Provincia de Valladolid para niños
Datos para niños Valladolid |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia | ||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Castillo de Peñafiel, canal de Castilla, paisaje típico, un pinar, centro de un pueblo castellano, Castillo de La Mota y una bodega.
|
||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 41°35′00″N 4°40′00″O / 41.583333333333, -4.6666666666667 | |||
Capital | Valladolid | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Provincia | |||
• País | ![]() |
|||
• Comunidad | ![]() |
|||
Congreso Senado Cortes CyL Diputación |
5 diputados 4 senadores 15 procuradores 27 diputados provinciales |
|||
Subdivisiones | 225 municipios 3 partidos judiciales |
|||
Fundación | División territorial de 1833 | |||
Superficie | Puesto 28.º | |||
• Total | 8111 km² (1,61 % de España) |
|||
Altitud | ||||
• Media | unos 700 m s. n. m. | |||
• Máxima | Pico Cuchillejo (Castrillo de Duero) 932 m s. n. m. |
|||
• Mínima | Río Duero (Villafranca de Duero) 626 m s. n. m. |
|||
Clima | Mediterráneo continentalizado | |||
Población (2024) | Puesto 30.º | |||
• Total | 525 398 hab. (1,11 % de España) |
|||
• Densidad | 64,77 hab./km² | |||
Gentilicio | vallisoletano, -na | |||
PIB (nominal) | Puesto 25.º | |||
• Total | 15 503 334 miles de € (2022) | |||
• PIB per cápita | 29 931 € (2022) | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
Código postal | 47 | |||
Prefijo telefónico | 983 | |||
ISO 3166-2 | ES-VA | |||
Sitio web oficial | ||||
La provincia de Valladolid es una de las provincias que forman parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en el noroeste de la península ibérica, en la Meseta Norte, dentro de la cuenca del Duero. Su capital es la ciudad de Valladolid.
En 2024, la provincia tenía una población de 525.398 habitantes. Está dividida en 225 municipios y tiene una superficie de 8111 km². Su densidad de población es de 64,77 habitantes por km².
Valladolid limita con varias provincias: Burgos, Palencia y León al norte; Zamora al oeste; Salamanca y Ávila al sur; y Segovia al este. Es la única provincia de España que está rodeada solo por otras provincias de su misma comunidad autónoma.
Es la única provincia de la península que no tiene montañas. Es un punto clave para las comunicaciones, ya que conecta el centro de España con el norte, y el sur de Francia con el norte de Portugal. Es famosa por su comida y sus castillos y murallas. Dos de sus elementos son reconocidos por la Unesco: el Tratado de Tordesillas y el Archivo General de Simancas.
Contenido
Historia de Valladolid
La provincia de Valladolid se creó oficialmente el 29 de septiembre de 1833. Esto fue parte de una reorganización territorial impulsada por el ministro Javier de Burgos. En ese momento, la provincia formaba parte de la región histórica de Castilla la Vieja.
Primeros Pobladores y Época Romana
Los primeros habitantes estables de esta zona fueron los vacceos, un pueblo prerromano con una cultura avanzada. Eran conocidos por su agricultura, especialmente el cultivo de cereales, y la ganadería. Los romanos conquistaron este territorio en el año 178 a.C., aunque tardaron en controlarlo por completo. La región estuvo bajo dominio romano hasta las invasiones bárbaras a principios del siglo V d. C.. Después, pasó a formar parte del Reino Visigodo.
Edad Media y Reconquista
En el año 712, los musulmanes llegaron a estas tierras. Sin embargo, la zona del Duero estuvo poco poblada durante un tiempo. Más tarde, durante la Reconquista, esta región fue escenario de batallas entre los musulmanes y el Reino de León en los siglos IX y X. Tras la batalla de Simancas en 939, los reinos cristianos aseguraron su control sobre la cuenca del Duero. La ciudad de Valladolid fue repoblada en 1072 por el conde Pedro Ansúrez. A partir de entonces, su historia se unió a la de la Corona de Castilla. Ciudades como Medina del campo y Valladolid se hicieron muy importantes.
Época de Descubrimientos y Cambios
La provincia tuvo un papel importante en el Descubrimiento de América en 1492. Cristóbal Colón vivió sus últimos años en Valladolid, donde falleció en 1506. Además, en Tordesillas se firmó el Tratado de Tordesillas. Este acuerdo dividió el "Nuevo Mundo" entre los Reyes Católicos de España y el Reino de Portugal.
En 1520, la sublevación de los comuneros terminó con la ejecución de sus líderes en Villalar de los Comuneros. Valladolid fue la capital del Imperio español entre 1601 y 1606. Con el tiempo, la economía de la zona sufrió un retroceso debido a las guerras y el surgimiento de nuevas potencias. Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814) contra Francia, hubo batallas y la acción de guerrilleros como "el Empecinado".
Siglos XIX y XX
La provincia de Valladolid, con sus límites actuales, se estableció en 1833. Durante el siglo XIX, comenzó una industrialización ligada a la agricultura, la ganadería y el ferrocarril.
En el siglo XX, al inicio de la guerra civil española (1936-1939), Valladolid fue un punto clave para la sublevación. Durante el franquismo, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades industriales. Con la llegada de la democracia en España en 1983, la provincia pasó a formar parte de la nueva comunidad autónoma de Castilla y León.
La provincia experimentó un crecimiento económico hasta la Gran Recesión de 2008. Después, hubo un nuevo crecimiento hasta 2020, cuando la pandemia de coronavirus causó un fuerte parón económico. Tras el fin de las restricciones, la actividad económica se recuperó.
Símbolos de la Provincia
La provincia de Valladolid tiene símbolos que la representan, como su escudo y su bandera.
Escudo Provincial
El escudo de la Diputación Provincial de Valladolid es el símbolo de la provincia. Es similar al escudo de Valladolid, pero con una diferencia en el borde.
El escudo tiene un fondo rojo con cinco franjas onduladas doradas que salen del lado derecho. El borde es de color plata y tiene ocho castillos dorados. En la parte superior, lleva una corona real abierta. A los lados, tiene dos leones que lo sostienen. Todo esto se presenta sobre un pergamino, con la Cruz Laureada de San Fernando detrás. Una cinta con los colores de la bandera española rodea el escudo, con ocho pequeños escudos que representan los antiguos partidos judiciales. Abajo, se lee el lema: Excma. Diputación Provincial Valladolid.
Bandera Provincial
La bandera de la provincia, al igual que la de muchos de sus municipios, tiene un fondo rojo carmesí. Este color es el del pendón del antiguo Reino de Castilla. En el centro de la bandera se encuentra el escudo provincial.
Fiestas y Celebraciones
Desde 1957, se celebra el Día de la Provincia, también conocido como Día de los Municipios. Aunque no es un día festivo, se rinde homenaje a los alcaldes de los 225 municipios de Valladolid. También se reconoce a otros políticos y personas famosas nacidas en la provincia. No tiene una fecha fija, pero suele celebrarse a finales de septiembre o principios de octubre.
Geografía de Valladolid
La provincia de Valladolid tiene una extensión de 8111 km². Se encuentra en el centro de la Meseta Norte y se caracteriza por ser muy llana. Su altitud media es de 777 metros sobre el nivel del mar. El río Duero atraviesa la provincia de este a oeste, siendo su principal río.
Relieve y Paisaje
La provincia es una gran llanura. Se pueden distinguir:
- Páramos calizos: Zonas elevadas de piedra caliza, con valles de ríos. Algunos cerros, como los montes Torozos o el cerro de Cuchillejo (932 m), destacan en el paisaje.
- Campiña: Zonas de suaves colinas.
- Cuestas: Barrancos profundos con laderas empinadas que separan los páramos de la campiña.
Valladolid es la única provincia de la península que no tiene montañas ni costa. También es una de las provincias con menos superficie arbolada, menos del 16% de su territorio. El punto más alto es el cerro de Cuchillejo (932 m) en Castrillo de Duero. El punto más bajo es el río Duero a su paso por Villafranca de Duero (626 m). Por esta razón, es la única provincia de Castilla y León que no alcanza los 1000 metros de altitud en ningún punto.
Ríos y Lagos
La red de ríos está dominada por el río Duero y sus afluentes, como el Pisuerga, Esgueva, Adaja, Eresma, Duratón, Zapardiel y Cega. También cuenta con el canal de Castilla y el canal del Duero. El único lago importante es la Laguna de Duero.
La provincia tiene cuatro embalses: Encinas de Esgueva, San José, Bajoz y Valdemudarra. La mayoría fueron construidos en el siglo XX, excepto el de Valdemudarra, que es del siglo XXI.
Principales ríos de la provincia | |||
Longitud (km) | |||
---|---|---|---|
Nombre | Total | Valladolid | |
01 | Río Duero | 897 | 155.77 - |
02 | Río Sequillo | 123 | 72.09 - |
03 | Río Hornija | 64 | 64.00 - |
04 | Río Pisuerga | 283 | 61.30 - |
05 | Río Esgueva | 116 | 58.52 - |
06 | Río Zapardiel | 103 | 53.33 - |
07 | Río Adaja | 163,5 | 49.73 - |
08 | Río Valderaduey | 157,72 | 39.21 - |
09 | Río Cea | 157 | 37.31 - |
10 | Río Cega | 133 | 33.40 - |
Canales artificiales | |||
01 | Canal del Duero | 52 | 52.00 - |
02 | Canal de Castilla | 207 | 33.13 - |
Clima de Valladolid
El clima de Valladolid es mediterráneo continentalizado. Esto significa que es similar al clima mediterráneo, pero con temperaturas más extremas. Los veranos son muy calurosos y los inviernos bastante fríos. La provincia no recibe la influencia directa del mar.
En verano, las temperaturas suelen superar los 30 °C. En invierno, es común que bajen de los 0 °C, con heladas y nevadas ocasionales. Cuando las heladas se combinan con la niebla, se forma la cencellada, un fenómeno muy característico.

Las lluvias son parecidas a las del clima mediterráneo, entre 400 y 600 mm al año. Se concentran más en otoño y primavera. Al estar lejos del mar, el clima es más seco. La provincia de Valladolid tiene temperaturas medias anuales de 11,8 °C. Las lluvias suelen ser suaves y distribuidas a lo largo de varios días, lo que beneficia al campo.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 8.3 | 11.4 | 15.0 | 16.3 | 20.5 | 25.9 | 30.4 | 29.8 | 25.7 | 18.8 | 12.6 | 8.8 | 18.6 |
Temp. mín. media (°C) | 0.0 | 0.9 | 2.3 | 4.0 | 7.2 | 10.7 | 13.3 | 13.6 | 10.9 | 6.9 | 2.9 | 1.3 | 6.2 |
Precipitación total (mm) | 40 | 32 | 23 | 44 | 47 | 33 | 16 | 18 | 31 | 42 | 51 | 56 | 435 |
Fuente: Agencia Estatal de Meterología (AEMet) |
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 7.4 | 10.3 | 13.4 | 14.8 | 18.7 | 23.9 | 28.5 | 28.2 | 24.2 | 17.6 | 11.8 | 8.1 | 17.2 |
Temp. mín. media (°C) | -1.2 | -0.1 | 1.0 | 2.6 | 5.8 | 9.2 | 11.7 | 12.0 | 9.8 | 6.0 | 2.1 | 0.2 | 4.9 |
Precipitación total (mm) | 42 | 33 | 23 | 48 | 54 | 35 | 19 | 19 | 30 | 45 | 48 | 55 | 455 |
Fuente: Agencia Estatal de Meterología (AEMet) |
Espacios Naturales y Biodiversidad
La provincia de Valladolid cuenta con varios espacios naturales importantes para la conservación de la flora y fauna.
- Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero: Es la única zona protegida de la provincia. Es un lugar de paso y anidación para aves acuáticas. El río Duero está rodeado de bosques, creando un ecosistema muy interesante.
- Lagunas del Raso de Portillo: Tres lagunas recientes, ideales para observar aves de humedal y migratorias.
- Canal de Castilla: Construido para el transporte de trigo, hoy es una isla de biodiversidad. Sus márgenes han formado humedales con mucha vegetación acuática y especies de aves, mamíferos, anfibios, reptiles y peces.
- Pinar de Antequera: El "pulmón verde" de la ciudad de Valladolid, perfecto para senderismo y deporte. Predominan los pinos piñoneros y resineros.
- Flora y Fauna de la D.O. Rueda: La región de Rueda es rica en viñedos y pinares. Es una Zona de especial protección para las aves (ZEPA) llamada "La Nava-Rueda".
- Espacio Natural del Embalse del Río Bajoz: Una zona húmeda importante para aves acuáticas.
- Embalse de Encinas de Esgueva: Permite el baño y la pesca. Es un lugar para disfrutar en familia, con una ruta botánica.
- Embalse de Valdemudarra: A pesar de ser reciente, ya alberga diversas especies de aves y peces.
- El Valle del Cuco: Situado en la Comarca de Duero-Esgueva, es una zona húmeda con muchas aves acuáticas.
- Penillanuras-Campos Norte y Penillanuras-Campos Sur: Zonas de especial protección para aves esteparias como la avutarda y el aguilucho cenizo.
- La Nava - Campos Norte: Otra ZEPA en la comarca de Tierra de Campos.
- El Carrascal: Espacio natural protegido, importante para aves, mamíferos y anfibios.
- Tierra de Campiñas: ZEPA a lo largo del río Trabancos.
Vegetación y Fauna
La vegetación de la provincia incluye pinos (piñonero y resinero), encinas, robles, alcornoques, olmos, chopos y fresnos. También hay matorrales y pastizales.
La fauna es la típica de la meseta. Se pueden encontrar conejos, ardillas, erizos, perdizes, avutardas, golondrinas, patos, cigüeñas, rana comúnes, sapos, galápagos, lagartijas, garza reales, águilas, ciervos, jabalíes, zorros y lobos.
Economía de Valladolid

El Producto Interno Bruto (PIB) por habitante en la provincia fue de 29.931€ en 2022. La tasa de desempleo ha variado, pasando de un 6,87% en 2007 a un 8,62% a finales de 2023.
La agricultura se centra en el cultivo de cereales (trigo y cebada), legumbres, remolacha azucarera, alfalfa y hortalizas. La ganadería también es importante. La industria se concentra en la capital y se dedica a productos agrícolas (pastas, harinas, chocolates, azúcar), textiles, metalurgia, fabricación de automóviles (FASA-Renault), productos químicos, construcción y artes gráficas.
Valladolid es la provincia española que más remolacha azucarera y patata produce. Es la segunda en producción de maíz y centeno, y produce más de medio millón de toneladas de cebada.
Energía en la Provincia
A diferencia de otras provincias de Castilla y León, Valladolid no tiene grandes centrales nucleares, térmicas o hidroeléctricas. Tampoco cuenta con muchos parques eólicos o campos solares. Esto se debe a la falta de montañas y valles que permitan construir grandes embalses para generar energía. En La Mudarra se encuentra una subestación eléctrica de Red Eléctrica de España que distribuye electricidad a todo el noroeste de España.
- Centrales Hidroeléctricas
Imagen | Nombre | Municipio | Comarca | Tipo | Potencia | Propietario | Localización |
![]() |
Central hidroeléctrica de San José | Castronuño | Tierra del Vino | Turbina Kaplan | 20.000 MWh (2'28 MW) |
Iberdrola | 41°24′14″N 5°16′24″O / 41.40389, -5.27333 |
- Parques eólicos
Nombre | Empresa | Municipios | Potencia MW | Tecnología | Número | Potencia Unitaria kW |
Peñaflor III | Bionor | La Mudarra, Castromonte y Peñaflor de Hornija | 49 | Alstom - Ecotècnia | 30 | 2970 |
Peñaflor IV | Bionor | Peñaflor de Hornija | 49 | Alstom - Ecotècnia | 30 | 2970 |
San Lorenzo A | Parques eólicos San Lorenzo, S.L.U | Torrelobatón | 48,75 | Vestas | 26 | 1875 |
San Lorenzo B | Parques eólicos San Lorenzo, S.L.U | San Pelayo, Torrecilla de la Torre, Castromonte, Peñaflor de Hornija y Torrelobatón | 39,375 | Vestas | 21 | 1875 |
San Lorenzo C | Vapat | Castromonte, Peñaflor de Hornija y Torrelobatón | 28,13 | Gamesa | 15 | 2000 |
San Lorenzo D | Vapat | Peñaflor de Hornija | 33,75 | Gamesa | 18 | 2000 |
Las Traperas | MTDE | Medina del Campo | 9,9 | Tecinsa | 6 | 1650 |
TOTAL | 257,905 | 146 |
Comunicaciones y Transporte
La provincia de Valladolid es un punto estratégico para las comunicaciones. A nivel nacional, conecta Madrid con todo el norte de España. A nivel internacional, es la ruta terrestre más corta entre Portugal (Oporto) y Francia (Hendaya).
Carreteras y Autopistas
Nombre | Desde/Hasta | Ciudades importantes de Valladolid por donde pasa |
---|---|---|
![]() |
Madrid-La Coruña | Medina del Campo, Rueda, Tordesillas, Urueña |
![]() |
Valladolid-León | Valladolid, Medina de Rioseco, Mayorga |
![]() |
Burgos-Portugal | Cabezón de Pisuerga, Cigales, Valladolid, Simancas, Tordesillas, Alaejos |
![]() |
Valladolid-Segovia | Valladolid, Boecillo, Portillo, Aldeamayor de San Martín |
![]() |
Valladolid-Tudela de Duero | Valladolid, Tudela de Duero |
![]() |
Valladolid-Boecillo | Valladolid, Laguna de Duero, Boecillo |
![]() |
Valladolid-Arroyo de la Encomienda | Valladolid (circunvalación), Arroyo de la Encomienda |
![]() |
Cigales-Arroyo de la Encomienda | Cabezón de Pisuerga, Santovenia de Pisuerga, Renedo de Esgueva, Valladolid, Arroyo de la Encomienda |
Nombre | Desde/Hasta | Ciudades importantes de Valladolid por donde pasa |
---|---|---|
N-6 | Madrid-La Coruña | Medina del Campo, Rueda, Tordesillas, Mota del Marqués, Villardefrades |
N-122 | Zaragoza-Portugal | Peñafiel, Quintanilla de Arriba, Quintanilla de Onésimo, Tudela de Duero, Valladolid, Tordesillas |
N-601 | Madrid-León | Olmedo, Mojados, Laguna de Duero, Valladolid, Medina de Rioseco, Mayorga |
N-610 | Palencia-Benavente | Villalón de Campos, Becilla de Valderaduey |
N-620 | Burgos-Portugal | Valladolid, Tordesillas, Alaejos |
Nombre | Desde/Hasta | Ciudades importantes de Valladolid por donde pasa |
---|---|---|
E-80 | Lisboa-Gürbulak | Valladolid, Tordesillas, Alaejos |
E-82 | Tordesillas-Oporto | Tordesillas |
Tren de Alta Velocidad

El tren de Alta Velocidad Española (AVE) tiene paradas en Valladolid, Olmedo y Medina del Campo. Estas paradas forman parte de líneas importantes que conectan con Madrid, Palencia, León y Galicia. El futuro Corredor Atlántico (CORR 7), que es parte de la red de transporte europea, conectará los puertos del Atlántico con el interior y el resto de Europa. Se espera que esté terminado antes de 2031.
Aeropuerto de Valladolid
La provincia cuenta con el Aeropuerto de Valladolid, ubicado en Villanubla. Antes de la pandemia de COVID-19, manejaba alrededor de 250.000 pasajeros al año. En 2021, gestionó más de 100.000 pasajeros. Es uno de los aeropuertos principales de Castilla y León. Fue construido en 1938 y renovado en 1972 y 2000. Comparte sus instalaciones con una base militar. Ofrece vuelos a destinos como Alicante, Barcelona, Palma de Mallorca, Gran Canaria y Málaga.
También existen varios aeródromos privados en la provincia, como el de Alcazarén y el de Matilla de los Caños.
Demografía de Valladolid
Evolución de la Población
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1833 | 184 647 | — |
1860 | 246 981 | +33.8% |
1887 | 267 148 | +8.2% |
1900 | 283 045 | +6.0% |
1918 | 287 713 | +1.6% |
1930 | 311 414 | +8.2% |
1940 | 332 934 | +6.9% |
1950 | 348 185 | +4.6% |
1960 | 367 392 | +5.5% |
1970 | 413 026 | +12.4% |
1981 | 481 327 | +16.5% |
1990 | 494 912 | +2.8% |
1995 | 504 583 | +2.0% |
2000 | 495 690 | −1.8% |
2005 | 514 674 | +3.8% |
2010 | 533 640 | +3.7% |
2015 | 526 223 | −1.4% |
2020 | 520 716 | −1.0% |
Gráfica de evolución demográfica (en miles de habitantes redondeados) de la provincia de Valladolid entre 1833 y 2024 |
![]() |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia. |
Valladolid es la provincia con más habitantes de Castilla y León, con 525.398 personas a principios de 2024. Esto representa más del 21% de la población total de la comunidad. En España, es la trigésima provincia más poblada.
La población de Valladolid es una de las más longevas de España y Europa. Solo una ciudad tiene más de 100.000 habitantes, tres superan los 20.000 y nueve tienen más de 5.000 habitantes.
Estructura de la Población por Edades
Si miramos la población por grupos de edad, el grupo más grande es el de 45 a 49 años. La mayor parte de la población de la provincia (62,9%) tiene más de 40 años.
Inmigración en Valladolid
País | Cantidad | % |
---|---|---|
![]() |
5084 | 17,27 % |
![]() |
4943 | 16,80 % |
![]() |
4727 | 16,06 % |
![]() |
2328 | 7,91 % |
![]() |
1352 | 4,59 % |
![]() |
1049 | 3,56 % |
![]() |
959 | 3,26 % |
![]() |
773 | 2,63 % |
![]() |
730 | 2,48 % |
![]() |
594 | 2,02 % |
![]() |
589 | 2,00 % |
![]() |
381 | 1,29 % |
Los inmigrantes representan el 5,6% de la población de Valladolid. En 2022, había 29.425 personas inmigrantes registradas en la provincia.
La población inmigrante es más joven que la media de la provincia. El grupo de edad más común entre ellos es el de 35 a 39 años.
La mayoría de los inmigrantes provienen de países de la Unión Europea. Las nacionalidades más comunes son la búlgara (5.084 personas), la rumana (4.943) y la marroquí (4.727). Estas tres nacionalidades suman más del 50% del total de extranjeros. También hay muchos inmigrantes de países americanos (25%) y africanos (15%).
Organización Territorial
Municipios de Valladolid

La provincia se divide en 225 municipios. El municipio con más habitantes es la capital, Valladolid. Otros municipios importantes son Laguna de Duero, Arroyo de la Encomienda, La Cistérniga, Zaratán, Simancas, Santovenia de Pisuerga, Cigales y Cabezón de Pisuerga. En el sur, destacan Medina del Campo y Olmedo. Al este, Peñafiel; al sureste, Íscar; y al oeste, Tordesillas.
La provincia tiene dos pequeños territorios rodeados por otras provincias: el Enclave de Roales y Quintanilla (entre Zamora y León) y la Dehesa de San Llorente (en León). Ambos forman parte de la comarca de Tierra de Campos.
Los veinte municipios más poblados de la provincia de Valladolid (según datos de 2024) son:
|
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Municipio | Población | N.º | Municipio | Población | |||||
1 | Valladolid | 300 618 | 11 | Simancas | 5538 | |||||
2 | Laguna de Duero | 22 907 | 12 | Cigales | 5364 | |||||
3 | Arroyo de la Encomienda | 22 268 | 13 | Peñafiel | 5188 | |||||
4 | Medina del Campo | 20 097 | 14 | Santovenia de Pisuerga | 4703 | |||||
5 | La Cistérniga | 9281 | 15 | Medina de Rioseco | 4537 | |||||
6 | Tudela de Duero | 8786 | 16 | Boecillo | 4357 | |||||
7 | Tordesillas | 8638 | 17 | Renedo de Esgueva | 3972 | |||||
8 | Íscar | 6396 | 18 | Cabezón de Pisuerga | 3895 | |||||
9 | Zaratán | 6383 | 19 | Olmedo | 3564 | |||||
10 | Aldeamayor de San Martín | 6163 | 20 | Pedrajas de San Esteban | 3406 | |||||
Fuente: INE 2024 |

Casi el 70% de la población de la provincia vive en Valladolid, Laguna de Duero, Medina del Campo y Arroyo de la Encomienda. Los 23 municipios del área metropolitana de Valladolid concentran casi el 80% de la población. Esto crea un contraste con zonas rurales muy poco pobladas, especialmente en la comarca de Tierra de Campos. Algunos de los municipios con menos habitantes son Aguasal y Almenara de Adaja, con menos de 40 personas. Valladolid es la tercera provincia con mayor porcentaje de habitantes concentrados en su capital (57,49%).
Comarcas de Valladolid
En la provincia de Valladolid no hay una división oficial de comarcas. Sin embargo, existen comarcas históricas que agrupan a varios municipios para gestionar servicios comunes.
Algunas de las comarcas históricas son:
- Tierra de Campos
- Páramos del Esgueva
- Tierra de Pinares
- Campo de Peñafiel
- Montes Torozos
- Campiña del Pisuerga
- Tierra del Vino (Valladolid)
- Tierra de Medina
La web de turismo de la diputación provincial divide la provincia en 5 zonas:
- Tierra de Campos (Zona Norte)
- Montes Torozos (Zona Oeste)
- Valladolid (Zona Centro)
- Duero-Esgueva (Zona Este)
- Tierra de Pinares (Zona Sur)
Cultura de Valladolid
El evento cultural más importante de la provincia es la Semana Santa. Es la única en España que tiene tres declaraciones de Interés Turístico Internacional.
Semana Santa
La Semana Santa de Valladolid capital tiene una tradición que se remonta al siglo XV. Alcanzó su mayor esplendor en el siglo XVII, cuando Valladolid fue capital de España. Esto atrajo a importantes escultores como Juan de Juni, Alonso Berruguete y Gregorio Fernández. Por ello, la ciudad es sede del Museo Nacional de Escultura, que presta 104 imágenes para las procesiones. Sus procesiones se caracterizan por su devoción, silencio y sobriedad.
Medina de Rioseco también tiene una gran colección de imágenes. Su Semana Santa, que viene del siglo XVI, tiene un gran arraigo entre la gente.
Medina del Campo celebra las Procesiones de Disciplina más antiguas de España. Fueron establecidas por San Vicente Ferrer en 1411 y mantienen sus características propias hasta hoy.
Museos y Archivos
La provincia de Valladolid es muy avanzada en cuanto a museos. Cuenta con algunos de los más importantes de Castilla y León y varios de nivel nacional. Los museos de la provincia están equipados con tecnología moderna y ofrecen explicaciones para personas con discapacidad auditiva. La provincia y la Junta de Castilla y León trabajan para promover y crear nuevos museos.
Valladolid y su capital tienen tres de las casas-museo más importantes de España. En ellas vivieron figuras históricas y culturales como Miguel de Cervantes y Cristóbal Colón.
Algunos de los museos de la provincia son: Real Monasterio de Santa Clara, Museo Provincial del Vino de Valladolid, Museo Oriental, Museo Nacional de Escultura, Museo de la Ciencia de Valladolid, Casa Museo de Zorrilla, Casa Museo de Colón y Casa Museo de Cervantes.
La provincia también tiene varios archivos históricos. Destacan el Archivo de Simancas, el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y el Archivo Histórico Provincial de Valladolid. Urueña recibió el título honorífico de "Villa del libro" en 1975, gracias a sus 11 librerías y el apoyo de la diputación.
La Unesco reconoció el Tratado de Tordesillas en 2007 y el Archivo General de Simancas en 2017 como Patrimonio de la Humanidad dentro de su programa "Memoria del Mundo".
Lengua y Literatura
En la zona se habla una variedad del dialecto castellano septentrional. Tiene algunas características propias, como el leísmo y el laísmo.
Algunos escritores importantes de Valladolid son:
Patrimonio Arquitectónico
La provincia cuenta con 188 monumentos declarados Bienes de Interés Cultural. Muchos de ellos son castillos, iglesias o conjuntos históricos. También hay yacimientos arqueológicos y archivos. Las iglesias y monasterios muestran una gran variedad de estilos arquitectónicos, como el prerrománico, románico, mudéjar, gótico, renacimiento y barroco.
-
Iglesia de San Cipriano de San Cebrián de Mazote, de estilo prerrománico
-
Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciada de Urueña, ejemplo de arquitectura románica
-
Iglesia conventual de San Pablo (Valladolid), ejemplo de arquitectura gótica
-
Catedral de Valladolid, ejemplo de arquitectura renacentista de estilo herreriano
-
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Rueda, uno de los mejores ejemplos de arquitectura barroca
Castillos de Valladolid
Valladolid es una de las regiones de Europa con más castillos. Muchos de ellos están siendo restaurados para que la gente pueda visitarlos. La importancia de los castillos en esta zona fue tan grande que se desarrolló un estilo propio llamado "Escuela de Valladolid".
Algunos de los castillos que se conservan en la provincia son:
- Alcázar de Alfonso X (Peñafiel)
- Castillo de Peñafiel (Peñafiel)
- Castillo de La Mota (Medina del Campo)
- Castillo de Fuensaldaña (Fuensaldaña)
- Castillo de Simancas (Simancas)
- Castillo de Portillo (Portillo)
- Castillo de Torrelobatón (Torrelobatón)
- Castillo de Íscar (Íscar)
- Castillo de Villafuerte de Esgueva (Villafuerte de Esgueva)
- Castillo-Palacio de Curiel de Duero (Curiel de Duero)
- Castillo de Curiel de Duero (Curiel de Duero)
- Castillo de Tiedra (Tiedra)
- Castillo de Montealegre (Montealegre)
- Castillo de Encinas de Esgueva (Encinas de Esgueva)
- Castillo de Villalba de los Alcores (Villalba de los Alcores)
- Castillo de Foncastín (Foncastín)
- Castillo de Mota del Marqués (Mota del Marqués)
- Castillo de Mucientes (Mucientes)
- Castillo de San Pedro de Latarce (San Pedro de Latarce)
- Castillo de Trigueros del Valle (Trigueros del Valle)
- Castillo de Urueña (Urueña)
- Castillo de Villagarcía de Campos (Villagarcía de Campos)
- Castillo de Castroverde de Cerrato (Castroverde de Cerrato)
- Castillo de Barcial de la Loma (Barcial de la Loma)
- Castillo de Alaejos (Alaejos)
- Castillo de Canillas de Esgueva (Canillas de Esgueva)
- Castillo de Fuente el Sol (Fuente el Sol)
- Castillo de Tordehumos (Tordehumos)
- Castillo de Villavellid (Villavellid)
- Castillo de Castromembibre (Castromembibre)
- Castillo de Pozaldez (Pozaldez)
- Castillo de San Martín de Valvení (San Martín de Valvení)
- Castillo de Eván de Abajo (Siete Iglesias de Trabancos)
- Castillo de Eván de Arriba (Siete Iglesias de Trabancos)
- Castillo de Villagómez la Nueva (Villagómez la Nueva)
- Palacio fortificado de los Alderete (Tordesillas)
- Torreón de Fuentes de Duero (Fuentes de Duero, La Cistérniga)
- Torre de Jarrubia (San Llorente)
- Torre de Pozal de Gallinas (Pozal de Gallinas)
- Torreón de Villacid de Campos (Villacid de Campos)
Murallas Antiguas
La provincia conserva varios recintos amurallados de gran valor histórico:
- Murallas de Cigales (Cigales)
- Muralla de Curiel de Duero (Curiel de Duero)
- Muralla de Mayorga (Mayorga)
- Muralla de Medina de Rioseco (Medina de Rioseco)
- Muralla de Medina del Campo (Medina del Campo)
- Muralla de Olmedo (Olmedo)
- Muralla de Peñafiel (Peñafiel)
- Muralla de Pico de la Mora (Peñafiel)
- Muralla de Portillo (Portillo)
- Muralla de Tordesillas (Tordesillas)
- Muralla de Torrelobatón (Torrelobatón)
- Muralla de Tudela de Duero (Tudela de Duero)
- Muralla de Urueña (Urueña)
- Muralla de Valbuena de Duero (Valbuena de Duero)
- Muralla de Valladolid (Valladolid)
- Muralla de Villabrágima (Villabrágima)
- Muralla de Villalba de los Alcores (Villalba de los Alcores)
Monasterios Históricos
Los monasterios son una parte importante del patrimonio cultural de la provincia. Algunos están en muy buen estado, mientras que de otros solo quedan ruinas. Algunos de los más destacados son:
Gastronomía de Valladolid
La comida de Valladolid es típicamente castellana, con algunas diferencias según la zona. En el norte, en Tierra de Campos, es famoso el queso de oveja, como el queso de Villalón. También son comunes las sopas de ajo, el cocido y las lentejas guisadas. En repostería, destacan los bollos de la Virgen de las Fuentes y las almendras garrapiñadas de Medina de Rioseco.
Platos de Carne
Las carnes y embutidos son muy apreciados. La provincia es conocida por sus asados de tipo castellano, como el cordero y el lechón asado. También se preparan carnes al ajillo y el popular cochinillo asado. Un embutido especial es la chitas, hecha con carne de lechón. De la matanza del cerdo se elaboran la morcilla de Valladolid y las salchichas de Zaratán.
El Pan de Valladolid
El pan de Valladolid tiene una larga tradición que se remonta al siglo IX. Se dice que el rey Carlos I pedía que le llevaran pan de Valladolid a su retiro.
El pan típico castellano se llama pan candeal. Tiene una corteza fina y tostada, y una miga muy blanca y compacta. Es ideal para acompañar carnes rojas, guisos o legumbres. Se elabora a mano, con un amasado lento y cocción en horno de leña.
Existen variedades como el pan lechuguino, el pan de cuatro canteros, el pan de cuadros y la fabiola, creada en 1961 en honor a Fabiola Mora y Aragón.
Vinos de Calidad
La provincia tiene cinco denominaciones de origen de vinos de alta calidad, como los de la bodega Vega Sicilia. Los vinos de la denominación de Origen de Rueda eran los preferidos en la corte de los Reyes Católicos. Se elaboran con la uva verdejo y uva sauvignon.
También se producen vinos de la denominación de Origen Ribera del Duero, denominación de Origen Toro, denominación de Origen Tierra de León y denominación de Origen Cigales.
Deporte en Valladolid

La provincia de Valladolid tiene una rica tradición deportiva.
- Fútbol
El Real Valladolid es el equipo más representativo, con muchas temporadas en la primera división. Juega en el Estadio José Zorrilla. Otros equipos son el Atlético Tordesillas y el Club Deportivo Laguna.
- Baloncesto
El Real Valladolid Baloncesto es el equipo actual, que juega en LEB Oro. En baloncesto en silla de ruedas, destaca el BSR Valladolid.
- Balonmano
El BM Aula Cultural juega en la máxima categoría femenina. El BM Atlético Valladolid compite en la Liga Asobal.
- Rugby
Valladolid es muy fuerte en rugby, con dos equipos líderes en la División de Honor de rugby: El Salvador y VRAC. Han ganado muchos campeonatos nacionales y aportan jugadores a la selección española.
- Otros Deportes y Eventos
La provincia también tiene equipos de fútbol sala, hockey en línea (CPLV) y piragüismo. Cuenta con campos de golf y clubes de tenis, atletismo, natación y ciclismo.
Valladolid ha sido sede de eventos deportivos importantes, como la Copa Mundial de Fútbol de 1982 y el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica de 1985.
- Medallistas Olímpicos de Valladolid
- Adolfo Mengotti: Plata en fútbol en París 1924 (con el equipo suizo)
- Marcelino Gavilán y Ponce de León: Plata en hípica en Londres 1948
- Ángel León Gozalo: Plata en tiro en Helsinki 1952
- José Luis Llorente: Plata en baloncesto en Los Ángeles 1984
- Narciso Suárez Amador: Bronce en piragüismo en Los Ángeles 1984
- Miriam Blasco: Oro en judo en Barcelona 1992
- Fernando Hernández Casado: Bronce en balonmano en Atlanta 1996
- Raúl González Gutiérrez: Bronce en balonmano en Atlanta 1996
- Laura López Valle: Plata en natación sincronizada en Pekín 2008
- Juan Carlos Pastor: Bronce en balonmano en Pekín 2008 (como entrenador)
Medios de Comunicación
- Prensa Escrita
- El Norte de Castilla
- El Día de Valladolid
- Diario de Valladolid (El Mundo)
También hay periódicos digitales como Tribuna de Valladolid y Noticias Castilla y León.
- Radios
- Radio Valladolid Cadena Ser
- Cope Valladolid
- Onda Cero Valladolid
- esRadio Valladolid
- RNE Valladolid
- Televisiones
- La 8 es el único canal dedicado a la información provincial.
- TVE tiene programas locales.
Galería de imágenes
-
Pino piñonero, típico de la zona. España es el primer productor mundial de piñones gracias a la localidad de Pedrajas de San Esteban (allí se obtiene el 90 % de los piñones que se hacen en el país)
-
La provincia de Valladolid en el año 1590 (Cortes de Castilla)
-
Palacio de Pimentel, sede de la Diputación Provincial de Valladolid
-
Documento del Archivo General de Simancas. La Unesco otorgó la distinción de Patrimonio de la Humanidad dentro de su categoría Memoria del mundo tanto a este archivo como al Tratado de Tordesillas
Véase también
En inglés: Province of Valladolid Facts for Kids
- Municipios de la provincia de Valladolid
- Provincias de España
- Alfarería en la provincia de Valladolid