Iglesia de San Pablo (Zaragoza) para niños
Datos para niños Iglesia de San Pablo |
||
---|---|---|
Monumento histórico artístico (1931) | ||
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°39′22″N 0°53′10″O / 41.656083333333, -0.88611111111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | Zaragoza | |
Advocación | Pablo de Tarso | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIV siglo XV (ampliación naves laterales) |
|
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico-múdejar aragonés | |
Identificador como monumento | RI-51-0001030 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 y 1986 | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia de San Pablo es un templo muy importante en Zaragoza, tanto que a veces la llaman la "tercera catedral" de la ciudad. Se encuentra en el barrio de San Pablo, también conocido como El Gancho. Su construcción original, con un estilo que mezcla el gótico y el mudéjar, comenzó a finales del siglo XIII y principios del XIV.
A lo largo de los siglos XV y XVI, la iglesia fue ampliada varias veces. Esto fue necesario porque el barrio de San Pablo crecía mucho y necesitaba un templo más grande para sus habitantes.
Ya en la Edad Media, el barrio de San Pablo tenía casi tantos habitantes como el centro amurallado de la ciudad. Por eso, en 1284, se decidió construir una iglesia nueva y más grande en el lugar de una antigua ermita. Esta nueva iglesia se terminó antes de mediados del siglo XIV.
La iglesia de San Pablo es muy grande debido a todas las ampliaciones que ha tenido. Al principio, solo tenía una nave central con capillas entre sus muros de apoyo y una parte trasera con forma poligonal.
En el siglo XV, se añadieron dos naves laterales. Esto hizo que la torre, que al principio estaba fuera de la iglesia, quedara integrada dentro del edificio. La parroquia siguió creciendo y cambiando hasta el siglo XX.
Un elemento muy llamativo es su torre mudéjar, que tiene forma octogonal. Es uno de los mejores ejemplos de torres mudéjares en Zaragoza. Por dentro, tiene una escalera que permite subir y disfrutar de una vista panorámica de la ciudad.
Dentro de la iglesia, destaca el retablo mayor, una obra de arte creada por Damián Forment en el siglo XVI. En 1931, la iglesia fue declarada monumento nacional. En 2001, la Unesco la incluyó como parte del Patrimonio de la Humanidad por ser un ejemplo importante del mudéjar aragonés.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Pablo
En el siglo XIV, la Iglesia de San Pablo era más sencilla. Tenía una sola nave con cuatro secciones cubiertas por bóvedas de crucería. Entre los muros de apoyo había capillas pequeñas. La parte trasera de la iglesia terminaba en un ábside de cinco lados. Las paredes tenían ventanas con forma de arco apuntado.
Al mismo tiempo, se construyó una torre de estilo mudéjar junto a la parte delantera de la iglesia, terminada antes de 1343. En las esquinas de la parte delantera, se levantaron dos grandes muros de apoyo circulares.
Ampliaciones y Cambios en los Siglos XV y XVI
La ampliación más importante de la iglesia ocurrió en el siglo XV. Se añadieron dos naves laterales, siendo la del lado norte más estrecha. Estas nuevas secciones rodearon la parte original de la iglesia, incluyendo el ábside y la torre, que así quedaron dentro del templo. Las capillas pequeñas que estaban entre los muros de apoyo se convirtieron en pasillos que conectaban la nave central con las capillas laterales. Las nuevas secciones también tenían bóvedas de crucería.
Por fuera, destaca la puerta del lado norte, que da a la calle de San Blas. Esta puerta, del siglo XV, es de estilo gótico y está hecha de alabastro. Se la conocía como Puerta de la Tramontana o Puerta del Santo Cristo. Tiene un arco bajo y esculturas de San Pedro y San Pablo.
Sobre la puerta, hay un espacio decorado con figuras de Cristo sentado, San Juan, la Virgen, San Blas y otro santo. Toda esta decoración se parece a la de la Catedral de Huesca.
En 1594, esta puerta fue renovada. Se le añadió un gran alero de madera tallada con motivos del Renacimiento, para protegerla. Esta obra fue realizada por Antón del Prado bajo la dirección de Pedro Fuster.
Más tarde, entre los siglos XVI y XVIII, se abrieron más capillas en el lado sur de la iglesia. Las primeras capillas renacentistas tenían bóvedas especiales, y la de la entrada principal actual tenía una bóveda estrellada. Las demás capillas, de estilo Renacimiento y Barroco, se cubrieron con cúpulas que dejaban pasar la luz.
También se renovó la decoración interior. En 1571, Juan de Miraso decoró las ventanas del templo con yeserías de estilo renacentista.
Además, en 1587, se abrió una nueva puerta en la parte delantera de la iglesia, que ahora da a la plaza de San Pablo. Se le llamó Puerta del Fosal.
La actual puerta principal, en el lado sur, fue renovada en el siglo XVII. De esta época son el arco de la entrada y la imagen de Nuestra Señora del Pópulo. A finales del siglo XVIII (entre 1795 y 1798), se terminó la puerta con un gran arco y columnas decoradas. Todo el conjunto se cubrió con piedra.
La Torre Campanario de San Pablo
La torre de la iglesia tiene forma octogonal y está construida con dos torres una dentro de la otra. Entre ellas, hay una escalera de caracol. Tanto la iglesia como la torre están hechas de ladrillo. La torre tiene decoraciones mudéjares con formas de espigas, arcos apuntados y frisos de rombos.
Las partes más bajas de la torre no se ven desde fuera, ya que están dentro de la iglesia. Se pueden observar desde un espacio llamado la Claustra. Allí se ve un friso con arcos entrelazados, que es una tradición árabe.
En la quinta sección de la torre, hay un espacio ciego con dos ventanas gemelas en cada lado. La sexta sección tiene decoraciones de rombos y tres ventanas por cada lado. La última sección, del siglo XVII, tiene dos ventanas con azulejos en cada cara.
La torre termina en una punta cónica muy alta, que fue renovada en 1849. En la cima, tiene una bola sobre una pequeña base octogonal.
El Retablo Mayor
Una de las obras de arte más valiosas de San Pablo es su retablo mayor. Fue encargado en 1511 a Damián Forment, quien también hizo el retablo de la Basílica del Pilar. Se terminó en 1531. Está tallado en madera, dorado y pintado con muchos colores. Tiene una base y cinco secciones verticales, siendo la central más ancha y alta. Entre las secciones, hay adornos góticos con estatuas. Sin embargo, la parte superior tiene decoración renacentista.
En la parte inferior de la sección central, en un nicho con forma de concha, se encuentra la escultura de San Pablo, el santo al que está dedicada la iglesia. Encima de esta, hay un pequeño espacio redondo que funciona como sagrario, algo común desde el retablo de La Seo de Zaragoza en el siglo XV. En la parte superior, se representa un Calvario.
En la base del retablo, hay relieves que muestran escenas de la Pasión de Cristo. En las secciones laterales, se narran momentos importantes de la vida de San Pablo. En 1524, Juan Vierto hizo las puertas del retablo, que fueron pintadas en 1596 por Jerónimo de Mora y Antonio Galcerán. Las puertas exteriores muestran escenas de los Evangelios en tonos grises, y las interiores, los martirios de San Pedro y San Pablo.
Presbiterio, Coro, Sacristía y Capillas
Otros elementos importantes de esta iglesia son los trabajos de plata del altar mayor, el diseño renacentista del coro y otros tesoros artísticos que se guardan en las capillas.
El Presbiterio
Detrás del sagrario del retablo mayor, hay una pintura al óleo sobre tabla muy notable de Jerónimo Cósida, un pintor del Renacimiento de mediados del siglo XVI. La pintura muestra la Inmaculada Concepción rodeada por figuras importantes del Antiguo Testamento y de la Iglesia.
Destaca especialmente el trabajo de plata que cubre la parte frontal del altar, terminado en 1720 por José Godó y su ayudante Bernardo Garro. Muestra la decapitación de San Pablo, junto con San Pedro, la Virgen del Pópulo, San Juan Evangelista y la conversión de San Pablo. Todo esto está flanqueado por obispos.
La parte trasera de la iglesia conserva azulejos de colores de los talleres de Muel, hechos por Alejos de Alborge en 1571.
La Sacristía
Para la sacristía, se usaron algunas habitaciones construidas para este fin en la esquina sureste de la iglesia. La puerta de acceso está decorada con yeso, una obra del siglo XVI, y en su parte superior tiene un medallón con la imagen de San Pablo.
El Coro
El coro fue realizado bajo la dirección de Jerónimo Cósida entre 1569 y 1572. Incluye asientos de madera tallada y un órgano, inspirados en los de la Catedral de La Seo de Zaragoza. La talla de estos elementos fue obra de los hermanos Juan Carnoy y Francisco Carnoy, con la ayuda de Jerónimo de Mora, Alonso de Leznes y Pedro Pertús. Entre 1727 y 1752, se añadió la reja actual de bronce, hecha por el maestro Puch. Como dato curioso, el padre del famoso pintor Francisco de Goya, José de Goya, se encargó de dorar las esculturas del coro.
Las Capillas
Recorriendo el lado derecho de la iglesia, desde la parte trasera hacia la delantera, encontramos varias capillas.
Capillas del Lado Sur
La Claustra
La parte delantera de la iglesia se ha convertido en espacios para uso religioso. Este lugar se llama "La Claustra".
Desde aquí, a través de las ventanas, se puede ver la decoración de las partes bajas de la torre mudéjar, que están ocultas dentro de la iglesia. Así, podemos apreciar cómo eran los primeros pisos de la torre.
También se pueden ver desde este espacio los muros de apoyo circulares que estaban en las esquinas de la antigua parte delantera de la iglesia. Estos muros son muy sólidos.
Debido a su estrechez, los retablos situados en las secciones de la nave del lado izquierdo de la iglesia forman parte del espacio principal sin interrupción.
La Cabecera
Como se mencionó, la parte trasera de la iglesia está rodeada por un pasillo con bóvedas de crucería, que se formó a partir del diseño original del presbiterio y el ábside.
Otros Tesoros de San Pablo
Aunque no se pueden exponer en un museo adecuado, la Iglesia de San Pablo guarda muchos tesoros artísticos, especialmente obras de orfebrería (objetos de oro y plata).
Muy interesante es un busto-relicario de San Blas hecho en plata. Su imagen realista, obra del platero Andrés Marcuello, es típica de la escultura aragonesa del siglo XVI. Se parece al busto de San Valero de la Catedral de La Seo.
Además, hay tres bustos de plata de San Pedro, San Pablo y la Virgen del Pópulo, del último cuarto del siglo XVII. También es importante una Cruz procesional de plata dorada, de entre 1715 y 1730, y varios objetos para la eucaristía de diferentes épocas. Finalmente, una Custodia de asiento y el Arca del monumento de plata barroca, que son obras importantes de la orfebrería de Zaragoza.
También se conservan ocho tapices de Los Hechos de los Apóstoles tejidos en Bruselas. Estos tapices se basan en los diseños originales de Rafael, que fueron encargados por el papa León X para decorar la Capilla Sixtina.
Más Información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
Véase también
En inglés: San Pablo (Zaragoza) Facts for Kids