robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de la Resurrección del Santo Sepulcro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de la Resurrección del Santo Sepulcro
Monumento histórico artístico
(RI-51-0000065, 10 de agosto de 1893)
Zaragoza - Convento del Santo Sepulcro.jpg
Fachada del convento, levantado sobre las murallas romanas de la ciudad
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Localidad Zaragoza
Coordenadas 41°39′14″N 0°52′21″O / 41.65377090722, -0.87236938095475
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Zaragoza
Orden Canonesas Regulares del Santo Sepulcro de Jerusalén
Uso sede canónica
Advocación Santo Sepulcro
Historia del edificio
Fundación 1276
Fundador Marquesa Gil de Rada
Construcción Siglo XIV
Datos arquitectónicos
Tipo Monasterio
Año de inscripción 10 de agosto de 1893
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento histórico
Código RI-51-0000065
Declaración 10 de agosto de 1893
Sitio web oficial

El Monasterio de la Resurrección del Santo Sepulcro, también conocido como Monasterio del Santo Sepulcro, es un antiguo convento ubicado en la ciudad de Zaragoza, en Aragón, España. Este edificio es una mezcla de estilos arquitectónicos, principalmente mudéjar y gótico. Se construyó aprovechando parte de la antigua muralla romana de la ciudad. Debido a su gran valor histórico y artístico, fue declarado monumento histórico el 10 de agosto de 1893.

Un Viaje al Pasado: El Monasterio del Santo Sepulcro

Archivo:Zaragoza - Convento del Santo Sepulcro - Sala capitular - Santo Sepulcro
Sala capitular

¿Quién lo Fundó y Cuándo?

El Real Monasterio de Comendadoras Canonesas de la Orden Militar y Pontificia del Santo Sepulcro fue fundado en 1304. La idea de crear este monasterio femenino fue de Marquesa Gil de Rada. Ella era hija del rey Teobaldo I de Navarra y viuda de Pedro Fernández de Híjar, quien era hijo del rey Jaime I de Aragón.

Gracias a la conexión de Marquesa con las familias reales de Aragón y Navarra, el convento se convirtió en un lugar importante para mujeres de la nobleza. De hecho, la primera abadesa del monasterio fue Teresa de Rada, hermana de Marquesa.

La Construcción a lo Largo del Tiempo

La construcción del convento se realizó en varias etapas durante el siglo XIV. Una persona clave que ayudó mucho con dinero y apoyo fue fray Martín de Alpartir. Él era un canónigo (un tipo de sacerdote) de la Colegiata del Santo Sepulcro de Calatayud.

Martín de Alpartir impulsó la construcción del claustro (un patio interior rodeado de galerías), la bodega, el refectorio (comedor) y las cocinas. También financió un importante retablo (una obra de arte detrás del altar) del artista Jaume Serra. En una de las pinturas de este retablo, la Tabla de la Resurrección, se puede ver a Martín de Alpartir.

En el mismo siglo XIV, la iglesia de San Nicolás de Bari, que estaba al lado, pasó a formar parte del convento. El monasterio también tuvo otras pinturas góticas muy valiosas, que ahora se encuentran en el Museo de Zaragoza.

Restauraciones y Detalles Arquitectónicos

Archivo:Relieve convento del Santo Sepulcro
Altorrelieve del tímpano de la portada

La fachada que da a la calle Don Teobaldo fue renovada en 1884 por Ricardo Magdalena. Él usó un estilo llamado neomudéjar y reutilizó azulejos del siglo XVI que ya estaban en el monasterio. Después, el convento tuvo otras dos restauraciones importantes en 1960 y 1975.

El monasterio está organizado alrededor de un claustro central. Este claustro tiene techos abovedados con crucería, y en las uniones de los arcos hay escudos del arzobispo Lope Fernández de Luna y del rey Pedro IV de Aragón. Desde el claustro se puede acceder a tres áreas principales: la sala capitular, la capilla y el antiguo refectorio.

La capilla tiene un techo de madera de estilo mudéjar y es de forma rectangular. El antiguo refectorio, que está en el lado sur del claustro, es un gran salón rectangular con techos abovedados. Fue restaurado en 1560.

La sala capitular también tiene techos abovedados y columnas con decoraciones mudéjares. Algunas de estas decoraciones incluyen caligrafías antiguas. Se cree que algunas de estas columnas podrían haber sido traídas del palacio de la Aljafería cuando fue reformado. La sala capitular se conecta con el claustro a través de una puerta con un arco puntiagudo. El suelo de esta sala está hecho con cerámica de Manises y las paredes tienen decoraciones mudéjares que recuerdan a las del palacio de la Aljafería.

En la planta de arriba del claustro se encuentran las habitaciones. Una de ellas, llamada dormitorio antiguo, tiene una puerta con un arco mudéjar muy especial. Este arco tiene relieves geométricos que se parecen mucho a las decoraciones de yeso del palacio de Al Yafar Al-Muqtadir.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monastery of Comendadoras Canonesas del Santo Sepulcro Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de la Resurrección del Santo Sepulcro para Niños. Enciclopedia Kiddle.