Iglesia de San Miguel (Córdoba) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Córdoba | |
Dirección | Plaza de San Miguel | |
Coordenadas | 37°53′09″N 4°46′46″O / 37.885944519659, -4.7793646168668 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Córdoba | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Miguel Arcángel | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 y 6 de abril de 1931 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0000532 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia de San Miguel es un edificio histórico muy importante que se encuentra en Córdoba, España. Es una de las famosas "iglesias fernandinas", que son templos construidos después de que el rey Fernando III conquistara la ciudad. Desde el 3 de junio de 1931, esta iglesia es considerada un Bien de Interés Cultural (BIC), lo que significa que es un monumento muy valioso que debe ser protegido.
Contenido
Descubre la Arquitectura de la Iglesia de San Miguel
La arquitectura de la Iglesia de San Miguel es muy especial porque muestra cómo se pasó del estilo románico al estilo gótico ojival. El estilo románico es más antiguo, con arcos redondos y paredes gruesas, mientras que el gótico ojival tiene arcos apuntados y ventanas más grandes. Aunque la iglesia fue modificada en 1749, aún se pueden ver elementos de ambos estilos.
¿Cómo es el Interior de la Iglesia?
El interior de la iglesia tiene una forma casi cuadrada. Sus paredes tienen columnas que llegan hasta una altura donde se unen con unas estructuras llamadas "trompas", que ayudan a que la parte superior sea octogonal. El espacio interior se divide en tres partes largas, llamadas naves. La nave central tiene un techo de madera decorado, conocido como artesonado, y no tiene una parte que cruce el edificio (crucero). Al final, la iglesia termina en espacios con forma poligonal, llamados ábsides.
Detalles Artísticos y Elementos Históricos
Dentro de la iglesia, el retablo principal, que es una estructura decorada detrás del altar, está hecho de mármol y fue construido en el siglo XVIII. También hay una puerta lateral muy interesante, en el lado conocido como de la Epístola. Esta puerta tiene un arco de herradura, que es un tipo de arco con forma de herradura. Se cree que este arco podría ser de la época del Califato de Córdoba, lo que muestra la rica historia de la ciudad.