Iglesia de Santa Tecla (Cervera de la Cañada) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción |
||
---|---|---|
Iglesia de Santa Tecla | ||
Monumento histórico artístico (1943) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | Cervera de la Cañada | |
Coordenadas | 41°25′59″N 1°44′09″O / 41.432972222222, -1.7358055555556 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | Diócesis de Tarazona | |
Parroquia | Arciprestazgo de Calatayud | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Múdejar aragonés | |
Identificador como monumento | RI-51-0001129 | |
Año de inscripción | 1986 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, también conocida como Iglesia de Santa Tecla, es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en el pueblo de Cervera de la Cañada, en la provincia de Zaragoza, España. Fue construida entre los siglos XIV y XVII.
Esta iglesia es un ejemplo importante del estilo gótico-mudéjar. El estilo mudéjar combina elementos del arte cristiano con técnicas y decoraciones de la cultura islámica. Esto se debe a que fue construido por artesanos que vivían en territorios cristianos, pero que tenían raíces en la cultura musulmana.
La iglesia pertenece a la Diócesis de Tarazona y al Arciprestazgo de Calatayud.
Contenido
¿Por qué es importante la Iglesia de Santa Tecla?
La Iglesia de Santa Tecla es muy especial porque parece una iglesia fortificada. Esto significa que fue construida de una manera que también servía para defenderse. Tiene muros fuertes y una apariencia que recuerda a una fortaleza.
En 1943, fue declarada Bien de Interés Cultural. Esto es un reconocimiento importante que se da a los edificios que tienen un gran valor histórico o artístico en España.
Reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad
La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) reconoció la Iglesia de Santa Tecla. En el año 2001, la incluyó como parte del Patrimonio de la Humanidad.
Forma parte de un grupo de edificios que representan la arquitectura mudéjar de Aragón. Este reconocimiento destaca la importancia de este estilo artístico único en la región.
La iglesia ocupa un área de 0,027 hectáreas. Además, tiene una zona de protección a su alrededor de 0,242 hectáreas para asegurar su conservación.
Galería de imágenes
Más información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza