robot de la enciclopedia para niños

Alcázar de Segovia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcázar de Segovia
bien de interés cultural y Patrimonio de la Humanidad
Panorámica Otoño Alcázar de Segovia.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Segovia
Coordenadas 40°57′09″N 4°07′57″O / 40.9525, -4.1325
Información general
Usos Palacio de los reyes de Castilla, Castillo y Museo de la Ciudad Vieja de Segovia
Estilo Herreriano, mudéjar, gótico y románico
Parte de Ciudad vieja y acueducto de Segovia
Construcción 1120
Propietario Corona de Castilla, Monarquía Hispánica, Academia de Artillería de Segovia y Patronato del Alcázar de Segovia
Ocupante Patronato del Alcázar de Segovia
Detalles técnicos
Material piedra
Diseño y construcción
Arquitecto Francisco de Mora, Juan de Herrera y Gaspar de Vega
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000861
Declaración 3 de junio de 1931
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios i, iii, iv
Identificación 311
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1985 (IX sesión)
https://www.alcazardesegovia.com/

El Alcázar de Segovia es uno de los castillos medievales más famosos del mundo. Se construyó hace muchos siglos, a principios del siglo XII. Es uno de los lugares más visitados de España.

A lo largo de su larga historia, el Alcázar ha tenido muchos usos. Fue una antigua fortaleza romana, un castillo medieval y un palacio real. También guardó el tesoro de los reyes, fue una prisión importante, una escuela militar (Real Colegio de Artillería) y un archivo militar.

Muchos reyes y personajes importantes de la historia han vivido o pasado por sus salas. Su forma impresionante se alza sobre el valle del río Eresma. Es un símbolo de la Ciudad Vieja de Segovia, que fue declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en 1985.

Fue la primera casa de los Reyes de Castilla. Desde el año 1135, mucho antes que otros palacios, la familia real de Castilla ya tenía sus habitaciones en el Alcázar. Su diseño muestra lo grandiosa que era la corte en la Edad Media. Sus muros han sido testigos de batallas, planes secretos, bodas de reyes y eventos sorprendentes.

En la torre más antigua, llamada del Homenaje, se guardaba el tesoro de la Corona de Castilla. De allí salieron los fondos para financiar, entre otras cosas, el primer viaje de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. En 1437, los documentos de la administración real llegaron al Alcázar. Así se creó uno de los primeros archivos reales de Castilla, que luego dio origen al Archivo General de Simancas. El Alcázar también guardaba las armas de los reyes, que hoy se pueden ver en la Real Armería de Madrid.

Los cimientos del castillo son romanos, posiblemente restos de una antigua fortaleza. En la base de su muralla se han encontrado piedras de tumbas que fueron reutilizadas. La verdadera historia del Alcázar comenzó con la Reconquista. Su evolución coincide con la del castillo, aunque tuvo grandes cambios después. Por ejemplo, el tejado de pizarra que mandó construir Felipe II le dio un aspecto más "europeo". Es un ejemplo único de fortaleza militar y palacio real en la historia de la arquitectura española y europea. Ya se le conocía como "alcáçar" en 1135, durante el reinado de Alfonso VII.

Su forma elegante y esbelta inspiró a Walt Disney para el castillo de la película Blancanieves y los siete enanitos (1937). Esta película es considerada la primera de animación en la historia del cine. Orson Welles también lo usó en su película Campanadas a medianoche (1965).

Historia del Alcázar de Segovia

Archivo:Alcázar de Segovia (4)
Vista del Alcázar de noche.

Orígenes y primeros siglos del Alcázar

Los restos más antiguos que se han encontrado en este lugar son piedras de granito. Son parecidas a las del acueducto romano. Esto sugiere que en tiempos de los romanos ya existía aquí una fortaleza. Sobre estos restos, el Alcázar fue construido como una fortaleza.

La primera vez que se menciona el edificio en un documento es en el año 1125. Esto fue poco después de que Alfonso VI de León recuperara la ciudad. Sin embargo, no es hasta 1155 cuando se le llama "alcázar" en una carta. Esta carta se guarda en el archivo de la catedral.

Fue la residencia del rey Alfonso VIII. En 1258, durante el reinado de Alfonso X, una parte del palacio se derrumbó. Esto ocurrió mientras el rey estaba dentro. Esta parte más antigua es la sala de armas. El Alcázar fue restaurado y ampliado muchas veces. Posiblemente desde Alfonso X hasta Felipe II. A este último se debe su aspecto actual, que lo hace único entre los castillos españoles.

El Alcázar como Palacio Real de los Trastámara

Archivo:Salón del Trono del Alcázar de Segovia
Sala del Trono o del Solio, ampliada por Enrique IV de Trastámara en el siglo XV.

En la Edad Media, el Alcázar se convirtió en una de las residencias favoritas de los Reyes de Castilla. Esto fue por su seguridad y por la cercanía de zonas de caza. El rey Alfonso X el Sabio convocó Cortes en 1256. Fueron las primeras que se hicieron en el Alcázar. La Corte se mantuvo allí hasta el reinado de los Reyes Católicos. Las obras de remodelación, ampliación y decoración del Alcázar comenzaron con Catalina de Lancaster en 1412. Alcanzaron su punto más alto durante el reinado de Enrique IV.

El Alcázar dejó de ser solo una fortaleza militar. Se convirtió en un gran edificio importante. Allí se guardaba el tesoro del reino, el archivo y las armas reales. Este cambio se reflejó en la decoración de varias habitaciones. En cuanto al archivo, Juan II y Enrique IV fueron quienes empezaron a guardar los documentos históricos de forma organizada. Se sabe que en 1437, Juan II ordenó trasladar varios registros al "mi archivo de la cibdad de Segovia". Esto muestra que existía uno de los primeros archivos reales de Castilla.

El Alcázar y los primeros monarcas de la Casa de Austria

Archivo:Fotografía Nocturna Alcázar de Segovia
Torre de Juan II vista desde la plaza de la Reina Victoria Eugenia.

La Casa de Austria (1516-1621) apenas usó el edificio. Sin embargo, tuvo un papel importante en dos momentos. Estos fueron la Guerra de las Comunidades (1520-21) y la boda de Felipe II con Ana de Austria (1570).

El Alcázar en los siglos XVII, XVIII y XIX

Prisión de Estado

Desde la Edad Media, el Alcázar se usó a veces como prisión para personas importantes. Pero desde principios del siglo XVII, la fortaleza se convirtió en una prisión de estado permanente. Al igual que la Bastilla en Francia o la Torre de Londres en Inglaterra.

En sus celdas pasaron momentos difíciles nobles que habían perdido el favor del rey. Un ejemplo fue Álvaro de Luna. Esta función de prisión continuó hasta el siglo XX. En 1931, el gobierno de la República encarceló allí al general Berenguer. Esto fue por su papel en los últimos meses de la Monarquía.

Durante los reinados de Felipe IV y Carlos II, muchos personajes importantes estuvieron presos. El más destacado fue Francisco de Guzmán y Zúñiga, marqués de Ayamonte. Fue detenido en 1644 por participar en un plan contra el duque de Medina Sidonia. Perdió la vida en Segovia cuatro años después. Otro preso notable fue el noble francés Enrique de Lorena, duque de Guisa. Fue encerrado en 1648 tras participar en una revuelta en Sicilia. Fue liberado cinco años después.

Entre los presos más curiosos que pasaron por el Alcázar estaba el italiano Vincenzo Lupati. Fue encerrado en 1636 por engañar a la corona. Había prometido convertir cualquier metal en oro. Finalmente, fue condenado a muerte. También se puede mencionar a María Mancini. Ella era sobrina del cardenal Mazzarino y esposa de Lorenzo Colonna. En 1680, pasó varios meses en la fortaleza. Esto fue después de dejar a su esposo y negarse a regresar con él.

Otro preso importante fue el barón de Montigny. Era hermano del conde de Horn. Fue detenido y encarcelado en el Alcázar en septiembre de 1567. Esto fue por su participación en un complot en Madrid. Aunque hubo varios intentos de liberarlo, fue trasladado al castillo de Simancas. Allí perdió la vida en octubre de 1568. Otros presos famosos del Alcázar incluyen a los condes de Triviño y de Miranda, y al príncipe don Carlos.

Real Colegio de Artillería

En 1762, Carlos III fundó en Segovia el Real Colegio de Artillería. Su primer director fue el conde Félix Gazzola. El Colegio se instaló el 16 de mayo de 1764. Permaneció en el Alcázar, con algunas interrupciones. Este centro de enseñanza se convirtió rápidamente en un modelo. Fue el mejor ejemplo de la educación militar de la Ilustración.

En febrero de 1792, se abrió un gran laboratorio de química. Estaba en un edificio muy cerca del Alcázar (Casa de la Química). Al frente del laboratorio se unió el científico mejor pagado de la Ilustración Española, el químico Louis Proust. Él pidió una infraestructura y medios tan buenos que él mismo lo llamó "el mejor de Europa".

El objetivo de este laboratorio era completar los estudios de los Cadetes. Querían que aprendieran historia natural y química, especialmente metalurgia. En este laboratorio, el químico francés hizo sus investigaciones. Allí formuló la Ley de las Proporciones Definidas.

El Alcázar en la época moderna

El incendio de 1862

Archivo:1905, El castillo de Loarre y el alcázar de Segovia, Alcázar de Segovia, La torre del homenaje después del incendio de 1862 (cropped)
Vista del Alcázar tras el incendio de 1862.

En 1862, un incendio destruyó los hermosos techos de las salas principales. Por suerte, pudieron ser reconstruidos fielmente. Esto fue posible gracias a unos grabados que hizo José María Avrial y Flores en 1839.

En 1898, se instaló en el primer piso del edificio el Archivo General Militar. Este archivo sigue en el Alcázar hoy en día.

En 1931, fue declarado monumento histórico artístico.

Creación del Patronato del Alcázar

Por un decreto del 18 de enero de 1951, se creó el Patronato del Alcázar de Segovia. Su misión es cuidar el edificio y sus anexos. También debe proteger el monumento y su valor artístico. Además, busca que el público pueda disfrutar de un museo del Alcázar de Segovia. Este museo debe recordar su triple función: Palacio Real, Recinto Militar y Real Colegio de Artillería.

Archivo:Techo de una de las salas del alcázar de Segovia
Artesonado mudéjar.

Último acto oficial de Juan Carlos I como monarca

El 16 de mayo de 2014, el rey Juan Carlos I presidió un acto en el Alcázar de Segovia. Fue para celebrar los 250 años del Real Colegio de Artillería. Este fue el último acto oficial al que asistió antes de anunciar su decisión de dejar el trono.

El Alcázar en la actualidad

Hoy en día, el Alcázar de Segovia es considerado uno de los castillos más impresionantes del mundo. Su arquitectura única, su ubicación estratégica y su rica historia lo hacen inolvidable. Su manejo es un ejemplo de cómo difundir y conservar el patrimonio histórico y artístico. Las visitas generan suficientes ingresos para mantenerlo seguro y en buen estado.

Descripción del Alcázar

Archivo:Fotografía nocturna del Alcázar de Segovia
Vista nocturna del castillo.

El castillo se divide en dos partes. La exterior tiene un patio de estilo herreriano, un foso, un puente levadizo y la torre del homenaje. Las dependencias interiores incluyen una capilla y varias salas importantes. Entre ellas están la sala del Trono, de la Galera, de las Piñas y de los Reyes. Todas ellas se pueden visitar hoy.

Su forma es muy irregular y se adapta a la colina donde se asienta. Destaca la hermosa torre del homenaje. Es cuadrada con cinco torres pequeñas. Tiene un techo abovedado y ventanas dobles. Fue construida cuando Juan II era rey. Al principio, se usó como sala de armas.

Por dentro, las salas y habitaciones fueron decoradas con mucho lujo y belleza. Esto lo hicieron pintores y artistas mudéjares.

El esgrafiado de su fachada

Los registros más antiguos de la técnica del esgrafiado en Segovia se relacionan con el Alcázar. Datan del siglo XIV. Esta técnica, usada en la fachada del Alcázar, incluye piezas negras en los cruces de los diseños geométricos. Esto va más allá de ser solo bonito. La inclusión de un elemento llamado "moco de pavo" o "escoria de herrero" es muy interesante. Genera muchas preguntas entre los visitantes del castillo.

Este elemento es un pequeño punto negro en la fachada. Es muy importante para proteger la decoración. Está hecho de una mezcla de hierro y carbón con una textura porosa. La escoria de herrero se pone a propósito en las fachadas para hacer el esgrafiado más fuerte. Puede absorber la humedad, formando gotas que luego caen. Por eso se le llama "moco de pavo". Esto es clave para evitar que la cal se disuelva por la humedad. Así se evita que la decoración se dañe.

Es curioso que la expresión "esto no es moco de pavo" parece venir de este contexto arquitectónico. Destaca la importancia de elementos que, aunque parezcan pequeños, son esenciales para la belleza y la resistencia de las fachadas esgrafiadas.

Torre de Juan II

La torre de Juan II fue construida entre 1440 y 1465. Se considera un gran ejemplo de la arquitectura gótica civil española.

Esta torre se usó como prisión de Estado. Al igual que la Bastilla o la Torre de Londres. Fue un símbolo del poder absoluto de la monarquía española. Tuvo una lista especial de presos importantes. Ellos fueron encerrados en la parte más protegida y segura de la fortaleza.

Se asienta sobre una torre anterior del siglo XIII. De ella se conserva una ventana mudéjar con influencia almohade. Sus impresionantes 80 metros de altura se dividen en tres pisos.

Está decorada por fuera con diseños circulares esgrafiados. Termina con almenas, algunas con los escudos de Castilla.

Se puede subir a la parte superior por una escalera de caracol de 152 escalones. Desde arriba, se tienen vistas espectaculares de 360° de la ciudad y sus alrededores. El esfuerzo vale la pena. Se ve la hermosa Ciudad Vieja de Segovia, el Santuario de la Fuencisla (junto a unas rocas), el cementerio judío (cerca del antiguo barrio judío), la Iglesia de La Vera Cruz (una antigua iglesia templaria de forma dodecagonal), el Monasterio de El Parral y los barrios de San Marcos y Zamarramala.

La Galería o Terraza de Moros

Archivo:Segovia Alcazar stained glass 05
Vidriera con el rey Enrique IV de Trastamara.

Una terraza amurallada se extiende a lo largo de toda la fachada del Alcázar. Se llama Galería o Terraza de Moros. Se le dio este nombre porque la guardia mora de Enrique IV hacía allí sus rondas.

Hasta el incendio de 1862, estaba cubierta por un gran tejado de pizarra. Esto se ve en los grabados de la época romántica. Aunque le daba un toque especial, hacía que la gran torre pareciera menos alta.

El foso y la entrada al castillo

Para entrar al castillo, hay que cruzar un foso defensivo de 26 metros de profundidad. Este foso siempre estuvo seco. Antes se cruzaba con un puente levadizo. Ahora se usa un puente de piedra construido durante el reinado de Felipe II y una pasarela de hierro.

El foso es natural y fue excavado a lo largo de los siglos. Las piedras que se sacaron se usaron para construir el castillo. En el fondo del foso, a 23 metros de profundidad, todavía se ven algunas piedras a medio trabajar que nunca se usaron.

La cárcava del foso, que probablemente era un corte natural en la roca, fue ampliada por Enrique IV. Luego, se amplió de nuevo durante las obras de Felipe II. En tiempos de Enrique IV, se usaba para guardar osos. También se aprovechaba para sacar piedra para construir las defensas del castillo.

A la izquierda del foso, en el extremo sur, se puede ver una parte que conserva la forma que tenía en tiempos de Enrique IV. Esa parte no fue ampliada durante la reforma de Felipe II.

Huerta del Rey

La Huerta del Rey, también conocida como Parque Norte del Alcázar de Segovia, es un lugar histórico y natural. Se encuentra entre las rocas donde se asienta el Alcázar y el río Eresma. Lleva el nombre de Huerta del Rey porque en el pasado era un lugar de cultivo. Abastecía de alimentos a la Corte Real que vivía en el Alcázar de Segovia. Se le considera el primer jardín romántico español. Hoy en día, aunque está cerrado al público, es un espacio verde que guarda restos de su historia. Sigue siendo una parte fundamental y protegida del paisaje de la ciudad.

Estancias interiores del Alcázar

Archivo:Sala Palacio Viejo Alcazar Segovia 3
Sala del Palacio Viejo.

Sala de Ajimeces o del Palacio Viejo

Esta era la sala principal del antiguo Alcázar. Era un gran espacio rectangular. Era la sala principal del llamado Palacio Mayor, la antigua residencia de la dinastía de los Borgoña. Allí se celebraban las fiestas de la corte.

Es una de las salas más antiguas del Alcázar. Su construcción comenzó en el siglo XII con el rey Alfonso VIII. Por lo tanto, esta sala es una de las que pertenecen al Alcázar original.

Se entra a ella desde el patio de armas. Su nombre se debe a las cuatro ventanas dobles o ajimeces. Antes de las reformas de Enrique IV, estas ventanas daban al exterior, hacia el río Eresma, en tiempos del rey Alfonso VIII. En arquitectura, una ventana geminada o ajimez es una ventana con dos arcos iguales. Están unidos por una pequeña columna o pilar llamado parteluz. Esas ventanas se abrían a una terraza que, al cubrirse, se convirtió en la Sala de la Galera. Las ventanas que se encuentran aquí también se conocen como "festejadores". Esto se debe a que allí se sentaban los novios a conversar.

Las ventanas tienen en sus bases unas curiosas pinturas mudéjares. Representan grandes aves, parecidas a avestruces. También hay restos de pinturas mudéjares de color rojo sobre fondo blanco, conocidas como lacerías. Estas pinturas muestran cómo estaba organizada la sala originalmente. También el gusto de los reyes de Castilla por la decoración islámica.

Actualmente, también alberga una impresionante colección de caballos y caballeros. Están equipados y armados para torneos con magníficas armaduras de acero. Hay otras armaduras de diferentes tipos repartidas por la sala. Todas fueron cedidas por la Fundación Lázaro Galdiano.

Lacerías

Las bases de estilo mudéjar entre las ventanas, llamadas lacerías, son un ejemplo importante de la tradición islámica en la pintura de Segovia. Son parte de la decoración original del Palacio Viejo. También son restos de pinturas encontradas en una reforma de la Casa de Argila. Esta era una vivienda del siglo XIII en el cercano barrio de las Canonjías.

Estas pinturas se hicieron con la técnica del fresco. Usan un tono rojizo como base, obtenido de un óxido de hierro llamado almagre.

Las lacerías se hicieron entre los siglos siglo XII y siglo XIV. En los documentos de la Baja Edad Media se les conocía como "pintura de lo morisco" o "pintura de echar cintas". Su origen se remonta al califato de Córdoba. Se siguieron usando, aunque menos, en los siglos siglo XVI y siglo XVII.

Archivo:Sala Chimenea Alcazar Segovia
Sala de la Chimenea.

Sala de la Chimenea

Esta sala fue organizada en tiempos de Felipe II. Los muebles son del siglo XVI. En las paredes se pueden ver un retrato de Felipe II y otro de Felipe III. También hay un tapiz flamenco del siglo XVI que muestra el matrimonio de Nuestra Señora. Además, hay una curiosa imagen que muestra cómo era el Alcázar antes de que se reformaran los techos. También se puede ver la antigua catedral de Santa María, que estaba en la actual plazuela del Alcázar.

Archivo:Alcázar de Segovia - 16
Sala del Trono.

Sala del Trono o del Solio

La entrada que conecta con la Sala de la Chimenea conserva su decoración mudéjar original. La sala tiene un techo octogonal, parecido al que se quemó en el incendio. Fue hecho en 1456. Debajo hay un friso ancho de yeso que mantiene su decoración original, a pesar de los daños del incendio.

Los tronos con dosel (techo decorativo) tienen el escudo de los Reyes Católicos y su lema "Tanto monta". Son obras de principios de siglo. En las paredes hay retratos de los mismos reyes. Forman parte de una colección de retratos de reyes encargada por la reina Isabel II. El retrato de la reina Isabel está firmado por Madrazo y el de don Fernando por Montañés.

La vidriera de la ventana representa a Enrique IV de Castilla. Es obra del artista segoviano Carlos Muñoz de Pablos. Él también hizo las vidrieras que se ven en las demás salas.

Sala de la Galera o Sala de Embajadores

Archivo:Sala de la galera
Sala de la Galera con el Mural de la Proclamación de Isabel la Católica al fondo.

Recibe su nombre del antiguo techo artesonado. Tenía la forma de un casco de barco invertido.

La sala fue construida por la reina Catalina de Lancaster en 1412. Esto fue durante la minoría de edad de su hijo Juan II de Castilla. El friso es mudéjar de yeserías con dos inscripciones. La de arriba es una oración religiosa. La de abajo da información sobre la construcción de la sala.

Originalmente, se llamaba Sala de Embajadores. Era el lugar donde los invitados esperaban para hablar con los reyes.

Según los escritos y los viajeros, era la sala más hermosa del Alcázar. Estaba cubierta por "la más espléndida armadura del palacio". Era de madera dorada y con muchos colores. Era muy parecida a la que tiene la capilla mayor de la iglesia del Monasterio de Santa Clara de Tordesillas.

El techo desapareció en el incendio del 6 de marzo de 1862. El Patronato del Alcázar la reconstruyó en el año 2000. Se basaron en los dibujos que hizo Avrial 25 años antes del incendio. El techo, de cinco partes, fue construido por el carpintero Juan Givaja. Contó con la ayuda de muchos artesanos, siguiendo el proyecto del arquitecto Merino de Cáceres.

Se apoya en una base decorada. El dorado de todo el conjunto necesitó cuatro kilos de oro. Se aplicó en láminas muy finas, con un trabajo paciente y detallado de artesanos durante varios meses. La parte inferior del friso es la única original que sobrevivió al incendio.

En la pared sur se puede ver cómo era la fachada norte del Palacio Viejo. Ahora es la Sala de Ajimeces. Antes de que se le añadiera la nave de la galera.

En las ventanas hay dos vidrieras de Muñoz de Pablos. Representan a Enrique II el de las Mercedes, fundador de la dinastía de Trastámara. Y a Enrique III el Doliente, nieto del anterior. Además, aparece la muerte de Pedro el Cruel por parte de su hermanastro Enrique II. Y la muerte del hijo de Enrique II por una caída de caballo. Estas vidrieras se basan en miniaturas hechas por Hernando de Ávila en el siglo XVI. Los originales se guardan en el Monasterio de El Escorial.

El mural de Carlos Muñoz de Pablos 'La proclamación de la reina Isabel'
Archivo:Alcázar of Segovia 09
Mural de la Proclamación de la Reina Isabel.

Una de las paredes está decorada con una pintura de Muñoz de Pablos. Representa la proclamación de la reina Isabel la Católica como reina de Castilla y de León. Esto ocurrió en el atrio de la antigua iglesia de San Miguel de Segovia. Fue un momento muy importante en la historia de España. El mural muestra a Isabel la Católica de pie, rodeada de personajes importantes de la época. El color blanco de su vestido resalta su importancia en la obra.

El artista español puso mucha atención en cómo representaba a los personajes. También en cómo el mural se integraba en la Sala de la Galera del Alcázar de Segovia. Además, Muñoz de Pablos incluyó retratos de algunos descendientes de los caballeros que participaron en la proclamación de Isabel. Esto le da un toque personal y único a la obra. También destaca la participación de la nobleza y los poderes importantes en la proclamación de Isabel como reina. Así, Muñoz de Pablos incluyó en el mural a personas como Juan de Contreras y López de Ayala (marqués de Lozoya), el cronista Mariano Grau, el militar Francisco Sintes Obrador y el militar Enrique de Ocerín y García. También incluyó al ayudante del artista, Vicente Llorente, y al hermano del artista, Ángel Muñoz de Pablos. Además de amigos y conocidos, Muñoz de Pablos retrató a su esposa, Eulalia Ruiz, y a su hija Carla. Ellas aparecen asomadas a una galería en el lado derecho del mural.

Muñoz de Pablos invita a fijarse en algunos detalles. Por ejemplo, un estandarte de la nobleza. Este objeto estuvo presente en la proclamación y hoy lo guarda la iglesia de San Martín. También el relieve de la figura de San Miguel en la fachada de esta iglesia. La cruz que muestra la consagración de este templo. O una paloma posada en una pequeña ventana.

Archivo:Camara Regia Alcazar Segovia 1
Camara Regia.

Sala de las Piñas

Su nombre se debe a los diseños de piñas en el techo artesonado. En el friso se pueden ver ángeles que llevan el escudo de armas de Castilla y León. La vidriera representa a Alfonso VIII con su hija Berenguela.

Cámara Regia

Era la habitación privada del rey. En sus paredes se pueden ver escenas de la vida familiar de los Reyes Católicos. La cama principal de la habitación tiene una cubierta de brocado tejida con oro.

Sala de los Reyes

Archivo:Segovia, Alcazar-E 0216
Sala de Reyes de León y Castilla.

Felipe II encargó a Hernando de Ávila el diseño de las estatuas de los reyes de Asturias, León y Castilla. Una de las pinturas de la sala es un retrato del propio Felipe II. Las otras dos son retratos de dos de sus esposas, Isabel de Valois y Ana de Austria.

Sala del Cordón

Su nombre se debe a que está rodeada por las paredes con un cordón largo y dorado. Representa el cordón franciscano. Es por una penitencia de Alfonso X por su gran orgullo. En la Sala del Cordón hay una pequeña capilla donde los reyes escuchaban misa.

Sala de Armas o Real Armería

El Alcázar guardó desde sus inicios las armas de la Casa de Trastámara. Fue el origen de las colecciones de armas que luego se reunieron en la Real Armería de Madrid.

La Armería es una sala que muestra el estilo militar del Alcázar. Tiene un techo abovedado y dos ventanas dobles.

Se encuentra en la planta baja de la Torre del Homenaje. Actualmente, alberga muchas piezas de armadura, espadas, lanzas, alabardas, morteros, culebrinas y bombardas. También hay antiguas banderas con escudos.

En la sala también se encuentra una ballesta conocida como la ballesta de Carlos V. Se cree que perteneció al emperador. Destaca por su rica decoración y su parecido con la que se ve en un cuadro de Lucas Cranach.

Cámara del Tesoro

Una pequeña puerta en la Sala de Armas del Alcázar da acceso a la antigua cámara del tesoro. Tiene una delicada reja románica, que viene del palacio fortaleza segoviano conocido como la Torre de Hércules. Allí se guardaban los fondos del reino de Castilla y los títulos de propiedades. Se conocía como el tesoro de los alcázares de Segovia.

El Alcázar era, además de Palacio Real de Castilla, el guardián de los fabulosos tesoros de los Trastámara. El tesorero de la fortaleza se encargaba de su custodia. Junto con el alcaide, eran los oficios más antiguos de Segovia, con origen alrededor del año 1088.

Las crónicas cuentan que los últimos fondos que salieron de aquí fueron para pagar el viaje de Colón a las Indias. Cuando la Reina Católica falleció, la mayor parte del tesoro real se había perdido.

Hoy, la cámara del tesoro solo alberga unos viejos arcones con sofisticados cierres de seguridad. Son un testimonio de lo que fue en tiempos lejanos.

Museo del Real Colegio de Artillería

Se encuentra en uno de los lados del patio de Armas. Se extiende por la zona sur. Muestra los años en que el Alcázar sirvió como Colegio de Artillería. En él se exponen documentos, maquetas, armas y uniformes de los siglos siglo XVIII y siglo XIX.

Archivo General Militar de Segovia

También alberga el Archivo General Militar de Segovia. Es el archivo histórico más antiguo de las Fuerzas Armadas de España.

El Alcázar en la cultura popular

  • El Alcázar inspiró algunos castillos en películas famosas de Walt Disney. Las similitudes entre Segovia y Cenicienta se ven en la fachada de ladrillo, las torres y la ubicación. También sirvió para crear el castillo de la Reina en Blancanieves y los siete enanitos.
  • Las salas de Reyes y del Trono del Alcázar de Segovia se usaron para grabar la película de John Glenn Cristóbal Colón: el Descubrimiento. Las escenas muestran el encuentro de los Reyes Católicos con Colón en el Alcázar medieval de Segovia. Esto fue antes de que el descubridor viajara a América. Actores como Marlon Brando, Tom Selleck y Raquel Ward participaron.
  • Mister Arkadin (1955) de Orson Welles tuvo el Alcázar de Segovia como uno de sus escenarios. Fue el castillo del personaje principal.
  • La princesa de Éboli (título original That Lady) es una película de 1955. Fue dirigida por Terence Young y protagonizada por Olivia de Havilland. En esta película, el Alcázar se usa para representar el Palacio del Duque de Pastrana en Guadalajara.
  • El Alcázar de Segovia sirvió como escenario de la casa francesa de Sir Lancelot du Lac, Joyous Gard, en la película musical de 1967 Camelot.
  • Algunas escenas del interior del palacio han aparecido en series de televisión españolas como Isabel y Águila Roja.
  • La serie ‘La rueda del tiempo’, una gran producción de Amazon Prime, grabó algunas escenas en la fortaleza en diciembre de 2020. Se hizo una toma corta en las puertas del Alcázar. Pero la mayoría de las escenas se grabaron dentro del palacio-fortaleza, en la Terraza del Pozo y en la Terraza de Moros.
  • En la famosa saga Castlevania, también hay una representación del Alcázar de Segovia. Fue el castillo elegido para decorar los manuales de Akumajou Dracula X68000 y de la versión de Sega Saturn del SoTN: Nocturne in the Moonlight. Además, fue elegido como cartel de la película de acción real que fue cancelada.
  • Aparece representado como el castillo de Koka en el famoso manga Berserk. Es la primera fortaleza dibujada en la obra.
  • Es uno de los fondos de pantalla del videojuego Super Pang.
  • El Alcázar aparece en el capítulo 20 de la temporada 20 de Los Simpson. Se titula ‘Cuatro grandes mujeres y una manicura’.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alcázar of Segovia Facts for Kids

kids search engine
Alcázar de Segovia para Niños. Enciclopedia Kiddle.