robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de Tentudía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de Tentudía
Bien de interés cultural RI-51-0000402
Monasterio de Tentudía.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Provincia BadajozProvincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
Localidad Calera de León
Coordenadas 38°03′15″N 6°20′19″O / 38.054166666667, -6.3385472222222
Información religiosa
Advocación Virgen de Tentudía
Fundación siglo XIII
Datos arquitectónicos
Estilo Mudéjar y renacentista
Identificador como monumento RI-51-0000402
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Monasterio de Tentudía ubicada en España
Monasterio de Tentudía
Monasterio de Tentudía
Ubicación en España.
Monasterio de Tentudía ubicada en Extremadura
Monasterio de Tentudía
Monasterio de Tentudía
Monasterio de Tentudía (Extremadura)

El Monasterio de Tentudía es un edificio histórico que parece una iglesia-fortaleza. Se encuentra en Calera de León, un pueblo de la provincia de Badajoz, en España. Está en la sierra de Tentudía, que es el punto más alto de la provincia, a 1104 metros sobre el nivel del mar.

Este monasterio fue construido en el siglo XIII y luego se amplió en el siglo XVI. Es un gran ejemplo del estilo mudéjar español, que mezcla elementos cristianos y de la cultura árabe. Desde 1931, es considerado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante para el país.

Historia del Monasterio de Tentudía

¿Cómo se originó el nombre de Tentudía?

Una antigua historia cuenta que en este lugar, durante el reinado de Fernando III el Santo (entre 1217 y 1252), hubo una batalla importante contra los musulmanes. Las tropas cristianas, lideradas por Pelay Pérez de Correa, de la Orden de Santiago, estaban ganando. Para asegurar la victoria, él pidió ayuda a la Virgen diciendo: "¡Santa María, detén tu día!".

Se dice que el sol se detuvo de forma milagrosa, permitiendo a las tropas cristianas ganar la batalla. Por eso, el lugar se llamó "Detente día", que con el tiempo se acortó a "Tentudía". En agradecimiento, se construyó un pequeño santuario dedicado a Santa María de Tudía, que fue cuidado por la Orden Militar de Santiago.

Crecimiento y desarrollo del monasterio

El rey Alfonso X el Sabio (1252-1284) escribió cinco canciones especiales, llamadas cantigas, para alabar los milagros de la Virgen de Tentudía. Esto demuestra que la devoción a esta Virgen ya era muy popular en esa época.

En 1514, el papa León X convirtió el santuario en un monasterio, y la Orden de Santiago siguió a cargo. A partir de entonces, el monasterio creció mucho y se volvió uno de los más importantes de esta orden. En 1518, se encargó un hermoso retablo de azulejos para el altar mayor al artista italiano Francisco Niculoso Pisano, que vivía en Sevilla. La iglesia actual se construyó en 1559, y por esas fechas también se hicieron las habitaciones de los monjes, el claustro (un patio interior) y los aljibes (depósitos de agua).

Durante el siglo XVI, el monasterio tuvo una escuela donde se enseñaban materias como Gramática y Teología. Esta escuela funcionó hasta 1836. A finales del siglo XIX, se hicieron esfuerzos para que el monasterio fuera declarado monumento nacional, lo cual se logró en 1931.

Arte y arquitectura del Monasterio

La iglesia principal

Archivo:Tentudia reja
Nave principal y presbiterio, con el retablo mayor al fondo.

La iglesia tiene una sola nave (la parte principal del templo) con un techo en forma de bóveda de cañón. Esta bóveda está reforzada con arcos que se apoyan en pilares.

La parte del altar, llamada presbiterio, se añadió después y tiene un techo con nervaduras en forma de estrella. Una reja de 1640 separa el presbiterio de la nave. A los lados del presbiterio hay dos capillas grandes. En estas capillas se enterraron a importantes líderes de la Orden de Santiago.

El Retablo Mayor

Archivo:Tentudia retablo central
Retablo mayor

Este retablo fue encargado en 1518 al famoso artista de azulejos Francisco Niculoso Pisano. Es una obra de arte hecha con muchos azulejos de colores.

En el centro del retablo había una imagen antigua de la Virgen de Tentudía, que ya no está. Ahora hay una imagen de la Virgen del siglo XVIII. Alrededor de donde estaba la imagen original, se representa el "Árbol de Jesé", que muestra la historia familiar de Jesús, empezando por Jesé, el padre del rey David. En la parte de arriba del retablo, hay una escena del Calvario, con Jesús, María y San Juan.

En el lado izquierdo del retablo, se ve a Pelay Pérez Correa, el héroe de la batalla, arrodillado con su armadura y el sol detenido. También se muestran escenas del nacimiento de María y la Anunciación.

En el lado derecho, aparece Juan Riero, el caballero que encargó el retablo. También se ven escenas de la Asunción y la Presentación de la Virgen Niña en el Templo.

Alrededor del retablo hay un borde decorado con diseños renacentistas. En la parte de abajo, hay tres escudos de la Orden de Santiago y la firma del artista con la fecha: "NICVLOSVUS PISANVS ME FECIT A.D.1518."

En el presbiterio, a la izquierda, está el sepulcro de Pelay Pérez Correa. Está cubierto de azulejos de colores y tiene una inscripción que dice: "Aquí iaze el gran maestre de la Orden de Santiago Pelai Pérez Correa".

Capilla de los Maestres

Archivo:Tentudia maestres
Capilla de los maestres de la Orden de Santiago

Esta capilla está a la izquierda del presbiterio. Tiene un retablo de azulejos de colores dedicado a San Agustín. En el centro de la capilla, hay dos sepulcros de importantes líderes de la Orden de Santiago: Gonzalo Mexías y Fernando Osórez. Están representados mirando hacia el altar, vestidos con el hábito de la Orden y con sus espadas.

Capilla de Santiago

Archivo:Tentudia Santiago
Capilla de Santiago

Esta capilla está a la derecha del presbiterio y es similar a la de los Maestres. Aunque no se conservan sepulcros aquí, se sabe que estuvo enterrado otro líder de la Orden de Santiago, Juan Zapata, por lo que la capilla también lleva su nombre.

Tiene un retablo de azulejos dedicado a Santiago Matamoros, una figura muy importante para la Orden de Santiago. En la parte de abajo del altar, se ve a la Virgen con el Niño.

El Claustro

Archivo:Claustro del Monasterio de Tentudía (33172548968)
Claustro mudéjar

El claustro es el patio central del monasterio, alrededor del cual se organizan todas las demás habitaciones. Se empezó a construir en el siglo XVI. Tiene forma cuadrada y dos pisos. El piso de abajo tiene cinco arcos redondos, y el de arriba tiene cuatro arcos más altos. Todos los arcos se apoyan en pilares de ocho lados. El claustro está hecho de ladrillo.

Fiestas y tradiciones

Bajada de la Virgen de Tentudía

Cada año, el 15 de agosto, se celebra la Bajada de la Virgen de Tentudía. La Virgen es la patrona de Calera de León. Ese día, los habitantes del pueblo suben al Monasterio para llevar la imagen de la Virgen a la iglesia parroquial, donde se queda hasta la romería de septiembre.

Romería de Tentudía

La Romería de Tentudía es una de las más antiguas de España y se celebra el 8 de septiembre. Al amanecer, la Virgen regresa a su santuario en una procesión de nueve kilómetros, acompañada por sus seguidores. Durante el camino, es común disfrutar de dulces típicos y otros productos de la zona.

Véase también

kids search engine
Monasterio de Tentudía para Niños. Enciclopedia Kiddle.