robot de la enciclopedia para niños

Chiapas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chiapas
Estado

Desde arriba, de izquierda a derecha: Cañón del Sumidero • Palenque • Catedral de San Cristóbal de las Casas • Selva Lacandona • La Pila, Chiapa de CorzoToniná
Coat of arms of Chiapas.svg
Escudo

Himno: Himno a Chiapas
Chiapas in Mexico (location map scheme).svg
Localización de Chiapas en México
Coordenadas 16°32′N 92°27′O / 16.53, -92.45
Capital Escudo Tuxtla Gutierrez.svg Tuxtla Gutiérrez
Idioma oficial Ninguno
 • Otros idiomas Español, tseltal, tsotsil, ch'ol, mam, tojolabal, akateko, popti', q'anjob'al y lacandón
Entidad Estado
 • País Bandera de México México
Gobernador
Congreso estatal
Morena logo (alt).svg Eduardo Ramírez Aguilar
LXIX Legislatura
Subdivisiones 124 municipios
Eventos históricos
Ver lista
  • Creación: 20 de septiembre de 1786
  • Elevación a provincia: 1821
  • Independencia: 1821
  • Anexión a México: 1824
 • Fundación 20 de septiembre de 1786
Superficie Puesto 10.º de 32
 • Total 73 211 km²
Altitud  
 • Media 550 m s. n. m.
 • Máxima (Volcán Tacaná)
4080 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 8.º de 32
 • Total 5 543 828 hab.
 • Densidad 75,72 hab./km² (16)
Gentilicio Chiapaneco, ca
PIB (PPA) Puesto 22.º de 32
 • Total (2019) USD 39 073 millones
 • PIB per cápita USD 7048
IDH (2020) Crecimiento 0.710 (32.º de 32) – Medio
Huso horario Centro, UTC-6
 • en verano UTC -5
Código postal 29 – 30
Código de matriculación de vehículos CHIAPAS / CS / 07
ISO 3166-2 MX-CHP
Orden de ingreso a la Federación 19.º
Sitio web oficial

Chiapas es uno de los 31 estados que forman parte de México. Su capital y ciudad más grande es Tuxtla Gutiérrez. El estado está dividido en 124 municipios.

Se encuentra en el suroeste de México. Limita al norte con Tabasco, al este y sureste con Guatemala, al sur con el Océano Pacífico, al oeste con Oaxaca y al noroeste con Veracruz. Con una superficie de 73 289 km², es el décimo estado más grande de México.

En 2020, Chiapas tenía una población de 5 543 828 habitantes. La mayoría de su población vive en zonas rurales. Además de Tuxtla Gutiérrez, otras ciudades importantes son Tapachula, San Cristóbal de las Casas y Comitán.

La economía de Chiapas es más pequeña en comparación con otros estados. Su actividad principal es el comercio. También es importante la agricultura, siendo el primer productor de plátano y café en México (2009). La minería (segundo en azufre en 2009) y la pesca (segundo en atún en 2009) también son actividades destacadas.

En Chiapas se han desarrollado civilizaciones antiguas como la olmeca, maya y chiapaneca. Es hogar de Palenque, un sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad.

¿De dónde viene el nombre de Chiapas?

El nombre "Chiapas" se originó en la época colonial. Los españoles lo tomaron de los pueblos indígenas llamados soctones, que vivían en el centro del estado. Su centro político principal era Nandalumí, que los mexicas llamaban chiapan, que significa "Río de la chía". De ahí viene el nombre chiapanecatl para los soctones, que luego se castellanizó a "chiapanecas" o "chiapas".

Se cuenta que los soctones prefirieron lanzarse al río Grijalva desde el Cañón del Sumidero antes que rendirse a los españoles. Este lugar era conocido como Tepechiapan, que significa "Agua debajo del cerro".

Símbolos de Chiapas

Los símbolos que representan la historia y cultura de Chiapas son su escudo, su himno y el Día de la Anexión a México. La marimba cromática también es un símbolo cultural importante.

El Escudo de Chiapas

Archivo:Coat of arms of Chiapas
Escudo de Chiapas

El escudo de armas es el símbolo oficial del estado. Fue entregado originalmente a la Ciudad Real de Chiapas (hoy San Cristóbal de las Casas). Cuando la capital se trasladó a Tuxtla Gutiérrez, el escudo pasó a representar a todo el estado.

El escudo tiene varios significados. Para algunos, representa la victoria de las tropas españolas sobre el pueblo soctón. Para otros, simboliza el sacrificio de los soctones. Para la mayoría de los chiapanecos, representa la unión de las culturas para formar la sociedad actual.

El Himno a Chiapas

El himno oficial del estado es un poema escrito por José Emilio Grajales y musicalizado por Miguel Lara Vasallo.

Fue creado en 1913 para unir a los diferentes departamentos del estado. Esto ocurrió después de conflictos entre San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez por la capital del estado en 1911.

La Marimba de Chiapas

La marimba moderna, conocida como marimba cromática, se desarrolló en Chiapas. Su origen se remonta al balafón africano, que llegó a América y se hizo popular en Centroamérica.

En 1993, se construyó el parque Jardín de la Marimba en Tuxtla Gutiérrez. Este parque tiene un gran quiosco central donde se realizan conciertos con marimbas de diferentes municipios del estado.

Historia de Chiapas

Los primeros habitantes

Los primeros pobladores de Chiapas llegaron alrededor del año 10 000 a.C. Se asentaron en lugares como la Selva del Ocote. Eran nómadas que vivían de la caza y la recolección de frutas y raíces.

Culturas antiguas: Preclásico

Entre los años 2500 a.C. y 200 d.C., se desarrolló la cultura Izapa en la región del Soconusco. Fueron los primeros en cultivar la milpa (un sistema de cultivo de alimentos). Esto les permitió vivir en un solo lugar y crear los primeros pueblos. También desarrollaron una forma de escritura.

Surgieron las primeras aldeas con un jefe o cacique. Los vestigios de la cultura Mokaya se encuentran en el municipio de Mazatán. Se cree que los mokaya fueron los antecesores de los olmecas, considerada la "cultura madre" de Mesoamérica.

Culturas antiguas: Clásico

Archivo:Palenque temple 1
Zona arqueológica de Palenque.

La cultura maya se estableció en la parte baja del río Usumacinta, en lugares importantes para el comercio como Yaxchilán, Bonampak, Chinkultic, Tenam Puente, Toniná y Palenque. Esta cultura tuvo su mayor desarrollo entre los años 600 y 1200 d.C.

Los mayas eran agricultores y vivían en aldeas. Cada ciudad maya era un señorío, funcionando como un estado independiente con su propia organización. El gobernante era el jefe de la familia real y también el sacerdote principal y general del ejército.

Culturas antiguas: Posclásico

En el periodo Posclásico, muchas ciudades mayas en Chiapas fueron abandonadas. Los sobrevivientes formaron los pueblos originarios de Chiapas que conocemos hoy, como los tseltales, tsotsiles, q'anjobales, tojolabales, ch'oles, lacandones, chujes, mames y kaqchikeles.

También se desarrolló el pueblo zoque, descendientes de los olmecas, y los soctones, llamados "chiapas" por los pueblos nahuas. A finales del siglo XV, los mexicas (aztecas) conquistaron parte de Chiapas.

La llegada de los españoles

Conquista

En 1523, Pedro de Alvarado pasó por Chiapas en su camino a Guatemala, iniciando la conquista de la región. En 1524, Luis Marín derrotó a los soctones. Algunos pueblos aceptaron el dominio español, mientras que otros, como Chamula, se resistieron.

Durante este tiempo, se fundaron varias ciudades para los españoles, donde se establecieron gobernantes, religiosos y comerciantes.

Época Colonial

Durante los siglos XVI al XVIII, Chiapas estuvo dividido en dos provincias: la Alcaldía Mayor de Chiapa y la Gobernación de Soconusco, ambas parte del Reino de Guatemala. En 1786, estas se unieron para formar la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas.

En esta época, hubo algunas crisis agrícolas y conflictos locales. Por ejemplo, en 1693, los indígenas zoques se rebelaron contra un gobernador indígena y un teniente español debido a abusos.

Chiapas en el siglo XIX

Independencia y unión a México

En 1821, Fray Matías de Córdova declaró la independencia de la provincia de Chiapas. Después de la independencia de México, las provincias de Centroamérica se unieron al Primer Imperio Mexicano, pero luego se separaron. Chiapas, sin embargo, no decidió su destino de inmediato.

En 1823, se formó una Junta de Gobierno en Chiapas para decidir si unirse a México, a Centroamérica o ser independiente. El 2 de octubre de 1823, se proclamó el "Plan de Chiapas Libre", declarando la independencia de México y Centroamérica.

Finalmente, el 14 de septiembre de 1824, Chiapas decidió unirse a la Federación Mexicana, convirtiéndose en el estado número 19. La región del Soconusco se unió a México en 1842, y la frontera con Guatemala se definió en 1882.

Conflictos internos

Durante el siglo XIX, hubo disputas sobre dónde debía estar la capital del estado. San Cristóbal de las Casas, la capital histórica, y Tuxtla Gutiérrez, por su ubicación central, competían. Esto llevó a una guerra civil entre los habitantes de ambas ciudades.

En 1892, el gobernador José Emilio Rabasa trasladó los poderes a Tuxtla Gutiérrez. En 1911, hubo otra insurrección para intentar que San Cristóbal recuperara la capital, pero no lo lograron.

Chiapas en el siglo XX

La Revolución Mexicana en Chiapas

Durante la Revolución mexicana en la década de 1910, varios grupos en Chiapas, incluyendo finqueros, indígenas y campesinos, se unieron contra el ejército carrancista. Este movimiento fue conocido como "Movimiento Armado Mapachista".

Aunque los mapachistas no ganaron la revolución local, la derrota del presidente Carranza a nivel nacional llevó a la retirada de sus tropas de Chiapas. Al final de la Revolución, los terratenientes de Chiapas hicieron un acuerdo con el nuevo gobierno mexicano para mantener sus privilegios.

Levantamiento de 1994

Archivo:Zap1
Insurgente zapatista.

El 1 de enero de 1994, un grupo armado llamado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), formado principalmente por indígenas, ocupó varias ciudades en Chiapas. Esto ocurrió el mismo día en que entró en vigor un importante tratado comercial. El grupo buscaba cambios en el sistema político y una mayor participación. Después de algunos enfrentamientos, el EZLN decidió enfocarse en actividades políticas.

Geografía de Chiapas

Límites y paisajes

Chiapas tiene un paisaje muy variado, con grandes montañas y llanuras. Las principales cadenas montañosas son la sierra Madre de Chiapas y el Bloque o Macizo Central. También hay grandes llanuras, como la Llanura Costera del Pacífico. Esta diversidad crea muchos tipos de climas y una gran variedad de plantas y animales.

Chiapas se divide en 124 municipios y siete regiones geográficas, como la Llanura Costera del Pacífico y la Sierra Madre de Chiapas.

Clima de Chiapas

El clima de Chiapas tiene dos tipos principales: cálido húmedo en las zonas bajas y templado húmedo en las sierras altas.

Hay dos estaciones al año: la de lluvias (de mayo a octubre) y la seca (de noviembre a abril). Las montañas son importantes porque retienen la humedad, lo que permite la existencia de bosques especiales, como la selva de niebla en la Sierra Madre.

Ríos importantes

Archivo:Canon del Sumideiro 2
Cañón del Sumidero, en el río Grijalva

Chiapas cuenta con diez cuencas hidrográficas. Los ríos más importantes son el Usumacinta y el Grijalva. Otros ríos destacados son el Lacantún, Perlas, Jataté, Chacamax y Euseba.

Flora y fauna de Chiapas

Chiapas es uno de los estados con mayor biodiversidad en México. La Selva Lacandona, cerca de la frontera con Guatemala, alberga el 20% de las especies mexicanas.

Hay cerca de 3000 especies de plantas, como caoba, cedro, ceiba, pino y mangle. La vida animal es muy variada, con muchas aves y reptiles. Se pueden encontrar cocodrilos, jabalíes, monos, puercoespines, tortugas, venados, tucanes y el jaguar, el felino más grande de América.

Ecosistemas de Chiapas

Archivo:Parque Nacional de Chiapas
Parque nacional Lagunas de Montebello

El ambiente natural de Chiapas es muy diverso por su terreno montañoso, sus diferentes climas y porque es un punto de encuentro de dos grandes regiones biológicas: la neártica y la neotropical.

Las zonas altas de la sierra y los Altos de Chiapas son frías y secas en invierno, y templadas y húmedas en verano. La vegetación principal son los bosques de pino y encino. También hay bosque nuboso, como en la Reserva de la Biosfera "El Triunfo".

Población de Chiapas

Según el censo de 2010, Chiapas tenía 4 796 580 personas. De esta cifra, 2 352 807 eran hombres y 2 443 773 eran mujeres.

En Chiapas viven 12 de los 62 pueblos indígenas reconocidos en México. Entre ellos están los tseltales, tsotsiles, ch´oles, tojol-ab´ales, zoques, chujes, kanjobales, mames, jacaltecos, mochós, cakchiqueles y lacandones.

Ciudades principales de Chiapas

Tuxtla Gutiérrez
Tuxtla Gutiérrez
Tapachula
Tapachula
Núm. Municipio Pob. Núm. Municipio Pob. San Cristóbal de las Casas
San Cristóbal de las Casas
Comitán de Domínguez
Comitán de Domínguez
1 Tuxtla Gutiérrez 537 102 6 Chiapa de Corzo 45 077
2 Tapachula 202 672 7 Palenque 42 947
3 San Cristóbal de las Casas 158 027 8 Ocosingo 41 878
4 Comitán de Domínguez 97 537 9 Ocozocoautla de Espinosa 39 180
5 Cintalapa de Figueroa 48 467 10 Villaflores 37 237
Fuente:

Gobierno y política en Chiapas

Chiapas es parte de México bajo un sistema federal, lo que significa que tiene autonomía en su gobierno interno. Su sistema de gobierno es republicano y democrático, con una división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo del estado está a cargo de una persona elegida democráticamente, llamada gobernador o gobernadora.

El gobernador cuenta con dependencias y entidades para administrar el estado y mantener el orden. También tiene a su cargo los cuerpos de seguridad pública. Actualmente, Eduardo Ramírez Aguilar es el gobernador de Chiapas.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo de Chiapas lo ejerce el Congreso del Estado de Chiapas. Este congreso tiene 40 diputados que duran tres años en su cargo. Algunos son elegidos por voto directo y otros por representación proporcional.

Poder Judicial

El Poder Judicial de Chiapas se encarga de impartir justicia e interpretar las leyes locales. Sus jueces actúan con honestidad, imparcialidad e independencia.

Este poder se divide en:

  • Un Tribunal Superior de Justicia.
  • Un Consejo de la Judicatura.
  • Un Tribunal Administrativo.

Representación Federal

Chiapas también tiene representación en el gobierno federal de México.

Poder Legislativo Federal

El Poder Legislativo federal está en el Congreso de la Unión, que tiene dos cámaras: la de Senadores y la de Diputados. Chiapas tiene representantes en ambas.

En la Cámara de Senadores, Chiapas está representado por 3 senadores. En la Cámara de Diputados, los ciudadanos de Chiapas están representados por 18 diputados federales.

Cultura de Chiapas

Idiomas

Archivo:Santo domingo san cristobal
Vista nocturna de la iglesia de Santo Domingo en San Cristóbal de Las Casas

El idioma principal en Chiapas es el idioma español. Sin embargo, también se hablan muchos idiomas originarios, que provienen de dos familias lingüísticas: la mayense y la mixe-zoqueanas.

Los idiomas mayas hablados en Chiapas incluyen el chol, tojolabal, tseltal, tsotsil, quiché, mam, lacandón, chuj y q'anjob'al.

El idioma zoque es de origen mixe-zoqueano y está relacionado con las lenguas mixe y popoluca de Oaxaca y Veracruz. Se cree que es heredero directo de la lengua de los olmecas.

Archivo:San Cristobal - Indianische Straßenhändlerinnen
Mujeres tsotsiles de San Cristóbal de las Casas

La vestimenta tradicional varía según cada grupo indígena. Por ejemplo, en Ocosingo, las mujeres usan blusas bordadas con flores y faldas negras con listones de colores.

En cuanto a las artesanías, en Amatenango del Valle se hacen cántaros de barro y figuras de animales. También destacan las joyas de oro, plata y ámbar. En San Cristóbal de las Casas, se encuentran joyas de jade, coral y perlas, así como trabajos de herrería.

Comida de Chiapas

La comida en Chiapas es muy variada y cambia según la región. Algunos platillos comunes son los tamales de elote y de chipilín, plátanos fritos con crema y queso, y bebidas como el café y el chocolate.

En la zona de Palenque, se come un platillo hecho con castañas. En Ocosingo, el queso es muy famoso por su calidad.

En la región de Los Altos, especialmente en San Cristóbal, la comida tiene influencia española. Se usan ingredientes como el azafrán y los jamones. Hay muchos tipos de panes, quesos rellenos y dulces. En Chiapa de Corzo, se puede probar el pozol fresco y el tascalate. En Comitán, son populares el cochito comiteco y los tamales de azafrán.

En la costa, en Tonalá y Puerto Arista, se disfrutan platillos con mariscos, como las empanadas de cazón. En el Soconusco, la comida incluye productos locales como cacao, café, plátano y mango, así como pescados y mariscos preparados de diversas formas.

Economía de Chiapas

Las actividades económicas más importantes en Chiapas son el turismo y la producción agrícola de café, miel, cacao, plátano y azúcar de caña.

También es muy importante la producción artesanal, como la elaboración de joyas de ámbar y trabajos en madera y barro.

El Ámbar de Chiapas

Archivo:Ambarblanco
Ámbar de Chiapas.

El ámbar es una piedra preciosa que se extrae en Chiapas, en la región de Los Bosques. Es reconocido mundialmente por su calidad y dureza. Se encuentra en diferentes tonos, destacando el "Rojo Chiapaneco" y el Ámbar Blanco, que es más raro.

La extracción y el trabajo del ámbar se hacen de forma artesanal. Hay un Museo del Ámbar en San Cristóbal de las Casas y otro en Simojovel de Allende, donde se exhiben las mejores piezas. El ámbar de Chiapas tiene una denominación de origen, lo que significa que su calidad y características están protegidas por una norma oficial.

Minería en Chiapas

La minería en Chiapas ha comenzado a desarrollarse en los últimos años. El gobierno ha otorgado concesiones para la exploración y explotación de minerales.

Aunque Chiapas no ha sido un estado minero tradicional, tiene depósitos de cobre, oro, plata, plomo y zinc. La principal actividad minera es la extracción de oro.

El Café de Chiapas

La mayor parte del café en Chiapas es cultivado por pequeños productores, muchos de ellos indígenas, en terrenos pequeños. Esto hace que el cultivo de café sea de gran importancia social.

Chiapas produce el 30% del café de México y es el principal productor nacional de café orgánico. Más del 80% de este café se exporta, principalmente a Estados Unidos. La producción de café genera muchos empleos y recursos económicos para el estado, y el café orgánico de Chiapas es reconocido a nivel mundial.

Turismo en Chiapas

El turismo es una de las actividades económicas más importantes de Chiapas. El estado es muy rico en naturaleza y cultura, lo que atrae a muchos visitantes. Chiapas ofrece una gran variedad de opciones turísticas:

  • Costa: Con playas, esteros y manglares.
  • Zona central: Con bosques, pueblos rurales que conservan tradiciones antiguas y formaciones naturales como cañones y ríos.
  • Norte: Con importantes ruinas de la civilización maya.
  • Oriente: Con impresionantes reservas naturales en la selva.

Las ciudades coloniales atraen a muchos turistas. Las más importantes son San Cristóbal de las Casas, Chiapa de Corzo y Comitán de Domínguez. La costa también es un atractivo, con playas como Puerto Arista y Boca del Cielo.

Ciudades Coloniales

Chiapas tiene varias ciudades coloniales donde se pueden admirar edificios antiguos de la época virreinal. Las tres más importantes por su historia y atractivo turístico son:

  1. Chiapa de Corzo.
  2. Comitán de Domínguez.
  3. San Cristóbal de las Casas.

Zonas Arqueológicas

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) protege diez sitios arqueológicos en Chiapas. Estos lugares nos muestran la historia de las antiguas civilizaciones que vivieron allí.

  1. Bonampak.
  2. Chiapa de Corzo.
  3. Chinkultic.
  4. Iglesia Vieja.
  5. Izapa.
  6. Lagartero.
  7. Palenque.
  8. Tenam Puente.
  9. Toniná.
  10. Yaxchilán.
Zonas arqueológicas de Chiapas
Bonampak, Chiapas. 05.JPG
ZA Chiapa de Corzo (31).jpg
Chinkultic 0292.JPG
Bonampak
Chiapa de Corzo
Chinkultic
Escalera que accede al Templo C-1 de Iglesia Vieja.jpg
Vista de las pirámides de Izapa.jpg
El Hombre y la Naturaleza.jpg
Iglesia Vieja
Izapa
Lagartero
ZONA ARQUEOLOGICA DE PALENQUE.jpg
Estructura 7-Tenam Puente.JPG
Pirámide de Toniná - Junio 2019 (1).jpg
Palenque
Tenam Puente
Toniná
Yaxchilán.jpg
Yaxchilán

Áreas Naturales de Chiapas

Chiapas tiene muchas áreas naturales con ríos, cascadas, lagos, cañones, grutas y volcanes.

Algunas de las más conocidas son:

Museos en Chiapas

Archivo:LacqueredBowlsMuseoLaca2
Exhibición de cuencos y jícaras lacadas en el museo de Santo Domingo.

Hay muchos museos y centros culturales en Chiapas. Los principales se encuentran en San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y Chiapa de Corzo.

Algunos museos importantes son:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chiapas Facts for Kids

kids search engine
Chiapas para Niños. Enciclopedia Kiddle.