Catedral de Tlaxcala para niños
Datos para niños Catedral de Tlaxcala |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | México | |
División | Tlaxcala de Xicohténcatl | |
Coordenadas | 19°18′50″N 98°14′16″O / 19.313888888889, -98.237777777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | diócesis de Tlaxcala y diócesis de Tlaxcala | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | barroco novohispano | |
Año de inscripción | 7 de noviembre de 2018 y julio de 2021 | |
Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción | ||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista panorámica del convento.
|
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv | |
Identificación | 702bis | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1994 (XVIII sesión) | |
Extensión | 2021 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Tlaxcala.
|
||
La Catedral de Tlaxcala es un edificio religioso muy importante ubicado en la ciudad de Tlaxcala de Xicohténcatl, México. Está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción. Antes era conocida como el Templo de San Francisco de Asís. Cuando se creó la diócesis (una zona bajo la autoridad de un obispo), fue nombrada catedral.
Este templo fue construido en el siglo XVI, entre los años 1530 y 1536. Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) y un techo de madera con forma de dos aguas. Su cubierta está adornada con un hermoso artesonado de madera, un estilo llamado mudéjar. Este es uno de los últimos techos de este tipo que quedan en América. La cúpula del templo es octagonal y forma parte de un conjunto que incluye un convento.
La catedral cuenta con una capilla abierta, una capilla posa y otra capilla junto al templo. Su torre del campanario está separada del resto del edificio. Fue uno de los primeros templos católicos construidos en América y un lugar clave para la enseñanza de la fe en la región. Guarda tesoros arquitectónicos y artísticos de gran valor cultural.
El 27 de julio de 2021, la UNESCO declaró la catedral Patrimonio de la Humanidad. Se le conoce como «Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción». Esta declaración fue una extensión de la protección que ya tenían los primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl.
Contenido
- ¿Cómo se fundó la Catedral de Tlaxcala?
- ¿Cómo es el exterior de la Catedral de Tlaxcala?
- ¿Cómo es el interior de la Catedral de Tlaxcala?
- Capillas especiales
- El antiguo convento franciscano
- Museo Regional de Tlaxcala: Un viaje al pasado
- ¿Por qué cambió de lugar la diócesis?
- Para saber más
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se fundó la Catedral de Tlaxcala?

En 1524, los frailes franciscanos llegaron a la Nueva España para enseñar la fe. Los primeros doce franciscanos, liderados por Martín de Valencia, eligieron cuatro lugares importantes para empezar su trabajo: México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo. Allí fundaron los primeros conventos de México.
García de Cisneros fue enviado a Tlaxcala como encargado del monasterio. Llegó a Ocotelulco a mediados de 1524 y se quedó en el palacio del líder Maxixcatzin. Allí tuvieron su iglesia por tres años mientras construían el monasterio.
El Papa León X había creado un obispado llamado “Carolense” en honor al rey Carlos V. El fraile dominico Julián Garcés fue elegido obispo. La idea era que este obispado estuviera en una ciudad que no existía en la Isla de Yucatán. Por eso, el 19 de agosto de 1524, el emperador Carlos V pidió al Papa Clemente VII que cambiara el lugar del obispado.
Aunque no hay documentos exactos, se cree que se pidió trasladar el obispado a Tlaxcala para fortalecer la relación entre la Corona española y los tlaxcaltecas. Esto se debía a la alianza que tuvieron para la conquista de Tenochtitlan. El 13 de octubre de 1525, el Papa Clemente VII aprobó el traslado a Tenochtitlan, pero este cambio tampoco se hizo realidad.
Finalmente, el 19 de septiembre de 1526, el emperador Carlos V decidió que la diócesis tendría un tamaño de 100 leguas de largo por 70 de ancho. Julián Garcés llegó a Tlaxcala el 19 de octubre de 1527. Tomó posesión del monasterio franciscano y convirtió la pequeña iglesia de la Asunción en la catedral.
¿Cómo es el exterior de la Catedral de Tlaxcala?
Un pasadizo secreto sobre los arcos conecta el convento con el campanario, que está separado. Al seguir el camino, se llega a la portería, que tiene tres arcos que miran hacia el oeste. Su diseño sencillo sugiere que fue construida por constructores locales.
El escudo de León y Castilla, con un águila, se encuentra frente a los arcos de la portería. Una inscripción de 1629 indica que conmemora los cien años de la construcción. Los grandes salones y pasillos del convento ahora albergan el Museo Regional de Tlaxcala.
La entrada principal
El atrio superior (un patio grande) tiene tres entradas. La principal, al norte, tiene una rampa que baja hacia la ciudad. Esta entrada es una estructura sólida con tres arcos que se apoyan en pilares fuertes. Los pilares están decorados con medallones que tienen los símbolos de Cristo y María, unidos por una flor de lis.
Esta entrada tiene una característica especial: una mitad está hecha de bloques de piedra y la otra mitad, hacia el sur, de ladrillos. Un pasadizo oculto que conecta el convento con la torre pasa por encima de estos arcos. Este tipo de pasadizos eran comunes en los conventos antiguos. La entrada al atrio era muy importante en el siglo XVI porque era la puerta principal del convento.
La torre del campanario
La torre del campanario es un elemento único de este monumento. No había mucha información sobre su existencia en el siglo XVI, pero un dibujo antiguo confirma que ya estaba allí. La torre es una estructura fuerte de piedra, muy sencilla y sin muchos adornos. Mide 8.6 por 9 metros en la base y tiene una altura de 29 metros, más 6.50 metros de su pequeña cúpula. Está completamente separada de la iglesia y el convento, excepto por los arcos y el pasadizo.
Lo que más llama la atención de esta torre es que la comparten la Catedral y la Plaza de Toros, ya que está separada de la catedral. Su arquitectura es muy hispánica y, aunque no se puede entrar, se puede apreciar su construcción.
La fachada principal
La fachada de la iglesia es simple y austera, como era común en las construcciones franciscanas. Está hecha de piedra rectangular. La entrada principal tiene un arco de medio punto, sostenido por pilastras y enmarcado por un cordón franciscano. Arriba, se ve la ventana del coro, que es alargada y tiene pequeñas columnas. Encima de esta ventana, hay dos pares de adornos y un remate que parece un tejado rojo con dos gárgolas en los extremos.
Los atrios (patios)
Hoy en día, el convento franciscano de Tlaxcala no tiene un atrio tan grande como otros conventos del siglo XVI. Es un espacio más pequeño al oeste de la iglesia y el monasterio. Tiene forma trapezoidal. Antiguamente, el atrio era más grande e incluía los terrenos al sur del templo.
Se cree que se creó un segundo atrio en el siglo XVI para tener un espacio más cómodo y grande para reunir a los indígenas que recibían la enseñanza de la fe. Así, este convento es especial por tener dos atrios. El nuevo atrio se extendía al oeste del monasterio. La capilla abierta, construida en la ladera del monte y mirando hacia la parte baja, es una prueba de la existencia de este segundo atrio.
Ambos atrios fueron creados para una función muy importante en la época de la conquista espiritual: reunir y enseñar a las grandes poblaciones indígenas. En Tlaxcala, esto fue un éxito. Los atrios eran el lugar principal para este trabajo: allí los frailes enseñaban, realizaban ceremonias, enterraban a los difuntos, enseñaban a leer y escribir, hacían obras de teatro, procesiones y misas.
Este atrio inferior fue desapareciendo con el tiempo, a medida que la capilla abierta dejó de usarse. Poco a poco, se perdió todo rastro de él debido a las nuevas construcciones alrededor del convento.
¿Cómo es el interior de la Catedral de Tlaxcala?
El techo del templo, hecho de madera de cedro, es un artesonado con vigas decoradas. Es el ejemplo más representativo de este tipo de techos en México. Los tirantes también están decorados con lazos. Se cree que la talla fue hecha por el carpintero sevillano López de Arana en el siglo XVIII, gracias al apoyo de don Diego de Tapia. Él también mandó construir la hermosa capilla de la Tercera Orden, que tiene muebles de madera tallada y la pila donde se bautizaron los cuatro líderes de Tlaxcala.
El altar principal
El retablo principal de la Catedral está dedicado a la Virgen de la Asunción y fue construido en el siglo XVII. Entre sus once pinturas, destaca la central superior, que muestra el bautizo de los cuatro Señores de Tlaxcallán. [[Archivo:Anónimo, Bautizo de los Señores de Tlaxcala, siglo XVII.jpg|thumb|Anónimo, Bautizo de los Señores de Tlaxcala, siglo XVII. Pintura central superior del altar principal.]]
Las capillas interiores
- La primera capilla está dedicada al Cristo de Centli o de Cortés. Tiene una escultura de pasta de maíz hecha en el siglo XVI.
- La segunda capilla es de 1664 y está dedicada a la Virgen de Guadalupe. Destaca un retablo con columnas en espiral y una reja de metal tallada con medallones.
- La tercera capilla tiene un órgano del siglo XIX, un regalo de las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa.
- La cuarta capilla, llamada de la Tercera Orden, es el actual sagrario. Allí se encuentra el primer púlpito de la Nueva España, con la inscripción: AQUÍ TUVO PRINCIPIO EL SANTO EVANGELIO DE ESTE NUEVO MUNDO. También hay un retablo con la imagen de San Francisco de Asís sosteniendo tres mundos, hecha en Filipinas en el siglo XVIII.
- En el lado izquierdo, hay una capilla dedicada a San Antonio de Padua, con un retablo de estilo barroco y pinturas que cuentan la vida del santo.
El Sagrario
En el sagrario, que está decorado con hermosos retablos barrocos y pinturas al óleo, se encuentra una pila bautismal de piedra. Una placa en la pila dice que allí fueron bautizados los gobernantes de los cuatro señoríos de la antigua nación de Tlaxcallan, en presencia de Hernán Cortés y Pedro de Alvarado. Para ser más exactos, fue el sacerdote Juan Díaz quien en 1520 bautizó a los cuatro líderes de Tlaxcala: Xicotencatl (Vicente), Maxixcatzin (Lorenzo), Zitlapopocatzin (Bartolomé) y Tlahuexolotzin (Gonzalo).
Además, hay un púlpito de madera con una inscripción que dice que en ese lugar comenzó la enseñanza de la fe en la Nueva España.
Capillas especiales
Capilla abierta (El Humilladero)
Conocida también como la Capilla del Rosario, fue inaugurada en la Pascua de 1539. Está protegida por una reja y tiene tres arcos apoyados en columnas. Su interior es semiexagonal, con una puerta central y dos ventanas que permiten ver sus arcos originales. La fachada tiene una cornisa que le da un aspecto antiguo. Su puerta principal, al este, muestra signos de gran antigüedad. Se cree que estuvo decorada con hermosos frescos que hoy ya no existen.
Capilla posa
Se encuentra en el atrio superior, al suroeste del antiguo convento de San Francisco. Tiene forma cuadrada y dos arcos de entrada. En las esquinas que miran al este, hay dos lápidas que representan a San Francisco y Santo Domingo de Guzmán. En las que miran al oeste, otras dos lápidas muestran el escudo de las cinco llagas.
El antiguo convento franciscano
El conjunto de edificios se puede ver desde las afueras de la ciudad. Como dijo Miguel Nicolás Lira: "Cuando el viajero llega a Tlaxcala... puede ver la torre aislada, alta, de base cuadrada, coronada por una cúpula, cuya potente voz de su gran campana envuelve en ondas de grave sonido a toda la ciudad".
El antiguo convento tiene una arquitectura muy sencilla, típica de las primeras construcciones franciscanas. Fue construido y dedicado a San Francisco de Asís para alojar a los frailes que se encargarían de enseñar la fe a los habitantes de la región.
Actualmente, el claustro (el patio interior del convento) alberga el Museo Regional de Tlaxcala. Este museo se instaló en 1985 en el Ex Convento Franciscano de Nuestra Señora de la Asunción, cuya construcción comenzó alrededor de 1530. El templo sigue siendo usado para el culto y es la actual Catedral. El conjunto conserva una hermosa capilla abierta, un llamativo campanario separado del templo y una arcada que da acceso al atrio. Estas son características muy especiales de este convento, que es una de las primeras construcciones religiosas de México.
Museo Regional de Tlaxcala: Un viaje al pasado
Este importante museo se encuentra en lo que fue el claustro del convento de San Francisco. Las colecciones del museo están divididas en cinco salas de exposición:
- La primera sala muestra la época prehispánica. Aquí puedes ver cómo era la región de Tlaxcala y quiénes fueron sus primeros habitantes. Se exhiben monolitos (piedras talladas), urnas de colores, objetos de obsidiana y figuras de dioses antiguos.
- La segunda sala describe los eventos principales de la conquista en la región, incluyendo la llegada de Hernán Cortés en 1519 y la resistencia de las tribus tlaxcaltecas.
- La tercera sala, ubicada en el claustro superior, exhibe esculturas y pinturas de la época colonial. Destacan pinturas religiosas, como escenas de la vida de San Francisco, y esculturas de frailes.
¿Por qué cambió de lugar la diócesis?
Durante el tiempo en que Julián Garcés fue obispo, la ciudad de Puebla creció más rápido que Tlaxcala. Por eso, varios sacerdotes se mudaron a Puebla y pidieron que la sede del obispado se trasladara allí. El obispo Garcés no aceptó el cambio. Después de 15 años de trabajo, fray Julián falleció en 1542. Sus restos se encuentran en la catedral de Puebla.
El cambio de la sede de Tlaxcala a Puebla se aprobó en 1541, pero se hizo efectivo en 1543, un año después de la muerte de Fray Julián Garcés. Aunque la diócesis siguió llamándose Diócesis Tlaxcalensis por muchos siglos, en 1903 se convirtió en la arquidiócesis de Puebla de los Ángeles. El nombre de Tlaxcala como diócesis desapareció por 56 años.
Fue hasta 1959 cuando el Papa Juan XXIII restableció la moderna Diócesis de Tlaxcala, que ahora coincide con los límites del estado.
Para saber más
- Tlaxcala de Xicohténcatl
- Arnulfo Mejía Rojas
- Estado de Tlaxcala
- Centro histórico de Tlaxcala
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tlaxcala Cathedral Facts for Kids