robot de la enciclopedia para niños

Azuaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Azuaga
municipio de España
Bandera de Azuaga.svg
Bandera
Escudo de Azuaga (Badajoz).svg
Escudo

Vista aérea de Azuaga.jpg
Vista aérea
Azuaga ubicada en España
Azuaga
Azuaga
Ubicación de Azuaga en España
Azuaga ubicada en Provincia de Badajoz
Azuaga
Azuaga
Ubicación de Azuaga en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Campiña Sur
• Partido judicial Llerena
Ubicación 38°15′32″N 5°40′40″O / 38.258888888889, -5.6777777777778
• Altitud 593 m
Superficie 497,9 km²
Núcleos de
población
Azuaga
La Cardenchosa
Fundación Sin determinar, anterior a la conquista romana
Población 7595 hab. (2024)
• Densidad 16,04 hab./km²
Gentilicio azuagueño, -a
arsense
Código postal 06920
Alcaldesa (2019) María Natividad Fuentes del Puerto (PP)
Sitio web www.azuaga.es

Azuaga es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. En 2024, Azuaga tiene una población de 7595 habitantes.

Esta localidad está cerca de Sierra Morena y forma parte de la comarca de Campiña Sur. Se sitúa en el límite con las provincias de Sevilla y Córdoba, junto a la carretera N-432. Azuaga es el cuarto municipio más grande en extensión de la provincia de Badajoz. Incluye la villa de Azuaga y la pequeña aldea de La Cardenchosa.

Geografía de Azuaga: ¿Dónde se encuentra?

Azuaga se localiza en la comarca de Campiña Sur, a unos 148 kilómetros de la capital de la provincia. El municipio está cruzado por la carretera nacional N-432 y la carretera autonómica EX-111, que conecta con Zalamea de la Serena. También cuenta con carreteras locales que la unen con pueblos cercanos como Maguilla y Campillo de Llerena.

Relieve y ríos de Azuaga

El paisaje de Azuaga se caracteriza por la Campiña sur extremeña y las primeras montañas de Sierra Morena al sureste. En cuanto a los ríos, Azuaga está en la zona donde se dividen las aguas que van hacia el Guadiana y el Guadalquivir. El río Matachel, que va al Guadiana, nace aquí y fluye hacia el norte. El río Bembézar, que va al Guadalquivir, también nace en Azuaga y se dirige al sureste.

Una pequeña cadena de montañas marca el límite noreste con Peraleda del Zaucejo. La carretera EX-111 atraviesa estas montañas por el puerto Azuaga, a 639 metros de altitud. Las montañas de Sierra Morena al sureste incluyen la sierra del Recuero, con algunas de las elevaciones más altas del municipio. La altitud de Azuaga varía entre los 732 metros al noreste y los 350 metros cerca del río Bembézar. El pueblo se encuentra a 592 metros sobre el nivel del mar.

Historia de Azuaga: Un viaje en el tiempo

Azuaga tiene una historia muy antigua, con evidencias de asentamientos humanos desde hace miles de años.

Azuaga en la Prehistoria y la Antigüedad

En el territorio de Azuaga se han encontrado restos de dólmenes (grandes monumentos de piedra), de la Edad del Cobre y del Bronce. También hay vestigios del Período Orientalizante. Varios poblados prehistóricos se distribuyen por el municipio, siendo el más importante el del cerro del castillo, que dio origen a la Azuaga actual.

Durante la época romana, Azuaga se convirtió en un municipio de la provincia Baetica. Se cree que su nombre romano podría haber sido Victoria, quizás para celebrar una victoria militar importante. Azuaga era un lugar estratégico en la frontera. Se conservan cuatro cipos (columnas con inscripciones) de esta época en el ayuntamiento. La fuente Atenor también es de origen romano. Además, hay restos de antiguas minas y villas romanas en la zona.

Azuaga en la época visigoda y Al-Ándalus

De la época visigoda, se conserva una columna de mármol en la parroquia del Cristo del Humilladero. Con la llegada de los musulmanes, Azuaga vivió un periodo de gran desarrollo. El geógrafo árabe Al-Idrisi mencionó Azuaga en el siglo XII como un fuerte en una colina. Se cree que la población que se asentó aquí era de la tribu bereber de Al-Zuwaga, de donde podría venir el nombre actual. El Castillo es el resto más importante de esta época, con una base de alcazaba árabe del siglo XI.

La Reconquista de Azuaga

Archivo:Azuaga Iglesia Consolacion verkl
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Consolación

Tradicionalmente, se dice que Azuaga fue reconquistada para el Reino de Castilla en 1236, bajo el reinado de Fernando III el Santo. La Orden de Santiago, liderada por el maestre Pelayo Pérez Correa, fue clave en esta reconquista. Azuaga era un punto estratégico para controlar los caminos entre Córdoba, Badajoz y Mérida. Después de la reconquista, Azuaga pasó a depender de la Orden de Santiago y se convirtió en una importante encomienda. Los cristianos también usaron el Castillo, añadiendo torres como la del Homenaje, de las cuales dos se conservan hoy.

En 1477, Azuaga fue sede de un evento importante: la Orden de Santiago nombró a don Alonso de Cárdenas como su maestre en la ermita de San Sebastián. Uno de los comendadores de Azuaga fue Luis de Portocarrero, quien ordenó construir la impresionante iglesia gótica de la Consolación y reparar el castillo.

Azuaga en la Edad Moderna

Archivo:Azuaga Cristo del Humilladero verkl
Iglesia parroquial del Cristo del Humilladero

En 1594, Azuaga formaba parte de la provincia de León de la Orden de Santiago. En el primer censo de Extremadura en 1551, Azuaga era el núcleo de población más grande de la región. Este crecimiento continuó en el siglo XVIII. En esta época, destacaron las actividades artesanales, especialmente la industria de los tintes.

Varios azuagueños famosos vivieron en estos siglos. En el arte, Agustín del Castillo (1590-1626) fue un pintor importante. En el ámbito religioso, dos personas llamadas Fray Pedro de Azuaga destacaron en el siglo XVI. Uno fue consejero del rey Felipe II, y el otro llegó a ser Obispo de Chile en 1596.

Azuaga también tuvo un papel importante en la colonización de América, siendo la séptima ciudad extremeña que más personas envió. Entre ellos hubo exploradores, militares y clérigos, como Juan Franco, que participó en el segundo viaje de Colón. Esta conexión con América se reflejó en obras de arte y monumentos de la localidad.

Azuaga en la Edad Contemporánea

Durante el siglo XIX, Azuaga comenzó a explotar intensamente sus minas de plomo. Esto la convirtió en la localidad extremeña con mayor crecimiento de población. A finales de este siglo, era la cuarta población más grande de la región. De esta época proviene su trazado urbano, con calles anchas y rectas, planificado para un municipio grande y moderno.

En el siglo XX, Azuaga experimentó grandes cambios. La intensa actividad minera la convirtió en un importante productor de plomo a nivel mundial. Los ricos yacimientos de plomo y plata impulsaron un fuerte crecimiento económico.

Entre 1920 y 1960, Azuaga alcanzó su mayor población, con entre 16.000 y 18.000 habitantes. Después, debido a la emigración, la población disminuyó. A finales de siglo, Azuaga tenía cerca de 10.000 habitantes. Muchos azuagueños emigraron a San Baudilio de Llobregat en Barcelona. Se estima que la mitad de las personas nacidas en Azuaga no viven allí actualmente.

Azuaga también cuenta con un campo de fútbol moderno donde juega el CD Azuaga, que ha logrado ascender a tercera división.

Población de Azuaga

Azuaga tiene una población de 7595 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha variado, alcanzando su punto más alto a mediados del siglo XX.

Gráfica de evolución demográfica de Azuaga entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

1501 1567 1570 1642 1645
5400 6200 7300 9480 3000
1646 1675 1758 1791 1798
2400 5100 4200 5010 6600
1839 1891 1900 1910 1920
6480 14 394 14 200 15 000 16 600
1930 1940 1950 1955 1960
17 400 16 500 18 000 21 000 16 400
1970 1981 1986 1990 1994
11 200 9800 10 200 11 000 10 080

Patrimonio de Azuaga: Lugares para visitar

Archivo:Azuaga Museo verkl
Museo Arte Contemporáneo de Azuaga

Azuaga cuenta con un rico patrimonio histórico y artístico:

  • Iglesias parroquiales: La Iglesia del Santo Cristo del Humilladero y la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación.
  • Iglesia de la Merced: Es el templo más antiguo que se conserva y ha sido declarado monumento histórico-artístico.
  • Ermitas: La ermita de Santiago, la ermita de la calle Rastro (con pinturas de Juan del Castillo, maestro de Murillo) y la ermita de San Blas.
  • Escultura: El Cristo del Humilladero de Francisco de Ocampo y Felguera, considerada una de las mejores obras escultóricas del país.
  • Barrio mudéjar: Con muchas construcciones que muestran el arte mudéjar (estilo arquitectónico con influencias árabes y cristianas).
  • Fuentes antiguas: La Fuente Atenor (de origen romano) y el Pozo Santo (de origen árabe).
  • Arquitectura civil: Edificios señoriales de los siglo XIX y principios del siglo XX, como la Casa de la Cultura.
  • Teatros históricos: El Teatro Central Cinema y el Teatro Cine Capitol, ejemplos de arquitectura civil.
  • Restos del Castillo: Incluye partes árabes y cristianas, un aljibe romano y restos de excavaciones arqueológicas.
Archivo:Azuaga Ayuntamiento verkl
Ayuntamiento de Azuaga
  • Antigua estación de ferrocarril: De estilo francés.
  • Plaza de toros: Construida a finales del siglo XIX, es ovalada y tiene capacidad para unos 3000 espectadores.
  • Dólmenes y caminos antiguos: En el municipio hay unos treinta dólmenes prehistóricos y un camino árabe bien conservado con puentes y torres defensivas.
  • Museo Etnográfico: Ubicado en el sótano del Central Cinema, muestra la historia y costumbres de la zona. Pertenece a la Red de Museos de Identidad de Extremadura.

Administración y servicios en Azuaga

Gobierno municipal

El gobierno de Azuaga se elige mediante elecciones municipales. La actual alcaldesa es María Natividad Fuentes del Puerto, del PP.

Resultados de las elecciones municipales en Azuaga
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 61,12 2659 9 54,17 2432 7 50,81 2282 7 58,15 2989 8 53,61 2824 7
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 31,93 1389 4 21,85 981 3 32,53 1461 5 33,97 1746 5 33,79 1780 5
Ciudadanos (CS) 20,38 915 3 11,91 535 1
Independientes por Extremadura (IPEX) 8,64 455 1

Mancomunidad Campiña Sur

Archivo:Comarca de Azuaga
Comarca de Azuaga

Azuaga es el centro de la Mancomunidad Campiña Sur, que abarca un área de unos 50 km. Las localidades cercanas dependen de Azuaga para servicios importantes como los agrarios, sanitarios, educativos y sociales.

Los pueblos que forman parte de esta mancomunidad son:

Cultura y Deporte en Azuaga

Grupos culturales

  • Banda de Música de Azuaga
  • Orquesta de Pulso y Púa de Azuaga
  • Banda de Cornetas y Tambores Cristo del Humilladero de Azuaga

Eventos culturales

  • Viriatorock
  • Amazonica´s fest

Deporte

  • Club Deportivo Azuaga: El equipo de fútbol local.

Medios de comunicación

  • Radio Azuaga: La radio municipal, que emite en la frecuencia 107.7 MHz de FM.

Ciudades hermanadas

Azuaga está hermanada con la ciudad de Saint-Affrique, en Aveyron, Francia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Azuaga Facts for Kids

kids search engine
Azuaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.