Tlaxcala de Xicohténcatl para niños
Datos para niños Tlaxcala de Xicohténcatl |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() De arriba abajo de izquierda a derecha: Teatro Xicohténcatl, Monumento a Tlahuicole, Campanario de la Catedral de Tlaxcala, Palacio de Gobierno del estado de Tlaxcala, CCU de la UAT, Parroquia de San José y Panorámica de la ciudad desde las Escalinatas de los héroes.
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: Insigne, muy noble y muy leal ciudad de Tlaxcala. | ||
Mapa interactivo | ||
Coordenadas | 19°18′55″N 98°14′10″O / 19.315144977966, -98.236151198561 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | Tlaxcala | |
• Región | Centro Sur | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Fundación | 3 de octubre de 1525 | |
Superficie | ||
• Total | 3.52 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2230 m s. n. m. | |
Clima | Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado) | |
Población (2020) | Puesto [[Anexo:Localidades de Tlaxcala por población|17].º | |
• Total | 13 555 hab. | |
• Metropolitana | 700,600 hab. | |
Gentilicio | Tlaxcalteca | |
PPA | ||
• Total (2025) | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2023) | ![]() |
|
Huso horario | Centro: UTC −6 | |
• en verano | UTC −5 | |
Código postal | 90000 | |
Clave Lada | 246 | |
Matrícula automovilística | TX / 29 | |
ISO 3166-2 | TLA HASC MX.TL | |
Código INEGI | 290330001 | |
Área metropolitana | Zona Metropolitana de Tlaxcala | |
Sitio web oficial | ||
Tlaxcala (que en náhuatl significa "Lugar de tortillas"), oficialmente llamada Tlaxcala de Xicohténcatl, es una ciudad mexicana. Es la capital y el centro de gobierno del estado de Tlaxcala. También es la cabecera del municipio del mismo nombre.
En 2020, Tlaxcala tenía 13,555 habitantes, siendo la capital estatal con menos población en México. Sin embargo, su área metropolitana, que incluye 19 municipios, tenía 501,655 habitantes en 2010. Esto la convierte en la zona más grande y poblada de la región.
Tlaxcala fue fundada por Hernán Cortés el 3 de octubre de 1525. Se construyó sobre antiguos asentamientos indígenas de la República de Tlaxcala. Los habitantes indígenas mantuvieron su gobierno y tierras. Se les permitió usar armas, montar a caballo y usar el título de "don".
La ciudad fue la sede del primer obispado en la Nueva España. Recibió un escudo de armas y el título de "Leal Ciudad". Así, Tlaxcala se convirtió en un centro importante de poder y evangelización. El centro histórico de la ciudad es considerado "Patrimonio de la nación" desde 1986.
Tlaxcala es conocida por ser una ciudad muy segura. En 2015, fue nombrada "Ciudad de la Paz" por el Comité Internacional de la Bandera de la Paz, una organización asociada a las Naciones Unidas. También es una de las ciudades más económicas para vivir en México y se encuentra entre los 10 municipios con mejor nivel educativo del país.
Según el informe "Doing Business" del Banco Mundial de 2016, Tlaxcala ocupó el tercer lugar entre 32 ciudades mexicanas por la facilidad para abrir un negocio.
El nombre original de la ciudad en la época virreinal era "Santa María de la Nueva Tlaxcala". El 10 de mayo de 1932, el gobernador Adrián Vázquez Sánchez la renombró "Tlaxcala de Xicohténcatl". Por ello, se hizo un monumento a Xicohténcatl esculpido por Lorenzo Alvarado.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tlaxcala?
La palabra Tlaxcala viene de la palabra antigua Texkallan, que significa "Lugar entre Peñascos". Más tarde, cambió a Tlaxkallan, que significa "Lugar de tortillas". Esto se debe a la palabra náhuatl tlaxkalli, que significa tortilla.
La letra 'x' en el nombre se pronunciaba antes como el sonido "sh". Con el tiempo, esta pronunciación cambió a un sonido similar a la 'j' actual. Sin embargo, muchos nombres de lugares en México, como "México" y "Tlaxcala", mantuvieron la 'x' en su escritura.
Símbolos de Tlaxcala
Escudo de Armas
El territorio de Tlaxcala estaba controlado por cuatro cabeceras principales: Tizatlan, Ocotelulco, Quiahuixtlan y Tepeticpac. Cada una tenía un Tlatoani o señor gobernante. Tlaxcala nunca fue dominada por la Triple Alianza (los aztecas).
En 1519, los conquistadores españoles llegaron y la ciudad fue afectada. La nobleza tlaxcalteca se alió con la Corona española. Buscaron privilegios mostrando su ayuda en las conquistas y en la difusión de la fe cristiana. El rey Carlos I de España reconoció a Tlaxcala como una ciudad en 1534.
Historia de Tlaxcala
La Cuna de la Nación
El lema "Cuna de la Nación" se refiere a un acuerdo de 1591. El virrey Luis de Velasco y Castilla y la ciudad de Tlaxcala acordaron enviar cuatrocientas familias tlaxcaltecas a poblar la tierra Chichimeca. Tlaxcala también tuvo un papel importante en la conquista y fundación de muchas otras ciudades en la Nueva España y Filipinas.
Los acuerdos establecían que los tlaxcaltecas y sus descendientes serían libres de impuestos y servicios personales. No se les obligaría a vivir con los españoles, sino en barrios separados. Sus tierras serían protegidas y no se les quitarían. Además, sus mercados serían libres de impuestos. Los tlaxcaltecas principales y sus descendientes podrían usar armas y montar a caballo.
Época Prehispánica

El origen de Tlaxcala se remonta al Período Posclásico mesoamericano. Los teochichimecas, de siete tribus, fundaron el primer señorío de Tepeticpac. Este lugar estaba entre barrancas y peñascos. En 1519, los conquistadores españoles fueron recibidos en Tizatlán. Luego fueron a Ocotelulco, que era el centro de comercio y el asentamiento más grande de la República de Tlaxcala. Los españoles quedaron muy impresionados con el lugar.
En el Período Posclásico mesoamericano, dos grandes ciudades competían en el centro de Mesoamérica: México-Tenochtitlan (aztecas) y Tlaxcallan (Tlaxcala). A principios del siglo XVI, estas ciudades estaban en guerra constante. Tlaxcallan estaba organizada en cuatro cabeceras: Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuiztlan y Tizatlan.
En 1504, Moctezuma Xocoyotzin, el líder azteca, quiso terminar con los señoríos tlaxcaltecas. Esto llevó a las "guerras floridas". Cuando llegaron los españoles, la guerra seguía, pero el gran imperio azteca no había podido conquistar Tlaxcallan.
Época Virreinal
La ciudad de Tlaxcala fue fundada en 1520 por Hernán Cortés, quien creó el primer Ayuntamiento. En 1525, el Papa Clemente VII ordenó la fundación de la ciudad de Tlaxcala y que su iglesia fuera una Catedral.
En 1519, el papa León X fundó la primera diócesis "Carolense" en la Nueva España. Fue trasladada de Yucatán a Tlaxcala y confirmada en 1525 por Clemente VII. Sus límites fueron fijados por Carlos I en 1526. En 1527, fray Julián Garcés llegó a Tlaxcala.
La provincia de Tlaxcala mantuvo su organización política y territorial. La nobleza tlaxcalteca siguió con sus cuatro principales altépetl (pueblos o ciudades). La cabecera de Tlaxcala tenía ocho pueblos sujetos, como Topoyanco y Chiautempan.
Las familias maceualli (gente común) producían sus propios bienes. Los sanctopan o barrios estaban formados por casas familiares. Estos dependían de una casa mayor tecallí, que pertenecía a un señor tecuhtlí. Este señor dependía de una cabecera o altepetl, gobernada por un tlahtoaní de uno de los cuatro barrios principales de Tlaxcala. Todos los maceualli debían dar tributo y trabajar para las cabeceras.
Independencia
Cuando la monarquía española se debilitó por la ocupación napoleónica, se pidió a las provincias americanas que eligieran representantes para las Cortes de Cádiz. La Constitución de Cádiz decía que las poblaciones con ayuntamiento y cierto número de habitantes debían tener elecciones.
Los habitantes de Tlaxcala, fieles a su tradición, eligieron a sus autoridades. Estas tomaron posesión el 1 de enero de 1813 como el primer Ayuntamiento constitucional. Este ayuntamiento fue leal al gobierno español y se opuso a la invasión francesa.
El Ayuntamiento de Tlaxcala, junto con otros municipios, pidió a sus representantes en el Congreso que defendieran a Tlaxcala como un Estado Libre y Soberano.
Época Contemporánea
Durante la gestión de Manuel Santillán, se mejoró el registro de propiedades, se amplió la educación y se realizaron muchas obras públicas en Tlaxcala. Esto le dio a la ciudad una apariencia más moderna y digna de una capital.
Geografía de Tlaxcala
Ubicación
La ciudad de Tlaxcala se encuentra en las coordenadas 19°19′01″N 98°14′18″O / 19.31694, -98.23833. Está en la región económica Centro-Sur y en el Bloque de Tlaxcala. Se ubica en el altiplano central mexicano a 2,230 metros sobre el nivel del mar.
Distancias a otras ciudades
Tlaxcala está a 119 km de la Ciudad de México, 42 km de Puebla, y 279 km del puerto de Veracruz. También está a 10 km de Santa Ana Chiautempan y 14 km de Zacatelco.
Extensión de la ciudad
Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Tlaxcala tiene una superficie de 41.61 kilómetros cuadrados. De esta, 3.52 km² corresponden a la ciudad de Tlaxcala.
Clima
El clima en Tlaxcala es templado y semihúmedo, con más lluvias en verano. Las temperaturas promedio anuales son de 24.3°C y la mínima promedio es de 7.2°C. La ciudad está en las tierras altas del centro de México, a 2,239 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí se pueden ver los volcanes Malintzin, Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. El río principal de la ciudad es el Zahuapan.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 28.4 | 31.0 | 35.0 | 34.0 | 39.2 | 34.0 | 30.0 | 31.0 | 31.0 | 36.5 | 29.2 | 30.0 | 39.2 |
Temp. máx. media (°C) | 22.1 | 23.5 | 25.9 | 27.3 | 27.5 | 25.4 | 24.5 | 24.7 | 23.9 | 24.3 | 23.5 | 22.3 | 24.6 |
Temp. media (°C) | 12.5 | 13.6 | 15.8 | 17.7 | 18.6 | 18.2 | 17.3 | 17.5 | 17.3 | 16.5 | 14.5 | 13.0 | 16.0 |
Temp. mín. media (°C) | 2.9 | 3.7 | 5.8 | 8.0 | 9.8 | 11.1 | 10.2 | 10.3 | 10.6 | 8.7 | 5.4 | 3.6 | 7.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | -5.0 | -4.0 | -1.9 | 0.0 | 2.5 | 3.0 | 4.0 | 2.4 | -0.5 | -0.3 | -4.5 | -7.4 | -7.4 |
Precipitación total (mm) | 8.7 | 7.4 | 10.4 | 31.1 | 74.8 | 158.1 | 156.4 | 162.2 | 140.0 | 68.0 | 11.1 | 6.3 | 834.5 |
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) | 1.4 | 1.5 | 2.5 | 6.6 | 12.2 | 17.4 | 19.0 | 19.0 | 16.8 | 9.0 | 2.5 | 1.2 | 109.1 |
Horas de sol | 218 | 220 | 251 | 218 | 196 | 154 | 167 | 174 | 176 | 221 | 226 | 216 | 2437 |
Humedad relativa (%) | 70 | 67 | 66 | 67 | 69 | 75 | 77 | 77 | 79 | 74 | 70 | 73 | 72 |
Fuente n.º 1: Servicio Meteorológico National (humidity 1981–2000) | |||||||||||||
Fuente n.º 2: Deutscher Wetterdienst (sun, 1961–1990)Station ID for Tlaxcala, TLAX is 76683 Use this station ID to locate the sunshine duration] |
Gobierno y Administración
Capital del Estado de Tlaxcala
Como capital, Tlaxcala es la sede de la mayoría de las oficinas y dependencias del Gobierno del estado de Tlaxcala. También es la residencia oficial del Gobernador del Estado de Tlaxcala. La actual gobernadora es Lorena Cuéllar Cisneros, cuyo periodo comenzó el 1 de enero de 2022 y terminará en agosto de 2026.
Municipio de Tlaxcala
Municipio de Tlaxcala La ciudad de Tlaxcala es la cabecera del municipio del mismo nombre. Este es uno de los 60 municipios de Tlaxcala. Se encuentra en el centro del estado y tiene una superficie de 41.61 km².
En 2010, el municipio tenía 89,795 habitantes. El 16.36% vivía en la cabecera municipal y el resto en otras localidades como Ocotlán y Santa María Acuitlapilco.
Administración Local
La autoridad municipal es el ayuntamiento. Está formado por un presidente municipal (o alcalde), regidores y síndicos. El actual presidente municipal es Alfonso Sánchez García, para el periodo 2024-2027.
Población de Tlaxcala
Datos Demográficos
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el centro histórico de Tlaxcala y sus colonias cercanas tenían 13,555 habitantes. De ellos, 6,198 eran hombres y 7,357 eran mujeres.
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1900 | 2715 | — |
1910 | 2812 | +3.6% |
1920 | 2069 | −26.4% |
1930 | 2493 | +20.5% |
1940 | 3261 | +30.8% |
1950 | 5069 | +55.4% |
1960 | 7545 | +48.8% |
1970 | 9972 | +32.2% |
1980 | 18 437 | +84.9% |
1990 | 50 486 | +173.8% |
1995 | 63 335 | +25.5% |
2000 | 73 213 | +15.6% |
2005 | 15 777 | −78.5% |
2010 | 14 692 | −6.9% |
2020 | 13 555 | −7.7% |
Gráfica de evolución demográfica de Tlaxcala de Xicohténcatl entre 1900 y 2020 |
![]() |
Población de los censos y conteos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020. Población según proyecciones estimadas para 2017 por el Consejo Nacional de Población (CONAPO). |
Zona Metropolitana
Zona Metropolitana de Tlaxcala-Apizaco Tlaxcala es parte del área metropolitana de Tlaxcala-Apizaco. Esta es la zona urbana más grande y poblada del estado de Tlaxcala. Es la trigésimo primera aglomeración más grande de México, con 501,655 habitantes. La ciudad más poblada de esta área es Apizaco. La aglomeración incluye 19 municipios del centro del estado.
Patrimonio Cultural
Centro Histórico de Tlaxcala
El diseño de la ciudad colonial se basó en los antiguos asentamientos prehispánicos. Los conquistadores españoles los trasladaron a la Plaza de la Constitución, dando origen al diseño urbano actual. La zona de monumentos tiene 33 manzanas y unos 124 edificios históricos. Fueron construidos entre los siglo XVI y XIX. Estos edificios y su entorno natural son un testimonio importante de la historia y cultura de México.
Lugares Turísticos
Palacio de Gobierno
Palacio de Gobierno de Tlaxcala
Su construcción comenzó en 1545. Incluía la Alcaldía, la Alhóndiga y las Casas Reales. La fachada principal es muy bonita, con un estilo plateresco y detalles rococó. Dentro del edificio, se pueden ver murales pintados por el artista tlaxcalteca Desiderio Hernández Xochitiotzin. Estos murales muestran la historia del pueblo tlaxcalteca.
Portales del Parián
El corregidor Diego Ramírez ordenó construir estos portales. En el siglo XVI se les conocía como el Parián y Portal Real. Eran un área comercial donde se vendían productos de España y Filipinas. Hoy en día, la actividad comercial sigue viva con restaurantes que ofrecen la deliciosa comida tlaxcalteca.
Teatro Xicohténcatl
Este teatro fue construido en 1873 con estilo porfiriano. Su fachada neoclásica fue remodelada en 1923. En el interior, destaca un techo falso de estilo art nouveau, obra del pintor John Fulton. En él se ven las nueve musas griegas de las Bellas Artes. Hoy es el escenario principal del estado para obras de teatro locales y nacionales.
Antiguo Mesón Real de Indios
Construido en 1551, era el Mesón Real del gobierno indígena. Por mucho tiempo, fue un lugar de hospedaje para visitantes importantes. Conserva su fachada original con arcos y ventanales. Actualmente, alberga las oficinas del Palacio Legislativo del Estado.
Palacio Juárez
Es una casa sencilla con una fachada en la esquina. El exterior tiene un estilo afrancesado, típico del Porfiriato. En el interior, se ven influencias del estilo art nouveau, como una escalera con barandal de latón original. En el descanso hay una escultura de Benito Juárez de bronce.
Casa de Piedra
Al suroeste de la Plaza de la Constitución está la "Casa de Piedra". Es una construcción del siglo XVI hecha por un abogado. Se dice que cobraba a sus clientes con materiales de construcción, como piedra, para edificar esta casa. Hoy es un hotel.
Plaza de Toros

Esta plaza de toros es una de las más antiguas y bonitas de México. Fue construida en el siglo XVIII con adobe y piedra. Las primeras corridas se realizaron en 1788. Tiene capacidad para 2,500 personas. Al lado, se encuentra la torre campanario del antiguo Convento Franciscano, del siglo XVI.
Arquitectura Religiosa
Parroquia de San José
Parroquia de San José (Tlaxcala)
La Parroquia de San José es una iglesia católica en el centro de la ciudad. Su fachada está cubierta con ladrillo y azulejos de talavera, creando el estilo palafoxiano. Está decorada con motivos barrocos. Dentro, tiene dos pilas de piedra tallada. Una tiene la imagen de Camaxtli, un dios antiguo de los tlaxcaltecas.
Catedral de Tlaxcala

La Catedral de Tlaxcala fue construida entre 1537 y 1540. Es una importante obra franciscana con un convento. El templo tiene una fachada sencilla de estilo renacentista. Su interior tiene un techo de madera, el más grande de su tipo en el país, de estilo mudéjar.
El altar principal es de estilo barroco y tiene una pintura del bautismo de uno de los señores de Tlaxcala, con Cortés y la Malinche como padrinos.
Otras capillas interesantes son la de la Tercera Orden, con retablos y pinturas. Aquí se encuentra uno de los primeros púlpitos de América y la Pila Bautismal donde fueron bautizados los cuatro señores de la antigua República de Tlaxcala. También está la capilla de la Virgen de Guadalupe y la del Cristo de la Preciosa Sangre.
Desde 2021, la Catedral es considerada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
Fundación de la Catedral
En 1524, los frailes franciscanos llegaron a la Nueva España para evangelizar. Los doce primeros franciscanos eligieron cuatro lugares estratégicos para iniciar su labor: México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo. Fray García de Cisneros fue designado para Tlaxcala.
Junto a Hernán Cortés llegaron Bartolomé de Olmedo y Juan Díaz, quien celebró la primera misa en la Nueva España en 1519. El Papa León X creó el obispado "Carolense" en honor a Carlos V. Se trasladó a Tlaxcala y el obispo Julián Garcés llegó en 1527. Tomó posesión del monasterio franciscano y convirtió la pequeña iglesia de la Asunción en catedral.
El Interior de la Catedral
El techo del templo, hecho de madera de cedro, es un ejemplo destacado de techos artesonados en México. Se cree que fue tallado por el carpintero sevillano López de Arana en el siglo XVIII. También se encuentra la pila bautismal donde se dice que fueron bautizados los cuatro senadores de Tlaxcala.
Altar Principal
El retablo principal de la Catedral está dedicado a la Virgen de la Asunción. Fue construido en el siglo XVII. Entre sus once pinturas, destaca la superior central que muestra el bautizo de los cuatro Señores de Tlaxcallan. [[Archivo:Anónimo, Bautizo de los Señores de Tlaxcala, siglo XVII.jpg|thumb|Anónimo, Bautizo de los Señores de Tlaxcala, siglo XVII. Lienzo superior central del altar principal.]]
Capillas de la Catedral
- La primera capilla está dedicada al Cristo de Centli o de Cortés. Tiene una escultura de pasta de maíz del siglo XVI.
- La segunda capilla, de 1664, está dedicada a la Virgen de Guadalupe. Destaca su retablo y su reja.
- La tercera capilla tiene un órgano del siglo XIX.
- La cuarta capilla, llamada de la Tercera Orden, es el actual sagrario. Aquí se ve el primer púlpito de la Nueva España, con la inscripción: "AQUÍ TUVO PRINCIPIO EL SANTO EVANGELIO DE ESTE NUEVO MUNDO". También hay un retablo con la imagen de San Francisco de Asís.
- En el extremo izquierdo, hay una capilla dedicada a San Antonio de Padua, con un retablo barroco.
El Sagrario
En el sagrario, con hermosos retablos barrocos y pinturas, se encuentra una pila bautismal de cantera. Una placa dice que en ella fueron bautizados los gobernantes de los cuatro señoríos de la antigua nación de Tlaxcallan. Esto ocurrió en presencia de Hernán Cortés y Pedro de Alvarado. El Pbro. Juan Díaz bautizó a Xicotencatl (Vicente), Maxixcatzin (Lorenzo), Zitlapopocatzin (Bartólome) y Tlahuexolotzin (Gonzalo) en 1520.
Además, hay un púlpito de madera con una inscripción que dice que en ese lugar comenzó la evangelización en la Nueva España.
Capilla del Buen Vecino
Esta capilla tiene un estilo colonial sencillo. Su fachada tiene un pórtico, una ventana y una torre campanario. La persona que la mandó construir era un hombre rico que admiraba un Cristo milagroso. Este Cristo era prestado a los ciudadanos para evitar el mal, de ahí el nombre de la capilla. Conserva un panteón y la imagen del Cristo Negro.
Capilla Real de Indios
Esta capilla fue construida en 1528 con la ayuda de los cuatro líderes de la antigua República de Tlaxcala. Su fachada es de estilo barroco y está hecha con ladrillos de una antigua torre. En la parte baja, se ven elementos de la capilla original, como escudos grabados en piedra. Desde 1984, ha tenido varios cambios debido a un incendio en 1796 y un terremoto en 1800.
Capilla de San Nicolás
El culto a San Nicolás de Tolentino en este lugar existe desde el siglo XVI. La capilla lateral, aunque austera, es muy bonita y está hecha de piedra. La decoración original es diferente a la construida en el siglo XIX. Desde la calle Xicohténcatl, se puede ver su fachada blanca con dos campanarios. Dentro, hay una cúpula y una pintura de la Virgen de la Luz del siglo XVIII.
Cultura en Tlaxcala
Museos
Museo de la Memoria
Este museo se adaptó de una antigua casa franciscana. En él se muestran documentos que cuentan la historia y el desarrollo de Tlaxcala.
Museo Miguel N. Lira
Museo Miguel N. Lira Se encuentra en los antiguos talleres gráficos del estado. Está dedicado al famoso escritor tlaxcalteca Miguel N. Lira. Aquí se exhiben objetos personales y fotografías de su familia.
Museo de Arte
Está en una antigua casona colonial. Es un espacio para nuevas expresiones de arte. Se puede admirar una colección de obras de la artista mexicana Frida Kahlo, de sus primeros años (1923-1927).
Museo Regional
Museo Regional de Tlaxcala Destacan piezas prehispánicas encontradas en las zonas arqueológicas de Xochitécatl y Cacaxtla. También hay una colección de pinturas de santos de la época colonial.
MUVART
El Museo Vivo de Artes y Tradiciones Populares fue construido en la antigua casa del gobernador. Exhibe más de 3,000 piezas de artesanos tlaxcaltecas. También tiene una tienda donde se pueden comprar artesanías locales, como bastones de Tizatlán y jarros de Atlahapa.
Centros Culturales
Centro Cultural Universitario (UAT)
- Casa de la Cultura José Miguel Guridi y Alcocer: Es un lugar para eventos culturales, administrado por la alcaldía.
- Centro Cultural Universitario: Pertenece a la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Aquí se presentan obras de teatro, conciertos, musicales y eventos de la universidad.
- Palacio de la Cultura: Construido en 1939, ha tenido varios usos. Su fachada está decorada con ladrillo y tiene un estilo neoclásico. Sus paredes albergan exposiciones de artistas locales y nacionales.
- Centro Cultural ISSSTE Tlaxcala.
- Casa de las Artesanías (Parque del Artesano).
Salas de Cine y Fototecas
- La Sala de Cine Miguel N. Lira muestra lo mejor del cine cultural nacional e internacional.
- Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala tiene un gran catálogo de fotografías históricas del estado.
Teatros y Auditorios
- Teatro Xicohténcatl: Inaugurado en 1873, ha sido remodelado varias veces. Aquí se presentan obras de teatro, música, danza, recitales y conferencias.
- Teatro IMSS: Inaugurado en 1974, diseñado por Alejandro Prieto. Se usa para obras de teatro, música, danza, espectáculos infantiles y festivales.
- Teatro Universitario: Construido entre 1983 y 1984. Se realizan obras de teatro, danza, música, festivales y graduaciones.
- Auditorio del DIF Estatal.
- Auditorio Museo de Arte de Tlaxcala.
- Centro Expositor: La ciudad cuenta con el complejo "ADOLFO LÓPEZ MATEOS". Es la sede de la Feria de Tlaxcala. También alberga foros, congresos y conciertos. Tiene un centro de convenciones, lienzo charro, palenque, salones y una explanada.
Sitios de Interés
- Escalinatas de Tlaxcala: También llamadas Escalinata de los Héroes, tienen 250 escalones. Llevan a un mirador con una hermosa vista de la ciudad. Al final de la escalinata hay una estatua de Xicohténcatl Axayacatzín. Por los escalones corre agua y de noche la iluminación es muy atractiva.
Ciudades Hermanas
La ciudad de Tlaxcala de Xicohténcatl tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:
Salé, Marruecos (1997).
Medellín, España (1997).
Munébrega, España (1997).
Mejicanos, El Salvador (1998).
Pamplona, España (2005).
Incheon, Corea (2007).
Saltillo, México (2009).
Villa de Álvarez, México (2010).
Chilpancingo, México (2010).
Ixtaczoquitlán, México (2012).
Aguascalientes, México (2018).
México Puebla (2018).
Bustamante, México (2018).
Guadalupe, México (2019).
Xochimilco, México (2020).
Iztapalapa, México (2021).
Galería de imágenes
-
Desde mediados del siglo XV, el Imperio azteca impidió la expansión de Tlaxcala, que tuvo que fortalecer sus defensas.
-
Plaza de toros Jorge «El Ranchero» Aguilar.
-
Campanario de la Catedral de Tlaxcala y la Capilla Abierta.
Véase también
En inglés: Tlaxcala (city) Facts for Kids
- Municipio de Tlaxcala
- Zona Metropolitana de Tlaxcala
- Universidad Autónoma de Tlaxcala
- Estado de Tlaxcala
- Municipios de Tlaxcala
- Centro histórico de Tlaxcala
- Regiones de Tlaxcala
- Municipios de Tlaxcala por población
- Localidades de Tlaxcala por población