robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Santa Clara (Tordesillas) para niños

Enciclopedia para niños

El Real Monasterio de Santa Clara es un edificio histórico muy interesante que se encuentra en la ciudad de Tordesillas, en la provincia de Valladolid, España. Está situado junto al río Duero y protegido por las antiguas murallas de la ciudad. Este lugar es un conjunto de diferentes construcciones que incluyen un monasterio de monjas clarisas, las habitaciones de un antiguo palacio y unos baños árabes.

Historia del Monasterio de Santa Clara

¿Cómo se originó el Monasterio de Santa Clara?

Al principio, este lugar fue un palacio construido con el estilo arte mudéjar, que combina elementos cristianos y musulmanes. Se llamaba Pelea de Benimerín. El rey Alfonso XI ordenó construirlo alrededor del año 1340 para celebrar una importante victoria en la batalla del Salado. El dinero para su construcción provino de lo que se ganó en esa batalla.

Este palacio fue la residencia de Leonor de Guzmán, una persona muy cercana al rey Alfonso XI. Más tarde, su hijo, el rey Pedro I, terminó las obras. En 1363, Pedro I entregó el palacio a sus hijas, Beatriz e Isabel, para que lo transformaran en un convento. Para fundar el convento, tuvieron que pedir permiso a la diócesis de Palencia, ya que Tordesillas perteneció a esa diócesis durante mucho tiempo.

La fundación y sus primeros años

En febrero de 1365, el papa Urbano VI dio su aprobación para la fundación del monasterio con cinco documentos especiales llamados bulas. Las primeras treinta monjas, que probablemente venían del Monasterio de Santa Clara de Astudillo (fundado por María de Padilla), tenían la misión de rezar por las almas de los familiares fallecidos y por la salud del rey.

El monasterio recibió muchas donaciones y privilegios de la realeza. Una de las más grandes fue de Juana Alfonso de Castilla, quien se retiró a vivir allí después de enviudar y entregó sus tierras y señoríos de Medina de Rioseco, Tordehumos y Cuenca de Campos.

Personajes importantes que vivieron en el Monasterio

Este monasterio fue hogar de varias mujeres de la alta nobleza. Además de Juana Alfonso de Castilla y su hija Leonor, que se hizo monja allí, también vivió la reina viuda Juana Manuel.

Dentro de sus muros también estuvo Leonor Téllez de Meneses, quien fue recluida allí por su yerno, el rey Juan I de Castilla, en 1384. También vivió allí Leonor de Alburquerque, la suegra del rey Juan II de Castilla.

En la Navidad de 1808, durante la guerra de la Independencia Española, el propio Napoleón Bonaparte se quedó en este convento la noche del 25 al 26 de diciembre debido a una fuerte nevada. Durante su estancia, perdonó a tres prisioneros.

Recorrido por el edificio

Archivo:Portada en el patio árabe del monasterio de Santa Clara de Tordesillas
Portada en el patio árabe del monasterio

Para entrar al edificio, se pasa por un patio que se cree que fue el antiguo patio de armas del palacio. Aquí se encuentra la fachada conocida como la de Alfonso XI, que se dice que fue un modelo para la fachada del Real Alcázar de Sevilla. En la parte de abajo hay una puerta con un dintel de piedra y una inscripción en árabe. A los lados, hay dos lápidas cristianas, una de ellas con la historia de la Batalla del Salado. Aunque la escritura está muy gastada, se han hecho estudios para poder leerla. Encima de la puerta hay una ventana con una columna central y arcos decorados, y más arriba, un bonito panel con formas de rombos que llega hasta el tejado.

Después se entra a la capilla mudéjar. Este espacio fue originalmente un pasillo de entrada. Tiene forma cuadrada y un techo abovedado de ladrillo, con una puerta de arcos decorados y adornos de lacería (dibujos geométricos entrelazados) e inscripciones árabes. Desde aquí se visita el patio mudéjar, también llamado patio árabe, que tiene arcos con formas especiales y decoraciones de yeso con motivos de plantas. Toda la decoración de este patio imita el estilo musulmán.

La iglesia del Monasterio

Archivo:Las Claras-Artesonado
Armadura mudéjar

La iglesia es de estilo gótico, con una sola nave y techos abovedados. Está construida con piedra y ladrillo. En la capilla mayor, la parte principal de la iglesia, hay un impresionante artesonado mudéjar, que es un techo de madera muy decorado, considerado una de las mejores obras de este tipo en España. En la parte de abajo de esta estructura, hay pinturas góticas muy bonitas que representan a Cristo, María y varios santos.

La capilla de los Saldaña, construida en 1430, tiene cuatro nichos en las paredes bajo arcos adornados con elementos góticos. Se cree que fue construida por dos maestros que también trabajaron en la catedral de León. Tiene una elegante decoración de esculturas y un retablo (una obra de arte detrás del altar) excepcional en forma de tríptico (tres paneles).

El coro, donde se sentaban las monjas, era el salón principal del palacio. Las sillas del coro son del siglo XVII.

La capilla dorada o salón dorado

Actualmente, no se puede ver la decoración dorada que tenía la cúpula con adornos de lacería, porque todo fue destruido por un gran incendio. Tiene arcos ciegos (arcos decorativos que no son aberturas) en las paredes. La cúpula tiene nervios entrecruzados, mostrando influencia del estilo de Toledo. También hay restos interesantes de pinturas murales del siglo XIV. La capilla dorada se conecta con el antiguo refectorio (el comedor de las monjas), donde se conservan los muebles y la decoración de la última reforma de 1590.

Claustro o patio del Vergel

Este claustro fue construido en el lugar donde antes estaba el "Patio del Vergel" del palacio original. Se han encontrado restos de un arco de yeso pintado durante la última restauración. La arquitectura actual es de estilo clasicista del siglo XVII, y su arquitecto fue Francisco de Praves.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Royal Convent of Santa Clara Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de Santa Clara (Tordesillas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.