Iglesia de San Vicente (Zarzuela del Monte) para niños
Datos para niños Iglesia de San Vicente mártir |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural RI-51-0010214 desde el 21 de mayo de 1998 | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Dirección | Zarzuela del Monte | |
Coordenadas | 40°48′29″N 4°20′15″O / 40.807997222222, -4.3374638888889 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Segovia | |
Advocación | San Vicente mártir | |
Patrono | Vicente de Huesca | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Mudéjar, renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0010214 | |
Año de inscripción | 21 de mayo de 1998 | |
La Iglesia de San Vicente mártir es un edificio religioso muy especial que se encuentra en Zarzuela del Monte, un pueblo en la provincia de Segovia, España. Es un lugar de culto católico y fue declarado Bien de Interés Cultural en 1998. Esto significa que es un monumento muy importante que debemos proteger por su valor histórico y artístico.
Contenido
La Iglesia de San Vicente Mártir: Un Tesoro Histórico
Esta iglesia es un ejemplo fascinante de cómo los estilos arquitectónicos pueden mezclarse a lo largo del tiempo. Su construcción comenzó con el estilo mudéjar, que es una forma de arte creada en España por artistas que usaban técnicas y elementos decorativos de la cultura islámica. Más tarde, en el siglo XVI, la iglesia fue renovada y se le añadieron elementos del estilo renacentista.
¿Cómo es la Arquitectura de la Iglesia?
La parte más antigua de la iglesia, que aún conserva su estilo mudéjar original, es el ábside. El ábside es la parte semicircular o poligonal que se encuentra al final de la nave principal, donde suele estar el altar. En este caso, el ábside está hecho con tres filas de nueve arcos de ladrillo, uno encima del otro.
Detalles del Estilo Mudéjar y Renacentista
En la parte superior del ábside, llamada cornisa, puedes ver unas piezas de piedra llamadas canecillos. Estos canecillos son de estilo románico y están decorados con formas geométricas y figuras. Después de su primera construcción, la iglesia fue remodelada en el siglo XVI. En esta etapa, el resto del edificio se reconstruyó siguiendo el estilo renacentista, que buscaba la armonía y la proporción.
La iglesia también tiene una torre de tres partes. Esta torre está construida con sillería (piedras grandes y bien cortadas) y mampostería (piedras más pequeñas unidas con mortero).
¿Qué Tesoros Guarda en su Interior?
Dentro de la Iglesia de San Vicente mártir, hay varios elementos que vale la pena conocer. Uno de los más destacados es un artesonado mudéjar. Un artesonado es un techo de madera con formas geométricas muy decoradas, que parece una obra de arte.
También encontrarás varios retablos, que son estructuras decoradas que se colocan detrás del altar. El retablo principal, dedicado a San Vicente mártir, es una obra del Barroco del siglo XVII. Además, hay otro retablo dedicado a San Roque, creado por el artista Antonio Lozano. La iglesia también guarda una cruz que se usa en las procesiones, de estilo gótico.