó de ser jerónimo. Su iglesia se convirtió en una parroquia. Durante los años siguientes, muchas partes del monasterio sufrieron abandono y daños.
Pero en el siglo XX, hubo un resurgimiento. En 1907, el papa Pío X declaró a la Virgen de Guadalupe patrona de Extremadura. En 1908, el rey Alfonso XIII entregó el monasterio a la orden franciscana. Los franciscanos comenzaron a reconstruir y restaurar el lugar.
En 1955, el papa Pío XII le dio el título de basílica. El papa Juan Pablo II lo visitó en 1982. El monasterio ha recibido muchas ayudas y honores. En 1992, recibió la Medalla de Extremadura.
El Arte del Monasterio: Un Viaje por los Estilos
El monasterio es un museo de arte en sí mismo, con diferentes estilos que se mezclan.
La Fachada y sus Secretos
La fachada principal es la imagen más famosa del monasterio. Es de estilo gótico con toques mudéjares. Tiene dos torres medievales y un gran rosetón. Una escalinata lleva a dos puertas de bronce del siglo XIV. Estas puertas, de Paolo de Colonia, muestran escenas de la vida de Jesús y la Virgen. Son de las más antiguas de bronce en España.
Capillas Interiores
- Capilla de Santa Ana: Fue el pórtico original de la iglesia. Tiene un retablo renacentista del siglo xvi con una pintura de Santa Ana. También alberga sepulcros de alabastro esculpidos por Egas Cueman en 1467.
- Capilla de Santa Catalina: Construida a mediados del siglo XV, tiene forma cuadrada y bóvedas de crucería. Contiene retablos barrocos del siglo XVII y lienzos de la escuela sevillana.
El Interior del Templo
La iglesia es de estilo gótico, construida en el siglo xiv y reformada después. Tiene tres naves con bóvedas de crucería. La nave central es más alta y tiene galerías y ventanas que la iluminan.
- Retablo Mayor: Es una obra impresionante del siglo xvii, con elementos renacentistas y barrocos. Fue diseñado por Juan Gómez de Mora y ejecutado por Giraldo de Merlo. Tiene muchas esculturas y pinturas de artistas como Vicente Carducho y Eugenio Cagés. Aquí están los sepulcros de reyes como Enrique IV de Castilla y su madre María de Aragón.
- Reja: Es una gran obra de hierro forjado con detalles dorados, de estilo gótico-renacentista. Fue hecha por los frailes dominicos Francisco de Salamanca y Juan de Ávila entre 1510 y 1514.
- Coro: Se encuentra al final del templo. Su construcción es del siglo xiv y fue reformado en el siglo XVIII. Tiene una sillería barroca de nogal del siglo xvii, con dos niveles de asientos. Aquí se encuentra la talla de la Virgen del Coro, una obra gótico-flamenca del siglo XV. También hay tres órganos, uno de ellos restaurado y electrificado.
Sacristía y Capillas Especiales
- Sacristía: Es un conjunto de estancias construidas entre 1636 y 1645. Es una de las sacristías barrocas más impresionantes de España. Sus muros y techos están decorados con pinturas murales.
* En la antesacristía hay cuadros de Juan Carreño de Miranda y Luis Tristán. * La sacristía principal tiene ocho grandes pinturas de Francisco de Zurbarán. Estas obras muestran la vida de monjes jerónimos que destacaron por sus virtudes. * La capilla de san Jerónimo, dentro de la sacristía, tiene una imagen del santo de Pietro Torrigiano y más lienzos de Zurbarán. * De la cúpula cuelga un fanal que Juan de Austria capturó en la batalla de Lepanto y que Felipe II donó al monasterio.
- Capilla de las Reliquias: Construida a finales del siglo xvi, guarda objetos valiosos. Destaca la Arqueta de los Esmaltes, del siglo XV, con escenas de la vida de Jesús. También se exhiben joyas y vestidos de la Virgen.
- Camarín de la Virgen: Es una construcción barroca del siglo XVII, diseñada para albergar la imagen de la Virgen de Guadalupe. Tiene esculturas atribuidas a Pedro Duque Cornejo y nueve cuadros de Luca Giordano que representan la vida de María.
Los Claustros: Espacios de Paz y Belleza
Claustro Mudéjar: Un Oasis de Paz
Este claustro fue construido entre los siglos siglo xiv y siglo XV en estilo gótico-mudéjar. Es rectangular y tiene dos pisos. En el centro, hay un templete de 1405, con arcos góticos y decoración mudéjar, incluyendo piezas de cerámica verde.
En una esquina, se encuentra el lavatorio, una fuente decorada con azulejos islámicos. En los muros del claustro cuelgan treinta grandes lienzos que representan milagros atribuidos a la Virgen de Guadalupe.
Claustro Gótico: Hospital y Hospedería
Este claustro se encuentra en la parte oeste del monasterio. Sus dependencias se usaron como hospital y farmacia, por eso también se le llamó "claustro de la botica". El monasterio tuvo cuatro hospitales. Hoy, el claustro forma parte de la hospedería del monasterio, que tiene 47 habitaciones.
Fue construido entre 1519 y 1533, con diseños de Antón Egas y Alonso de Covarrubias. Aunque es del Renacimiento, conserva elementos góticos y mudéjares. Tiene tres plantas con diferentes tipos de arcos.
Museos del Monasterio: Tesoros de Arte y Conocimiento
El monasterio alberga varios museos con colecciones muy valiosas.
Museo de Libros Miniados
Aquí se exhibe una colección de libros manuscritos, llamados códices. La mayoría fueron hechos en los talleres del monasterio desde el siglo xiv hasta el xix. El monasterio tiene 107 códices, y muchos se muestran en este museo.
Hay muchos libros de coro (cantorales), que son muy grandes. Se usaban para que los monjes leyeran la música al mismo tiempo. Tienen miniaturas, letras capitulares y decoraciones de colores y oro.
Museo de Bordados
Este museo está en el antiguo comedor de los monjes. Muestra vestimentas y accesorios usados en las ceremonias religiosas, como casullas y capas pluviales. Los bordados se hicieron en telas ricas como el brocado y el terciopelo.
Las piezas más antiguas son del siglo XV y las más recientes del xix. Muchos bordados se hicieron en el propio taller del monasterio. Destaca el "Frontal Rico", bordado en el siglo XV y adornado con piedras preciosas.
Museo de Pintura y Escultura
Este museo se encuentra en la antigua ropería del monasterio. Tiene una colección de pintura desde el gótico hasta el siglo xix. Destacan obras de El Greco (finales del siglo XVI), con temas como la Coronación de María. También hay bocetos de monjes del taller de Zurbarán y una pequeña pintura de Goya.
Entre las esculturas, hay un Cristo yacente de madera policromada de Egas Cueman (siglo xv), un Crucifijo de marfil del siglo xvi y un busto del "Ecce Homo" atribuido a Pedro de Mena (siglo xvii).
Estudios Médicos en Guadalupe
Guadalupe fue un lugar importante para la medicina. Tuvo hospitales famosos y fue el primer sitio en España donde se practicaron autopsias. Aspirantes a cirujanos venían a estudiar aquí. Preferían Guadalupe porque, además de la práctica diaria con enfermos y heridos, se realizaban disecciones. Los estudiantes también recibían conferencias semanales del médico principal.
Se considera que Guadalupe fue un "centro de ampliación de estudios" médicos, donde los profesionales podían adquirir más experiencia.
El Monasterio como Lugar de Descanso Final
Varios miembros de la realeza están enterrados en el monasterio:
- Enrique IV de Castilla (1425-1474), rey de Castilla.
- María de Aragón (1403-1445), primera esposa de Juan II de Castilla y madre de Enrique IV.
- Dionisio de Portugal (1354-1397), hijo de Pedro I de Portugal.
- Juana Enríquez de Castilla, esposa de Dionisio de Portugal.
Galería de imágenes
-
Museo de Pintura: El Greco, La coronación de la Virgen (1591)
-
Sepulcro de Enrique IV de Castilla.
Véase también
- Fiesta de la Hispanidad (Guadalupe)
- Guadalupe (España)
- Basílica de Santa María de Guadalupe
- Santuario Guadalupano (Catedral Inconclusa).
- Basílica de Guadalupe (desambiguación)
- Torre de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción (Granja de Torrehermosa)