Monasterio de San Isidoro del Campo para niños
Datos para niños Monasterio deSan Isidoro del Campo |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Santiponce | |
Coordenadas | 37°26′02″N 6°02′12″O / 37.433762569951, -6.0366103958555 | |
Información religiosa | ||
Orden | Exclaustrado | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1301 | |
Fundador | Alonso Pérez de Guzmán y María Alonso Coronel | |
Construcción | Siglo XIV | |
Demolición | 1431 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Mudéjar y gótico | |
Identificador como monumento | RI-51-0000010 | |
Año de inscripción | 10 de abril de 1872 | |
El Monasterio de San Isidoro del Campo es un edificio histórico muy importante. Se encuentra en Santiponce, un municipio de la provincia de Sevilla, en la región de Andalucía, España. Está muy cerca de las antiguas ruinas de la ciudad romana de Itálica.
Contenido
Historia del Monasterio de San Isidoro del Campo
Orígenes en la Edad Media
El monasterio fue fundado en el año 1301 por Alonso Pérez de Guzmán, conocido como Guzmán el Bueno, y su esposa María Alonso Coronel. Ellos querían que fuera un lugar de descanso final para su familia y una muestra de su fe. Se construyó sobre una antigua ermita mozárabe. Se dice que en ese lugar estuvo enterrado San Isidoro de Sevilla antes de que sus restos fueran llevados a León en 1063.
El hijo de los fundadores, Juan Alonso Pérez de Guzmán, añadió otra nave a la iglesia que sus padres habían construido. Por eso, las dos naves son conocidas como las "iglesias gemelas".
Al principio, el monasterio fue entregado a los monjes cistercienses. Fue el monasterio cisterciense más al sur de Europa. Ellos vivieron allí hasta 1431. Después, llegaron los ermitaños de los Jerónimos, y en 1568, la Orden de San Jerónimo se hizo cargo del lugar.
Cambios en la Edad Moderna
Durante el siglo XVI, el monasterio fue un centro importante para nuevas ideas religiosas en España. Allí se leyeron y tradujeron textos que eran diferentes a las ideas de la época. Algunos monjes que compartían estas ideas tuvieron que irse a otros países de Europa.
Uno de los más conocidos fue Casiodoro de Reina. Él tradujo la primera Biblia completa al castellano en 1569. Esta versión, conocida como la Biblia del oso, sigue siendo muy importante hoy en día. Fue revisada más tarde por Cipriano de Valera, quien también fue monje de este monasterio.
El Monasterio en la Edad Contemporánea
En 1835, el monasterio dejó de ser un convento debido a un proceso llamado Desamortización de Mendizábal. Esto significó que el gobierno tomó posesión de muchas propiedades de la Iglesia. Después de ser usado para diferentes cosas, volvió a tener un uso religioso entre 1956 y 1978, cuando los monjes Jerónimos regresaron.
En 2002, se inició una gran restauración gracias a la Junta de Andalucía. Se recuperaron muchas partes antiguas del monasterio, como las dos naves de la iglesia y el claustro de los Muertos. Esto permitió que el público pudiera visitarlo. También se colocaron paneles que explican la importancia de la Biblia del oso.
En 2020, se aprobó una nueva inversión para continuar la restauración. Este proyecto busca detener el deterioro de otras partes del monasterio, como el claustro jerónimo y la torre barroca. También se recuperarán la almazara (donde se hacía aceite) y los almacenes.
Arquitectura y características del Monasterio
El monasterio es un ejemplo de los estilos gótico y mudéjar.
El Templo Principal
La iglesia tiene dos naves de estilo gótico. Como ya mencionamos, una fue construida por Guzmán el Bueno y la otra por su hijo, por lo que se les llama "iglesias gemelas".
Dentro de la iglesia, destaca un impresionante retablo hecho por el famoso artista Juan Martínez Montañés. Este retablo tiene dos partes y está presidido por una imagen de San Jerónimo. También son muy valiosos los relieves que muestran la Adoración de los pastores y la Epifanía. Además, se pueden ver las figuras de los fundadores, don Alonso y doña María Coronel.
Montañés también creó otras obras para el monasterio, como las imágenes de San Joaquín y Santa Ana, la Virgen con el Niño y un crucificado.
Claustros de Estilo Mudéjar
El monasterio tiene dos claustros (patios interiores con galerías): el Claustro de los Muertos y el Claustro de los Evangelistas. El Claustro de los Evangelistas está decorado con frescos del siglo XV. Algunos expertos creen que fueron pintados por Diego López, y otros por Pedro de Toledo. Estos frescos están muy bien conservados después de las restauraciones.
El Claustro de los Muertos es de estilo mudéjar. Tiene forma rectangular con dos galerías y arcos especiales. Sus paredes tienen pinturas murales al fresco con diseños mudéjares.
La Sacristía
La sacristía de este monasterio fue diseñada para ser un lugar amplio y digno para preparar las ceremonias religiosas. A principios del siglo XVII, se hizo una gran reforma para ampliarla.
La sacristía, de forma rectangular, está decorada con pilastras y querubines. La luz entra por ventanas de estilo barroco que reemplazaron a las antiguas ventanas mudéjares. También tiene decoraciones doradas que la hacen muy elegante.
En la sacristía, se destaca el retablo de la Virgen de la Antigua, una obra de gran calidad. También hay lienzos de Cristo y otras obras de arte.
La Sala Capitular
La Sala capitular también ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Cuando llegaron los monjes Jerónimos, se eliminó el segundo piso y se decoró con pinturas que muestran la vida de San Jerónimo. Estas pinturas tienen un estilo gótico y mudéjar.
En el siglo XVII, la sala fue transformada de nuevo. Se cubrió con una nueva bóveda y se añadió una decoración de estilo clásico. Esta decoración incluía figuras que representaban la Justicia, la Caridad y la Concordia.
El Refectorio
El refectorio (el comedor de los monjes) es un espacio rectangular con bóvedas de crucería. Corresponde a la construcción original del siglo XIV, con un estilo gótico.
A finales del siglo XV, los monjes Jerónimos añadieron una rica decoración al refectorio. La obra más importante es una pintura mural de la Última Cena, que es única en España. Se cree que fue realizada por artistas influenciados por el arte italiano.
El resto del espacio está decorado con escudos, molduras y otros detalles que resaltan la arquitectura.
Torre Barroca
El monasterio también cuenta con una torre de estilo barroco.
Conservación y Visitas
En 2002, el monasterio fue restaurado, lo que le devolvió gran parte de su belleza. Ese mismo año, se celebró una exposición para conmemorar los 700 años de su fundación.
Actualmente, el Monasterio de San Isidoro del Campo está abierto al público de miércoles a domingo. Es parte de la Red de Espacios Culturales de Andalucía y se usa para diversas actividades culturales.
El monasterio es propiedad de la Fundación Casa Álvarez de Toledo y Mencos, que colabora con la Junta de Andalucía para su uso y conservación. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1872, tanto por su arquitectura como por las obras de arte que contiene.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ex-Monastery of San Isidoro del Campo Facts for Kids