Iglesia de San Miguel (Olmedo) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural 3 de junio de 1931 RI-51-0000985 |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | Valladolid | |
Localidad | Olmedo | |
Coordenadas | 41°17′08″N 4°41′16″O / 41.285555555556, -4.6877777777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Culto diario | |
Diócesis | Valladolid | |
Advocación | San Miguel | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico y mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0000985 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia de San Miguel es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en Olmedo, un pueblo de la provincia de Valladolid, en Castilla y León, España. Fue construida principalmente en el siglo XIII. Si visitas el Parque temático Mudéjar en Olmedo, podrás ver una maqueta de este edificio.
Contenido
¿Qué hace especial a la Iglesia de San Miguel?
Esta iglesia es un gran ejemplo de la arquitectura mudéjar de Valladolid. El estilo mudéjar combina elementos del arte cristiano con la forma de construir de los musulmanes que vivieron en España. También tiene toques de los estilos románico y gótico. A la iglesia se le añadió una capilla dedicada a la Virgen de la Soterraña, que es la patrona de Olmedo.
El exterior de la iglesia
Por fuera, lo más llamativo es el ábside, que es la parte trasera y semicircular de la iglesia. Está hecho al estilo románico mudéjar. Tiene tres frisos, que son como bandas decorativas. Dos de ellos tienen arcos ciegos (arcos que no se abren) hechos de ladrillo, y lo curioso es que los arcos no están perfectamente alineados. El tercer friso tiene recuadros dobles. La entrada gótica que estaba en el lado norte ahora está cerrada.
El interior de la iglesia
Dentro de la iglesia, hay muchas cosas interesantes que ver:
En la nave del evangelio (el lado izquierdo mirando hacia el altar), encontrarás un sepulcro muy bonito. También hay un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de estilo plateresco, que se cree que fue hecho por Gaspar de Tordesillas. Además, hay dos esculturas grandes de San Joaquín y Santa Ana, que fueron creadas en el siglo XVIII.
En la nave de la epístola (el lado derecho mirando hacia el altar), hay una hermosa yesería (decoración hecha con yeso) de estilo Cisneros. Esta yesería te lleva a la capilla de los Olivera. También hay un retablo de la primera mitad del siglo XVI dedicado a San Bartolomé.
El presbiterio y la imagen de San Miguel
En el presbiterio (la zona alrededor del altar), hay un retablo barroco del siglo XVIII. Fue creado por el artista Andrés Hernando. Lo más importante de este retablo es la imagen central de San Miguel Arcángel, que es el copatrono de Olmedo. Se cree que esta escultura fue hecha por Pedro de Sierra.
La cripta de la Virgen de la Soterraña
Debajo del altar, unas escaleras te llevan a la cripta de la Virgen de la Soterraña. Este es el lugar dedicado a la patrona de Olmedo. La cripta tiene forma octogonal y su cúpula está muy decorada con frescos. Estos frescos muestran personajes del Antiguo Testamento. En el centro, verás el retablo principal del siglo XVIII. La escultura de la Virgen de la Soterraña, del siglo XIII, preside este retablo. En las capillas laterales de la cripta, hay dos retablos pintados por Lucas Jordán. Uno está dedicado a San Bartolomé y el otro a San Jerónimo.