Provincia de Soria para niños
Datos para niños Soria |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 41°40′00″N 2°40′00″O / 41.666666666667, -2.6666666666667 | |||
Capital | Soria | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
Entidad | Provincia de España | |||
• País | ![]() |
|||
• Comunidad | ![]() |
|||
Congreso Senado Cortes CyL Diputación |
2 diputados 4 senadores 5 procuradores 25 diputados provinciales |
|||
Subdivisiones | 183 municipios 3 partidos judiciales |
|||
Fundación | División territorial de 1833 | |||
Superficie | Puesto 23.º | |||
• Total | 10 306,42 km² (2,04 % de España) |
|||
Población (2024) | Puesto 50.º | |||
• Total | 90 073 hab. (0,19 % de España) |
|||
• Densidad | 8,74 hab./km² | |||
Gentilicio | soriano, -a | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
Código postal | 42 | |||
Prefijo telefónico | 975 | |||
ISO 3166-2 | ES-SO | |||
Sitio web oficial | ||||
Soria es una provincia ubicada en el este de la comunidad autónoma de Castilla y León, en el norte de España. Es conocida por sus paisajes naturales y su rica historia.
Soria es la provincia española con menos habitantes. Su densidad de población es de 8,74 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto la convierte en una de las zonas menos pobladas de la Unión Europea. En 2024, la provincia tenía 90.073 habitantes. Casi la mitad de ellos (39.450 en 2022) viven en la capital, la ciudad de Soria.
La provincia cuenta con más de 500 pequeños pueblos, agrupados en 183 municipios. Más de la mitad de estos municipios (116) tienen menos de 100 habitantes. Solo once municipios superan los 1.000 habitantes. Las localidades más grandes, además de la capital, son Almazán, El Burgo de Osma y Soria.
El clima de Soria está influenciado por su altitud media de 1.025 metros y las sierras del norte. La mayor parte de la provincia forma la cabecera del río Duero. Al este y sur, algunas zonas pertenecen a la cuenca del Ebro, a través de ríos como el río Jalón, Alhama y Cidacos.
Soria se divide en varias comarcas, cada una con características especiales:
- La Tierra de Ágreda, cerca de Aragón, con el Moncayo.
- La Meseta Soriana, ideal para cereales.
- Pinares, donde nacen el Duero y se encuentra la Laguna Negra.
- Tierras Altas, una zona con paisajes impresionantes y restos de icnitas (huellas de animales prehistóricos).
- Las comarcas del sur, dedicadas a los cereales y el ganado, que limitan con Segovia y Guadalajara.
En 2008, Soria fue la primera provincia en España en activar la televisión digital terrestre (TDT).
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Soria?
La provincia de Soria toma su nombre de su capital, la ciudad de Soria. El origen exacto de la palabra "Soria" no se conoce con certeza, pero podría estar relacionado con el río Duero.
En 1922, se propuso cambiar el nombre de la provincia a Numancia. Esto se hizo para recordar la antigua ciudad de Numancia, un símbolo de resistencia. Aunque la idea tuvo apoyo, no se llegó a un acuerdo y el nombre de Soria se mantuvo.
Geografía de Soria
La provincia de Soria tiene una superficie de 10.306,42 kilómetros cuadrados. Se encuentra en el extremo oriental de Castilla y León. Limita con la comunidad autónoma de La Rioja y con las provincias de Zaragoza (en Aragón), Guadalajara (en Castilla-La Mancha), Segovia y Burgos (en Castilla y León).
Recursos naturales del subsuelo
En Soria se han encontrado algunos recursos en el subsuelo. En el pasado, hubo pequeños balnearios en Villarijo y Yanguas. También se extraía carbón en Santa Cruz de Yanguas.
Desde la época romana, se ha explotado el hierro en la sierra del Moncayo, con minas en Ólvega hasta los años 70. También hay yacimientos de minerales en Abejar y Cabrejas del Pinar.
Espacios naturales protegidos
Soria cuenta con varios espacios naturales protegidos, que son importantes para conservar la flora y fauna.
Parques naturales
- Cañón del Río Lobos
- Laguna Negra y los Circos Glaciares de Urbión
Reservas naturales
- Sabinar de Calatañazor
- Acebal de Garagüeta
Monumentos naturales
Otros espacios de la Red Natura 2000
La provincia también tiene lugares importantes dentro de la Red Natura 2000, una red europea de áreas de conservación de la biodiversidad.
Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)
- Sierra de Ayllón
- Sabinares Sierra de Cabrejas
- Oncala-Valtajeros
- Cigudosa-San Felices
- Sabinares de Ciria-Borobia
- Sabinares del Jalón
- Riberas del río Duero y afluentes
- Quejigares y encinares de sierra del Madero
- Quejigares de Gómara-Nájima
- Robledales del Berrún
- Pinar de Losana
- Encinares de Tiermes
- Encinares de sierra del Costanazo
- Riberas del río Cidacos y afluentes
Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
- Altos Campos de Gómara
- Cihuela-Deza
- Monteagudo de las Vicarías
LIC y ZEPA (doble protección)
- Sierra del Moncayo
- Páramo de Layna
- Cañón del Río Lobos
- Sierras de Urbión y Cebollera
- Altos de Barahona
Patrimonio paleontológico
- Ruta de las Icnitas
- Sitio paleontológico de Cerro Pelado
- Yacimientos de Torralba y Ambrona
Otros espacios naturales
- Sierra de Urbión
- Laguna de La Chopera (Cebollera)
- Hoces del Duero (Soria-Los Rábanos)
- Monte Valonsadero
- Pico Frentes
- La Toba
- Encinar de Camparañón
- El Picazo
- Torca de Fuencaliente
¿Cómo se organiza el territorio de Soria?
La provincia de Soria se divide en unidades administrativas llamadas municipios. Actualmente, hay 183 municipios. La capital, Soria, es el municipio con más habitantes. Muchos municipios tienen menos de 500 habitantes. Además de la capital, Almazán y El Burgo de Osma son localidades importantes por su población.
Aquí tienes una lista de los 20 municipios más poblados de Soria en 2023:
N.º | Municipio | Población | N.º | Municipio | Población | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Soria | 40096 | 11 | Duruelo de la Sierra | 1050 | |||||
2 | Almazán | 5426 | 12 | Berlanga de Duero | 852 | |||||
3 | Burgo de Osma-Ciudad de Osma | 5166 | 13 | Vinuesa | 853 | |||||
4 | Ólvega | 3782 | 14 | Garray | 767 | |||||
5 | Ágreda | 3056 | 15 | Navaleno | 741 | |||||
6 | San Esteban de Gormaz | 2950 | 16 | Langa de Duero | 699 | |||||
7 | Golmayo | 3014 | 17 | Medinaceli | 679 | |||||
8 | San Leonardo de Yagüe | 1986 | 18 | San Pedro Manrique | 614 | |||||
9 | Covaleda | 1582 | 19 | Almarza | 620 | |||||
10 | Arcos de Jalón | 1525 | 20 | Quintana Redonda | 508 | |||||
Fuente: INE 2023 |
La provincia de Soria es la décima en España con mayor porcentaje de habitantes viviendo en su capital (44,64%).
Comarcas de Soria
Los 183 municipios de Soria se agrupan en 12 comarcas:
- Campo de Gómara
- Comarca de Almarza
- Comarca de Almazán
- Comarca de Berlanga
- Comarca de Frentes
- Comarca de Pinares
- Comarca del Moncayo
- El Valle y La Vega Cintora
- Las Vicarías
- Tierra de Medinaceli
- Tierras Altas
- Tierras del Burgo
Partidos judiciales
Un partido judicial es una división territorial para la administración de justicia. Soria tiene tres:
- Partido judicial de Almazán
- Partido judicial de El Burgo de Osma
- Partido judicial de Soria
Población de Soria
Soria ocupa el 2,4% de la superficie de España, pero solo tiene el 0,2% de la población del país. La población ha ido disminuyendo con el tiempo. En 2014, hubo más fallecimientos que nacimientos, lo que significa que la población se redujo.
Soria es la provincia menos poblada de España. Esto la convierte en uno de los territorios con menor densidad de población de la Unión Europea (8,6 habitantes por kilómetro cuadrado en 2018). Esta cifra es mucho menor que la media de España (92,37 hab./km²) y de la Unión Europea (117 hab./km²).
Además, la provincia de Soria ha perdido más del 40% de su población en los últimos 50 años. También tiene una de las poblaciones más envejecidas de Europa: el 26,7% de sus habitantes tienen más de 65 años. De los 183 municipios, 116 tienen menos de 100 habitantes.
La mayoría de la población se concentra en la capital y en algunos municipios cercanos. También hay habitantes en la comarca de Pinares y en antiguas cabeceras de comarca como Almazán, Burgo de Osma y Arcos de Jalón. El resto de los municipios se enfrentan a una situación de despoblación. Esto es más notable en el este de la provincia, en comarcas como Campo de Gómara, Moncayo, Tierras Altas y Almazán.
Economía de Soria

Tradicionalmente, la economía de Soria se basaba en la agricultura de cereales. Hoy en día, también es muy importante el turismo (rural, cultural, de montaña y de nieve). Otros sectores clave son la energía y la industria, especialmente la agroalimentaria y la transformación de la madera para fabricar muebles.
Las principales zonas industriales de la provincia están alrededor de la ciudad de Soria, y en Ólvega, Almazán y El Burgo de Osma. A pesar de que Soria está cerca de grandes ciudades como Madrid, Valladolid, Pamplona y Zaragoza, la falta de buenas infraestructuras de transporte y energía ha limitado su desarrollo industrial. Por esta razón, existe un movimiento ciudadano llamado «Soria ¡Ya!» que pide más inversiones en la provincia.
Sector primario
La agricultura de Soria se ha centrado siempre en el cultivo de cereales de secano. En los años 50, había 70.000 hectáreas cultivadas. Hoy en día, hay unas 100.000 hectáreas dedicadas al trigo y otras 100.000 a la cebada.
La ganadería más importante en Soria es la ovina (ovejas). En los años 60, había más de 800.000 ovejas. También es importante la explotación de los recursos forestales para obtener madera, resina y recolectar setas.
Sector secundario

El sector agrario contribuye mucho al Producto Interior Bruto (PIB) de la provincia. El sector industrial representa más del 20% del PIB. Destacan la industria agroalimentaria (harineras, industria cárnica, bodegas de vino) y la transformación de la madera para fabricar muebles. También hay empresas que fabrican componentes para automóviles.
Sector terciario
Soria tiene mucho potencial para el turismo. Su ubicación entre los valles del Ebro y del Duero, y su cercanía a ciudades importantes, la hacen atractiva. La provincia cuenta con una pequeña estación de esquí en Santa Inés.
Historia de Soria
Prehistoria
En Soria se han encontrado restos prehistóricos muy valiosos, como pinturas rupestres. Dos de los yacimientos más importantes son los de Torralba y Ambrona. Aquí se han hallado fósiles y herramientas de piedra de hace al menos 350.000 años.
La ocupación permanente del territorio comenzó hace unos 4.000 años. Los habitantes se dedicaban a la agricultura de cereales y a la ganadería. También empezaron a trabajar metales como el cobre y el hierro.
Edad del Hierro
Durante la Edad del Hierro, Soria formaba parte de la Celtiberia, donde vivían los celtíberos. Estos pueblos son conocidos por sus enfrentamientos con los romanos.
Entre los siglos VII y IV a.C., surgieron pequeñas aldeas fortificadas en el norte de la provincia. A partir del siglo IV a.C., estas aldeas se convirtieron en ciudades como Numancia, Uxama (Osma) y Tiermes. En esta época, los habitantes empezaron a usar el torno para la cerámica y a desarrollar la metalurgia.
Los romanos llamaron a estos habitantes "celtíberos". Varias tribus vivían en la provincia, como los arévacos y los lusones. Durante los siglos III y II a.C., hubo guerras entre ellos y los romanos. La última de estas guerras terminó con la heroica resistencia de Numancia en el año 133 a.C. La ciudad cayó después de un largo asedio.
También hay indicios de la presencia de los vascones en el norte de Soria, con más de doscientos nombres de lugares de origen vasco.
Romanos
Después de las guerras y la influencia romana, la provincia de Soria formó parte de la provincia romana de Tarraconensis. Se crearon o desarrollaron ciudades importantes como Augustóbriga, Numancia, Uxama, Tiermes y Ocilis (Medinaceli). Estas ciudades estaban conectadas por una red de calzadas romanas, algunas de las cuales aún se conservan.
Musulmanes

Tras la caída del Imperio romano, la zona fue ocupada por visigodos y luego por musulmanes. De esta época se conservan castillos como el de Medinaceli y el Castillo de Gormaz, que fue una de las fortalezas más grandes de Europa en su tipo.
Durante el dominio musulmán, la provincia de Soria fue un lugar importante. La zona de la ribera del Duero soriano cambiaba constantemente de manos entre musulmanes y cristianos. De esta época son las numerosas atalayas (torres de vigilancia) y torres defensivas que se ven por toda la provincia.
Reinos medievales
Durante la reconquista en la Edad Media, el norte y este de Soria pertenecieron al Reino de Pamplona desde el año 1016. En 1127, se firmó el Pacto de Támara, que definió las fronteras entre los reinos. Soria quedó en territorio pamplonés.
Soria pasó a formar parte del Reino de Castilla en 1134, bajo el reinado de Alfonso VII. En 1187, Alfonso VIII convocó a los nobles y representantes de las ciudades en San Esteban de Gormaz. Este evento, junto con las Cortes de León de 1188, se considera uno de los primeros ejemplos de parlamento en el mundo occidental.
Después de la reconquista, Soria vivió un gran esplendor, especialmente en el arte románico. La provincia era una zona fronteriza entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón.
La economía de Soria en la Edad Media giraba en torno a la lana. Soria controlaba el esquileo de sus rebaños y el envío de la lana a los puertos del norte. En 1492, la expulsión de los judíos causó un declive económico y social. Con la unión de los reinos de Aragón y Castilla, Soria dejó de ser un lugar estratégico. Esta situación de declive continuó durante la Edad Moderna.
La Edad Contemporánea estuvo marcada por conflictos que afectaron la economía de la provincia. La cantidad de ovejas en Soria disminuyó drásticamente. La inestabilidad económica y social llevó a la emigración y al envejecimiento de la población. Hoy en día, Soria busca recuperar su importancia, especialmente a través del turismo, gracias a sus paisajes y su belleza.
Historia de las divisiones administrativas
La provincia de Soria, tal como la conocemos, se creó con la división provincial de Javier de Burgos en 1833. Antes de esto, existían otras formas de organización territorial.
Edad Moderna
Durante el siglo XVIII, se crearon las intendencias. La Intendencia de Soria incluía varias zonas, como los barrios de Soria y los sexmos de la Tierra de Soria. Un sexmo era una antigua división territorial.
Siglo XIX
A principios del siglo XIX, la provincia de Soria sufrió varios cambios en sus límites. En 1802, algunas poblaciones de Logroño pasaron a Soria. En 1812, gran parte de La Rioja formó parte de Soria. Sin embargo, con la reforma de 1833, la provincia de Soria se estableció con sus límites actuales, perdiendo algunos territorios que pasaron a Guadalajara y Logroño. La provincia se dividió en 540 municipios y cinco partidos judiciales.
Actualidad
Actualmente, la provincia de Soria tiene solo tres partidos judiciales: el partido judicial de Almazán, el partido judicial de El Burgo de Osma y el partido judicial de Soria.
Cultura de Soria
Soria tiene una rica cultura, con muchos museos, edificios históricos y tradiciones.
Museos
En la provincia de Soria puedes visitar varios museos para aprender sobre su historia y arte.
Arquitectura
Soria cuenta con una gran variedad de edificios históricos, como:
- Palacios
- Iglesias
- Castillos
Rutas turísticas
Puedes explorar Soria a través de diferentes rutas:
- GR-86, Sendero Ibérico Soriano.
- Camino de Santiago castellano-aragonés
- Camino de Santiago de la Lana
- Camino del Cid
- Ruta de las Icnitas (huellas de dinosaurios)
- Ruta de las Atalayas (torres de vigilancia)
- Huellas de Santa Teresa
- Ruta de los Templarios
Fiestas populares
Soria celebra muchas fiestas tradicionales, algunas de ellas declaradas de Interés Turístico Regional:
- Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios en Soria.
- Semana Santa Soriana.
- Jornadas de la Matanza en El Burgo de Osma.
- Semana Santa de El Burgo de Osma.
- Fiestas de San Pascual Bailón y El Zarrón en Almazán.
- La Bajada de Jesús en Almazán.
- La Soldadesca de Iruecha.
- Nuestra Señora de la Virgen del Pino y San Roque en Vinuesa.
- Paso del Fuego y Fiesta de las Móndidas en San Pedro Manrique.
- Viernes Santo en Ágreda.
- Toro Júbilo de Medinaceli.
- Fiestas de San Saturio de Soria.
- Fiestas de Las Candelas y San Blas de San Leonardo de Yagüe.
- Fiestas de Las Móndidas y el Ramo, celebradas en Sarnago, Matasejún y Ventosa de San Pedro.
- Semana Santa en Serón de Nágima.
Gastronomía
La cocina soriana es muy rica y variada, con productos típicos como:
- Yemas de Almazán (dulces)
- Paciencias de Almazán (dulces)
- Costrada de Soria (postre)
- Mantequilla de Soria, con denominación de origen.
- Torrezno de Soria, con marca de garantía.
- Las migas pastoriles.
- El chorizo.
- La caldereta.
- Asados de cordero y cochinillo.
- El picadillo de chorizo.
- La alubia de El Burgo de Osma.
- La morcilla salada y la morcilla dulce.
- Trufa negra de Soria.
- Hongos (setas).
- Cardo de Ágreda.
- Limonada de vino.
La provincia también tiene una raza de oveja propia, llamada ojalada.
Galería de imágenes
-
El Duero en la capital provincial
-
Valle del Rituerto, Campo de Gómara
-
monasterio de Santa María de Huerta, cisterciense.
-
La provincia fiscal de Soria en el año 1590 según los votos en las Cortes de Castilla
Véase también
En inglés: Province of Soria Facts for Kids
- Municipios de la provincia de Soria
- Escudo de la provincia de Soria
- Camino de Santiago de Soria
- Semana Santa en Soria
- Los Doce Linajes de Soria
- Gastronomía de la provincia de Soria
- Alfarería en la provincia de Soria
- Atlas de banderas municipales de Soria
- Sitio paleontológico de Cerro Pelado
- Yacimientos de Torralba y Ambrona
- Despoblados de la provincia de Soria
- Soria ¡Ya!