Pueblo de Iztacalco para niños
Datos para niños Pueblo de Iztacalco |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() Templo y ex Convento de San Matías
|
||
Coordenadas | 19°23′43″N 99°05′52″O / 19.39528, -99.09778 | |
Entidad | Asentamiento | |
• País | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1309 | |
Altitud | ||
• Media | 2239 m s. n. m. | |
Clave Lada | 01 (55) | |
El Pueblo de Iztacalco es uno de los pueblos más antiguos de la alcaldía Iztacalco en la Ciudad de México. Se encuentra al este de la ciudad.
Este pueblo limita con Santa Anita Zacatlamanco al norte y con la colonia Juventino Rosas al este. Al oeste está la colonia Moderna y al sur el pueblo de Apatlaco. En 2011, una parte de Iztacalco fue incluida en el programa "Barrios Mágicos de la Ciudad de México". Esta zona se conoce como "Centro histórico de Iztacalco".
El Pueblo de Iztacalco está dividido en siete barrios. Estos son: La Asunción Atenco, Santa Cruz Atencopac, Los Reyes Izcuitlán, Santiago Atoyac, San Francisco Xicaltongo, San Miguel Amac y San Sebastián Zapotla.
Contenido
¿Qué significa el nombre Iztacalco?
El nombre Iztacalco tiene varios significados posibles. La idea más aceptada es que significa En la casa de la sal. Esto viene del náhuatl, donde íztatl es sal, calli es casa y -co es un sufijo de lugar.
Otra interpretación sugiere que Iztacalco significa Lugar de casas blancas. Esto se debe a que íztac en náhuatl significa blanco. Antes, Iztacalco se escribía con "x", pero desde la segunda mitad del siglo XX se usa oficialmente la "z".
El símbolo de la alcaldía Iztacalco viene del códice Mendocino. Es una casa con un filtro. Los puntos negros representan granos de sal. De la parte de arriba sale vapor y abajo se junta el agua filtrada en una vasija. En tiempos antiguos, Iztacalco era importante para extraer sal del lago de Texcoco.
Un viaje por la historia de Iztacalco
Los primeros habitantes y la época colonial
Iztacalco se encuentra en medio del lago de Texcoco. Por eso, fue habitado más tarde que otras zonas del valle de México. Sus primeros pobladores se dedicaban a sacar sal de las aguas del lago.
Según el códice Xólotl, Iztacalco, Zacatlamanco y Mixhuca fueron los últimos lugares que visitaron los aztecas. Ellos buscaban la señal de su dios Huitzilopochtli. En el período posclásico mesoamericano, Iztacalco era parte del territorio de Texcoco. Texcoco era un aliado de los aztecas en la Triple Alianza.
Después de la conquista de México por los españoles, Iztacalco pasó a ser parte de la jurisdicción de San Juan Tenochtitlan. Misioneros franciscanos llegaron para enseñar la religión. En 1550, fundaron un convento dedicado a San Matías. Como había poca gente, el convento tenía pocos religiosos. Frente al templo se creó la plaza de mercado, conocida como Plaza de San Matías.
El comercio ayudó al crecimiento de Iztacalco durante la época colonial. Esto fue gracias al canal de la Viga. Este canal conectaba la Ciudad de México con pueblos cercanos como Xochimilco y San Pedro Tláhuac. Así, Iztacalco se volvió un lugar de paso importante para los barcos. También se convirtió en una zona de chinampas. Las chinampas son islas flotantes donde se cultivaban verduras y hortalizas para la Ciudad de México. Esta actividad continuó hasta principios del siglo XX.
En 1771, el Arzobispo Francisco Antonio de Lorenzana hizo cambios en las parroquias. El 8 de abril de 1771, se creó la parroquia de San Matías Iztacalco. Incluía el pueblo de Iztacalco y otros pueblos cercanos.
El famoso Paseo de la Viga
En 1785, el virrey Bernardo de Gálvez ordenó construir un camino junto al canal. Este camino iba desde la iglesia de San Pablo hasta la Garita de la Viga. Se terminó durante el gobierno del II Conde de Revillagigedo. Tenía aproximadamente un kilómetro y medio de largo y treinta metros de ancho.
Este paseo tuvo varios nombres, como Paseo Revillagigedo y Paseo Juárez. Las familias solían caminar por allí. En el lado occidental había casas y puestos de venta. La gente también montaba a caballo, paseaba en carruajes o navegaba en barcos de pasajeros por el canal.
Iztacalco en el siglo XIX
En 1820, el Virrey Juan Ruiz de Apodaca juró la Constitución de Cádiz. Esta constitución decía que todos tenían los mismos derechos. Un año después, México logró su Independencia. Los pueblos como Iztacalco formaron sus propios gobiernos. En 1824, se decidió que los bienes de las antiguas divisiones se entregarían a los pueblos.
El primer barco de vapor en el canal fue La Esperanza, en 1850. En 1877, se firmó un contrato para mejorar el canal de la Viga. Así, barcos de vapor podían conectar la Ciudad de México con Chalco.
En 1869, el presidente Benito Juárez García hizo un viaje inaugural en el barco de vapor “Cuauhtémoc”. En 1870, el presidente Juárez visitó Iztacalco. Allí, inauguró un busto de Miguel Hidalgo en la plaza de San Matías.
En 1855, el Distrito Federal se organizó en municipalidades. Iztacalco fue una de ellas. Incluía varios pueblos. Entre 1861 y 1900, Iztacalco dependió de la municipalidad de Tlalpan. En ese tiempo, Iztacalco tenía unos 2,800 habitantes.
Iztacalco en el siglo XX
A principios del siglo XX, Iztacalco y sus barrios eran una zona rural. Estaban rodeados de huertos de flores y verduras. Seguía siendo un lugar popular para pasear.
El crecimiento de la población hizo que la ciudad se expandiera hacia el este. Esto llevó a construir casas e industrias en tierras sin mucha planeación. Se necesitaron más avenidas y los ríos fueron cubiertos. Esto afectó mucho la zona de chinampas. El canal de la Viga perdió agua y se convirtió en un lugar con lodo y basura. En 1940, comenzaron a rellenarlo. En 1957, fue pavimentado y se convirtió en la Calzada de la Viga. Muchas avenidas importantes de la Ciudad de México se construyeron sobre los antiguos canales de Iztacalco. Las primeras industrias llegaron a Iztacalco a mediados del siglo XX.
Lugares históricos de Iztacalco
El pueblo de Iztacalco tiene 16 monumentos históricos. Algunos de los más importantes son:
- El Templo de San Matías y su exconvento.
- La capilla de la Asunción.
- La capilla de la Santa Cruz.
- La ermita del Puente de la Gloria (en el Barrio La Asunción).
- La ermita de Guadalupe (en el Barrio Santa Cruz).
- La cruz del barrio de Xicaltongo.
- La casa de campo Quinta Pachuca, en el barrio de Zapotla.
- Ocho casas históricas en los barrios de la Asunción y Santa Cruz.