robot de la enciclopedia para niños

Alba de Tormes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alba de Tormes
municipio de España
Escudo de Alba de Tormes.svg
Escudo

20060706-Alba de Tormes edited.jpg
Vista de Alba de Tormes desde el río Tormes
Alba de Tormes ubicada en España
Alba de Tormes
Alba de Tormes
Ubicación de Alba de Tormes en España
Alba de Tormes ubicada en la provincia de Salamanca
Alba de Tormes
Alba de Tormes
Ubicación de Alba de Tormes en la provincia de Salamanca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
• Comarca Tierra de Alba
• Partido judicial Salamanca
• Mancomunidad Rutas de Alba
Ubicación 40°49′29″N 5°30′58″O / 40.824722222222, -5.5161111111111
• Altitud 836 m
(mín:?, máx: Velaviejo, 957 metros)
Superficie 46,47 km²
Núcleos de
población
Alba de Tormes, Amatos de Alba, El Pinar de Alba, Palomares de Alba, Torrejón de Alba
Población 5122 hab. (2024)
• Densidad 111,86 hab./km²
Gentilicio albense
Código postal 37800
Alcaldesa (2019) María Concepción Miguélez Simón (PP)
Presupuesto 8 474 459,84 € (2009)
Sitio web www.albadetormes.com

Alba de Tormes es un municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es el pueblo más importante al este del Campo Charro y se considera el centro de servicios de la comarca llamada Tierra de Alba. También forma parte del partido judicial de Salamanca y de la Mancomunidad Rutas de Alba.

El municipio de Alba de Tormes incluye varias localidades: Alba de Tormes, Amatos, El Pinar, Palomares y Torrejón. Su superficie total es de 46,51 km². Según el INE, en 2021 tenía 5164 habitantes.

Geografía de Alba de Tormes

Alba de Tormes se encuentra rodeada por varios municipios. Limita con Garcihernández al norte, Aldeaseca de Alba al este, Navales al sureste, Encinas de Arriba al sur, Martinamor al suroeste y Terradillos al oeste.

El terreno del municipio es mayormente llano, aunque tiene algunas lomas y cerros. El punto más alto es el pico de Velaviejo, que mide unos 957 metros. La roca principal es la arcilla, lo que indica que el suelo es muy antiguo. El río Tormes ha modificado la zona con el tiempo, creando depósitos de tierra.

Ríos y arroyos en Alba de Tormes

El río Tormes atraviesa el municipio. También hay un arroyo llamado de Alba o Fontanilla de los Carazos, que nace en la zona de los Pocillos y desemboca en el Tormes.

Al norte del municipio se encuentra el embalse de Villagonzalo, un lugar donde se almacena agua.

Clima de la región

El clima en esta zona es mediterráneo continental. Esto significa que llueve de vez en cuando, los inviernos son fríos y los veranos son suaves.

Historia de Alba de Tormes

Archivo:Mapa de Alba de Tormes, 1867, por Francisco Coello (cropped)
Mapa de la ciudad de Alba de Tormes en 1867, dibujado por Francisco Coello.

Alba de Tormes tiene una historia muy antigua. Se cree que fue fundada por los vacceos durante la Edad del Hierro como un gran campamento fortificado llamado Alvia. Después, fue habitada por los romanos y más tarde por los musulmanes.

En la Edad Media, los reyes de León repoblaron la zona y crearon el concejo de Alba. Este concejo controlaba los pueblos de la comarca y Alba de Tormes era su capital. Era un lugar importante para controlar el paso del río Tormes. El 4 de julio de 1140, el rey Alfonso VII de León le dio a Alba un Fuero propio, que eran leyes especiales para la villa.

Debido a su ubicación cerca de la frontera entre los reinos de León y Castilla, Alba de Tormes fue atacada en 1196 por tropas castellanas. Por eso, el rey Alfonso IX de León volvió a repoblar la villa y confirmó sus leyes.

Alba de Tormes fue un señorío que dependía directamente de la monarquía leonesa. A finales del XIII||s, perteneció al infante Don Pedro, hijo del rey Alfonso X "el Sabio".

Más tarde, en 1429, el rey Juan II entregó Alba de Tormes al obispo Gutierre Álvarez de Toledo. Así, la villa pasó a estar ligada a la casa de Alba. En 1439, se convirtió en Condado de Alba de Tormes y, desde 1472, en Ducado de Alba de Tormes, un título importante dado por el rey Enrique IV a García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, el primer duque de Alba.

Archivo:Puente y restos del castillo de Alba de Tormes (1865) Parcerisa, F. J. cropped
Puente y restos del castillo en 1865, por Francisco Javier Parcerisa.

En 1571, Santa Teresa de Jesús fundó su octavo convento de la Orden de las Carmelitas en Alba de Tormes. Ella falleció allí el 4 de octubre de 1582. En el altar mayor del convento se puede ver su cuerpo, que se conserva de forma especial, y es visitado por muchos peregrinos.

En 1812, Alba de Tormes fue escenario de una famosa batalla durante la guerra de la Independencia española. Las tropas francesas intentaron conquistar la ciudad. Aunque los franceses ganaron y la ciudad sufrió daños, el ejército británico y español lucharon con valentía.

Cuando se crearon las provincias actuales en 1833, Alba de Tormes pasó a formar parte de la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.

Población de Alba de Tormes

Alba de Tormes cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Alba de Tormes entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Según el INE, a finales de 2018, Alba de Tormes tenía 5166 habitantes. En comparación con el año 2000, la población ha disminuido en 516 personas.

El municipio se divide en cinco zonas principales. En 2018, Alba de Tormes tenía 4895 habitantes, El Pinar de Alba 199, Torrejón de Alba 41, Amatos de Alba 25 y Palomares de Alba 6.

Economía local

La economía de Alba de Tormes se basa en el turismo y la agricultura. Se cultivan cereales, verduras, remolacha y patatas. Por eso, hay empresas de la industria alimentaria que se especializan en patatas y aceites.

También existen pequeñas empresas que producen embutidos.

Cultura y Patrimonio

Lugares históricos y religiosos

Archivo:Museo Carmelitano Alba de Tormes
Museo Carmelitano en Alba de Tormes.

Museo Carmelitano

Este museo se encuentra en el convento de Madres Carmelitas de la Anunciación. Aquí está el sepulcro de Santa Teresa de Jesús, quien fundó este convento en 1571. Santa Teresa falleció en este lugar en 1582. En el retablo mayor del convento se conservan su cuerpo, un brazo y su corazón, que son muy importantes para los peregrinos. El museo, abierto en 2014, muestra obras de arte y objetos relacionados con la vida de Santa Teresa y la historia del convento. Incluye la celda donde pasó sus últimos días.

Archivo:Camerines Sepulcro de Santa Teresa
Sepulcro de Santa Teresa de Jesús en el Museo. Aquí se conserva su cuerpo y dos de sus reliquias: el brazo izquierdo y su corazón.
Archivo:Celda Santa Teresa Museo Alba de Tormes
En esta sala pasó sus últimos días Santa Teresa de Jesús.

Basílica de Santa Teresa

Archivo:La Basílica de Santa Teresa de Jesús desde el torreón del castillo (8015793967)
Vista de la inacabada Basílica de Santa Teresa desde el castillo.

Esta basílica, del XIX||s, se construyó en honor a Santa Teresa. Fue diseñada con un estilo neogótico, con tres naves y capillas. Las obras avanzaron lentamente y se detuvieron varias veces. En 2015, la Basílica fue sede de la exposición "Las Edades del Hombre".

Castillo de los Duques de Alba

Archivo:Torre del homenaje Alba de Tormes
Torre del Homenaje del Castillo de los duques de Alba de Tormes.

La construcción de este castillo comenzó alrededor de 1430 y terminó en el XVI||s. Fue la residencia de los duques de Alba de Tormes. Durante la Guerra de la Independencia española, fue destruido. Hoy en día, solo quedan algunas partes de la muralla y la Torre del Homenaje, que fue restaurada. En su interior, la Sala de la Armería tiene frescos renacentistas pintados por el artista italiano Cristóbal Passini.

Iglesia de San Juan

Construida entre finales del XII||s y principios del XIII||s, esta iglesia es de estilo románico-mudéjar. Ha sido declarada Monumento Nacional. En su interior se pueden ver piezas de diferentes estilos, como un apostolado románico-bizantino de piedra. Es un ejemplo importante de la arquitectura románico-mudéjar en la provincia.

Iglesia de San Juan de la Cruz

Esta es la primera iglesia en el mundo dedicada a San Juan de la Cruz, otro santo carmelitano. Forma parte del convento de los padres carmelitas descalzos. Su diseño fue obra del carmelita fray Alonso de la Madre de Dios.

Iglesia de San Pedro

La iglesia parroquial de San Pedro fue reconstruida en 1577 después de un incendio. Tiene tres naves y un presbiterio rectangular. Destaca su portada gótica, decorada con escudos de la casa de Alba, y una torre de ladrillo. En su interior se guarda una importante talla del Santo Cristo de la Salud.

Otros lugares de interés

  • Colegio Santa Isabel: Un colegio que comenzó en 1951 y creció mucho, ofreciendo educación a muchas niñas, incluso a las de zonas rurales.
  • Puente sobre el río Tormes: Un puente medieval construido sobre uno más antiguo de la época romana.
  • Ermita de la Virgen de Otero: Una pequeña ermita mencionada en escritos desde el XVII||s.
  • Iglesia MM Benedictinas: Una iglesia con una portada interesante, trasladada de un convento anterior.
  • Colegio - Seminario San Jerónimo: Originalmente un monasterio fundado en el XII||s por Alfonso VII. Hoy es un colegio-seminario.
  • Iglesia de Santiago: Construida en estilo románico-mudéjar a finales del XI||s o principios del XII||s. Es un Bien de Interés Cultural.

Fiestas y celebraciones

Santa Águeda

El 5 de febrero se celebra Santa Águeda. En este día, las mujeres casadas, conocidas como Las Águedas, salen a la calle para celebrar su libertad y recordar la historia de la santa.

Fiesta de la Transverberación de Santa Teresa

El 27 de agosto es una fiesta local en honor a Santa Teresa. Se celebra la Transverberación, un momento especial en el que la Santa sintió un gran amor divino. Estas fiestas también se conocen como las fiestas de agosto. Incluyen actos religiosos, actividades con toros, música y fuegos artificiales.

Fiestas patronales en honor de Santa Teresa

Las fiestas más importantes son en honor a Santa Teresa, la patrona del pueblo. Comienzan el 14 de octubre y terminan el 22 de octubre. También se les llama las fiestas de octubre. Son muy populares y la gente participa mucho. Hay días especiales dedicados a los niños, a las personas mayores, a los jóvenes y a las mujeres. Durante nueve días, hay muchas actividades, incluyendo eventos con toros, música y cultura.

Artesanía local

Alba de Tormes tiene una larga tradición en alfarería. Además de la loza y otros objetos de barro, es famoso el vistoso botijo de filigrana, una pieza única de esta localidad.

Gastronomía típica

Las almendras garrapiñadas de Alba de Tormes son muy famosas. Fueron las monjas del convento de la Anunciación quienes empezaron a prepararlas. Son almendras cubiertas con una capa de caramelo azucarado.

Gobierno y administración

Archivo:Alba de Tormes - 013 (30601595823)
La casa consistorial, sede del Ayuntamiento de Alba de Tormes, en una esquina de la plaza Mayor.

¿Quién gobierna Alba de Tormes?

Alba de Tormes tiene un Ayuntamiento que se encarga de gestionar el municipio. La persona que dirige el Ayuntamiento es el alcalde o alcaldesa. Los ciudadanos eligen a sus representantes en las elecciones municipales.

En 2019, la alcaldesa de Alba de Tormes era María Concepción Miguélez Simón, del PP.

Deuda del Ayuntamiento

La deuda viva municipal se refiere al dinero que el Ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras. En 2014, esta deuda era de 235,47 € por cada habitante.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023

     Deuda viva del Ayuntamiento de Alba de Tormes, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda

Servicios para los ciudadanos

Piscinas municipales

Alba de Tormes cuenta con piscinas municipales para el disfrute de sus habitantes. Hay varias piscinas de diferentes tamaños y profundidades, incluyendo una para niños pequeños. También tienen una cafetería, vestuarios y amplias zonas verdes. Las instalaciones están adaptadas para personas con discapacidad.

Transporte y comunicaciones

Carreteras importantes

Dos carreteras principales atraviesan Alba de Tormes. La CL-510 conecta el municipio con Salamanca y Piedrahíta. La carretera SA-114 une Fresno Alhándiga con Peñaranda de Bracamonte y permite acceder a importantes autovías como la autovía de la Cultura (hacia Ávila y Madrid) y la autovía Ruta de la Plata (que va de Gijón a Sevilla). También hay carreteras más pequeñas que conectan Alba de Tormes con los pueblos cercanos.

Estación de autobuses

Alba de Tormes tiene una estación de autobuses. Desde allí, salen autobuses con frecuencia hacia Salamanca y otras localidades y capitales de provincia.

Transporte aéreo

El aeropuerto de Salamanca es el más cercano, a unos 17 km. Para vuelos nacionales e internacionales, los aeropuertos más cercanos son el de aeropuerto de Valladolid (a 140 km) y el aeropuerto de Madrid-Barajas (a 210 km).

Personas destacadas de Alba de Tormes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alba de Tormes Facts for Kids

kids search engine
Alba de Tormes para Niños. Enciclopedia Kiddle.