robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Lorenzo (Sevilla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Lorenzo
Plaza de san lorenzo 2017An004.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia SevillaFlag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
Localidad Flag of Sevilla, Spain.svg Sevilla
Coordenadas 37°23′51″N 5°59′49″O / 37.397388888889, -5.9968055555556
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Sevilla
Párroco Francisco de los Reyes Rodríguez López
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico y mudéjar

La Iglesia de San Lorenzo es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en el centro histórico de Sevilla, en el barrio que lleva su mismo nombre. Es un templo de la Iglesia católica.

Esta iglesia es un ejemplo de los estilos gótico y mudéjar. Fue construida en el siglo XIII, aunque las partes más antiguas que se conservan son del siglo XIV. A lo largo de los años, fue renovada en los siglos XVIII y XIX.

La Iglesia de San Lorenzo en Sevilla

Un Poco de Historia

La construcción de la Iglesia de San Lorenzo comenzó en el siglo XIV. Originalmente, tenía un estilo gótico-mudéjar. Sin embargo, las grandes reformas que se hicieron en los siglos XVIII y XIX cambiaron mucho su aspecto inicial.

Al principio, la iglesia tenía tres naves, que son los pasillos largos que van desde la entrada hasta el altar. Con las ampliaciones, se añadieron dos naves laterales más, llegando a tener cinco en total. También se construyeron varias capillas, lo que hizo que la iglesia tenga una forma un poco irregular.

¿Cómo es por Fuera?

Desde fuera, se pueden ver las diferentes épocas de construcción de la iglesia. La torre principal, que es muy visible, mantiene el estilo mudéjar de cuando se construyó. Sin embargo, la parte de arriba de la torre, donde están las campanas, se añadió en el año 1757.

Las dos entradas laterales, que dan a las naves más nuevas, tienen un estilo barroco. Fueron diseñadas alrededor de 1625 por el arquitecto Diego López Bueno.

¿Cómo es por Dentro?

Por dentro, la iglesia tiene cinco naves. Estas naves están separadas por pilares cuadrados que sostienen arcos. El techo de la nave central es de madera y tiene tirantes, mientras que los techos de las naves laterales son más sencillos.

La Capilla Mayor, que es la parte principal donde está el altar, es cuadrada. El coro, donde se sientan los cantantes, está al fondo de la iglesia. La sillería (los asientos) del coro es de estilo barroco y fue hecha en el siglo XVIII por Juan Leonardo.

Elementos Artísticos Destacados

El retablo mayor es una de las piezas más importantes de la iglesia. Un retablo es una estructura grande y decorada que se coloca detrás del altar. Este retablo fue encargado a Juan Martínez Montañés en 1632, un escultor muy famoso. Él empezó a trabajar en él, pero por problemas con el precio, dejó la obra sin terminar.

Más tarde, en 1645, Felipe de Ribas continuó el trabajo y luego se lo cedió a su hermano Francisco Dionisio. Ellos terminaron las esculturas del crucificado, san Lorenzo y los ángeles en 1652.

El Sagrario, que es el lugar donde se guarda la Eucaristía, fue hecho por Diego López Bueno en 1625. Tiene pinturas de Francisco Pacheco. A los lados del retablo mayor, hay pinturas de Juan de Uceda y Francisco Pimentel.

En una capilla lateral, hay una imagen de San Lorenzo que se cree que fue hecha por Martínez Montañés.

Hermandades y Cofradías

Archivo:San Lorenzo Montañés 2018002
Talla de san Lorenzo, atribuida a Juan Martínez Montañés.

Esta iglesia es la sede de varias hermandades, que son grupos de personas que se unen para practicar su fe y realizar obras de caridad. Algunas de ellas son:

  • Archicofradía Sacramental de la Soledad: Esta hermandad tiene su capilla en la iglesia desde 1868. En su capilla sacramental hay un retablo barroco con una imagen de la Inmaculada y frescos. También veneran a la Virgen de Rocamador, cuya imagen está en un retablo con azulejos antiguos del siglo XVII.
  • El Dulce Nombre: La capilla de esta hermandad se encuentra al fondo de la iglesia. Antes, esta capilla fue usada por la Hermandad del Gran Poder hasta 1965, cuando se trasladaron a su propia basílica en la misma plaza. En esta capilla destaca la escultura del Cristo del Mayor Dolor, hecha por Francisco Ruiz Gijón en 1680.

Galería de imágenes

Véase también

  • Arquitectura religiosa de Sevilla
kids search engine
Iglesia de San Lorenzo (Sevilla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.