robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Ávila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ávila
Provincia de España
Bandera de la provincia de Ávila.svg
Bandera
Escudo de la provincia de Ávila.svg
Escudo

Avila in Spain (plus Canarias).svg
Coordenadas 40°36′58″N 4°55′45″O / 40.616091666667, -4.9290305555556
Capital Ávila
Idioma oficial Castellano
Entidad Provincia de España
 • País EspañaBandera de España España
 • Comunidad Bandera de Castilla y León Castilla y León
Congreso
Senado
Cortes CyL
Diputación
3 diputados
4 senadores
7 procuradores
25 diputados provinciales
Subdivisiones 248 municipios
4 partidos judiciales
Fundación División territorial de 1833
Superficie Puesto 30.º
 • Total 8050,15 km²
(1,60 % de España)
Población (2024) Puesto 46.º
 • Total 160 463 hab.
(0,33 % de España)
 • Densidad 19,93 hab./km²
Gentilicio abulense
avilés
Huso horario UTC+01:00
Código postal 05
Prefijo telefónico 920
ISO 3166-2 ES-AV
Sitio web oficial

Ávila es una provincia ubicada en el centro de España. Forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Su capital es la ciudad de Ávila y cuenta con 248 municipios.

El paisaje de Ávila está marcado por el sistema Central al sur. Este sistema montañoso divide la provincia en dos zonas. La mayor parte del territorio se encuentra en la submeseta norte. También incluye una franja al sur de la sierra de Gredos.

Ávila limita con las provincias de Valladolid, Salamanca, Cáceres, Toledo, Madrid y Segovia. Es una de las provincias con menos habitantes de España, con 160.463 personas (según datos de 2024).

Símbolos de la Provincia de Ávila

Archivo:Escudo de la Diputación de Ávila
Escudo provincial

El escudo de la provincia de Ávila combina los símbolos de varias ciudades importantes. Estas ciudades fueron en el pasado las capitales de antiguos distritos judiciales. Por ejemplo, incluye el castillo de Arenas de San Pedro.

En el centro del escudo se encuentran los símbolos de la ciudad de Ávila. Muestra un fondo rojo con la imagen del rey Alfonso VII de León. Esta imagen se inspira en la catedral de Ávila. El escudo también lleva el lema: Ávila del Rey.

Geografía de Ávila

La provincia de Ávila tiene una extensión de 8051,15 kilómetros cuadrados. Se encuentra al sur de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Limita con las provincias de Madrid, Toledo (en Castilla-La Mancha) y Cáceres (en Extremadura). También comparte frontera con otras provincias de Castilla y León: Salamanca, Segovia y Valladolid.

Noroeste: Salamanca Norte: Valladolid Noreste: Segovia
Oeste: Salamanca Rosa de los vientos.svg Este: Madrid
Suroeste: Cáceres Sur: Toledo Sureste: Toledo

Montañas y Valles en Ávila

Archivo:Provincia de Ávila relieve
Mapa de relieve de la provincia
El Almanzor, con 2591 m, es el pico más alto del sistema Central

La provincia de Ávila tiene una gran variedad de montañas y valles. Es la provincia con la altitud media más alta de España, con 1131,8 metros. Se pueden distinguir tres grandes zonas:

Al este de la provincia, en el valle del Alberche y cerca de la sierra de Guadarrama, se encuentran municipios como El Tiemblo, Cebreros o El Hoyo de Pinares.

Ríos y Aguas de Ávila

Archivo:Cuencas Hidrográficas de la provincia de Ávila
Cuencas hidrográficas de la provincia de Ávila
Curso medio del río Corneja
Curso medio del río Tiétar, en la frontera con la provincia de Toledo
En tonos azules las subcuencas de
la cuenca hidrográfica del Duero:      1) Cuenca del Tormes     2) Cuenca del río Trabancos     3) Cuenca del río Zapardiel     4) Cuenca del Adaja

En tonos verdes las subcuencas de
la cuenca hidrográfica del Tajo:

     5) Cuenca del Alberche     6) Cuenca del río Tiétar

La provincia de Ávila está dividida por el Sistema Central. Esto hace que sea una divisoria de aguas, separando las cuencas hidrográficas de los ríos Duero y Tajo.

Los ríos Tormes y Alberche nacen entre las sierras de Gredos y la alineación de Serrota-Paramera. El Tormes recoge agua del alto Gredos y fluye hacia el norte, pasando por Barco de Ávila y recibiendo al río Corneja en La Horcajada, antes de llegar a Salamanca y desembocar en el Duero.

El Alberche nace en la sierra de Villafranca. Recoge agua de la sierra de La Serrota y fluye hacia el este, luego hacia el sur. Antiguamente, su tramo alto pertenecía al río Tormes, pero la erosión cambió su curso hacia el Tajo.

El río Tiétar atraviesa el sur de la provincia de este a oeste. Es un afluente del río Tajo. Recibe las aguas de la ladera sur de Gredos, que es la zona más lluviosa.

Entre La Serrota y la sierra de Ávila nace el río Adaja. Recorre el valle de Amblés y al llegar a Ávila gira hacia el norte, camino del río Duero. Sus aguas son embalsadas en la Presa de Fuentes Claras y en el Embalse de las Cogotas. En Arévalo recibe las aguas del río Arevalillo.

Otros ríos que van al Duero son el río Voltoya (que abastece a la ciudad de Ávila desde el embalse de Serones), el río Trabancos y el Zapardiel.

Archivo:Río Valtodano en Langa (Alejandro del Río, 2023)
Río Valtodano en Langa, afluente del Zapardiel (ejemplo de ríos de llanura)

Los ríos Zapardiel y Trabancos son "ríos de llanura", con poca pendiente y valles anchos. Tanto ellos como sus afluentes (como el Valtodano y el Regamón) se ven afectados por el uso excesivo del Acuífero de los Arenales. Esto ha hecho que pasen de ser ríos que ganan agua a ríos que la pierden. Lo mismo ocurre con el río Arevalillo y sus afluentes.

Otros ríos menos importantes son el río Aravalle, el Almar, el Gamo y el Margañán, que desembocan en el Tormes. El río Cofio desemboca en el Alberche.

La provincia también cuenta con dos importantes acuíferos: el del valle de Amblés y el de los Arenales.

Archivo:SIERRA DE GREDOS
Sierra de Gredos en febrero

Clima de la Provincia de Ávila

El clima de la provincia de Ávila es muy variado debido a sus montañas y valles. Entre 1960 y 1996, la estación meteorológica más lluviosa fue la de Guisando, en la sierra de Gredos, con 1931,1 mm de lluvia al año. La precipitación media anual en la provincia fue de 728,6 mm, y la temperatura media de 11,8 °C.

La provincia tiene principalmente cuatro tipos de clima según la clasificación de Papadakis: «mediterráneo subtropical», «mediterráneo templado», «mediterráneo templado fresco» y «mediterráneo continental».

Hay tres zonas principales de lluvia:

  • Sierra de Gredos: Las lluvias son muy abundantes, a menudo superando los 1500 mm al año. La temperatura media anual es de unos 15 °C.
  • Zona montañosa central: Entre las sierras de Gredos y Ávila, las lluvias disminuyen de sur a norte, desde 1500 mm hasta unos 500 mm. La temperatura media anual es de unos 9 °C.
  • Llanura sedimentaria del norte: Las lluvias son muy escasas, a menudo por debajo de los 400 mm anuales, y los veranos son muy secos. La temperatura media anual es de unos 12 °C.

Según el Atlas climático ibérico, la provincia tiene climas mediterráneos de tipo Csb (templado con verano seco y templado) y Csa (templado con verano seco y caluroso), este último más común en el sur. En las cumbres más altas, el clima es mediterráneo de montaña de tipo Dsb, con temperaturas medias bajo cero en el mes más frío.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Observatorio de Ávila (distrito Hervencias) (1130 m s. n. m.) (Periodo de referencia: 1983-2010) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 19.6 19.8 22.6 25.4 30.6 34.8 37.6 37.4 35.4 29.2 22.4 19.0 37.6
Temp. máx. media (°C) 7.6 9.4 12.6 14.3 18.5 24.3 28.5 27.9 23.4 16.9 11.2 8.4 17.0
Temp. media (°C) 3.0 4.3 6.7 8.5 12.5 17.4 20.6 20.2 16.5 11.4 6.4 4.0 11.0
Temp. mín. media (°C) -1.6 -0.8 0.8 2.7 6.4 10.2 12.6 12.4 9.6 5.9 1.7 -0.4 5.0
Temp. mín. abs. (°C) -16.0 -12.0 -13.2 -8.6 -4.6 -1.0 1.0 1.4 -3.0 -5.4 -14.0 -13.4 -16.0
Precipitación total (mm) 33.6 23.7 22.9 39.6 55.4 33.2 12.0 18.8 30.0 52.9 48.4 41.7 415.6
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 5.9 5.0 4.2 7.8 9.0 4.7 1.9 2.6 4.4 7.6 7.1 6.7 66.9
Días de nevadas (≥ ) 4.5 4.3 2.3 2.2 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 1.9 3.2 20.2
Horas de sol 133.4 153.7 212.1 223.0 252.8 312.5 353.1 321.9 243.6 181.7 130.8 116.9 2635.5
Humedad relativa (%) 78 72 63 63 59 51 43 45 56 69 78 79 63
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología

Ecosistemas y Biodiversidad de Ávila

Llanuras cerealistas típicas del norte y centro de la provincia
Encinares al pie del cerro de Gorría, en la sierra de Ávila, en el centro de la provincia
Olivos en bancal, vertiente sur de la sierra de Gredos
Pinares en la vertiente sur de la sierra de Gredos
Piornos en el entorno de la Laguna Grande, ecosistema de alta montaña

La variedad de montañas y valles en Ávila hace que sea una de las provincias con más tipos de ecosistemas y, por lo tanto, con mucha biodiversidad. Se pueden distinguir cuatro tipos principales de ecosistemas:

Llanura Cerealística

Esta zona se encuentra en el norte de la provincia. Está formada por grandes campos de cultivo con algunos bosques pequeños dispersos. La mayor parte de los bosques son de pinos y se concentran cerca del río Adaja. En las orillas de los ríos hay bosques de ribera muy interesantes.

El cultivo principal aquí es el cereal de secano. Sin embargo, en los últimos años ha crecido mucho el cultivo de regadío, usando agua del embalse de Las Cogotas y de pozos subterráneos. Esto ha causado que el acuífero de Los Arenales casi se agote, aumentando los niveles de nitritos y arsénico en algunas muestras de agua. En esta zona viven aves y mamíferos importantes, como la avutarda y el águila imperial.

Encinar

Los encinares se encuentran principalmente en el centro y sur de la provincia, en las faldas de las sierras. Aunque muchos fueron talados en el siglo XX, todavía hay grandes zonas de encinas alrededor de la capital.

Los encinares cerca de Bonilla de la Sierra, La Horcajada y en el valle del Corneja son muy valiosos por su antigüedad y buen estado. Estos bosques ofrecen refugio y alimento a muchos animales. El águila imperial, que estuvo casi extinta, se ha recuperado en esta zona desde los años 90.

Ecosistema Mediterráneo

A diferencia de otras provincias de Castilla y León, Ávila tiene una zona templada en su extremo sur con clima mediterráneo. Aquí crecen bosques de coníferas y árboles de hoja ancha. También hay vides, olivares, naranjos, higueras, cerezos y cultivos de tabaco, pimentón y sandías.

Esta parte de la provincia, protegida por la sierra de Gredos, tiene la mayor diversidad de seres vivos. Sin embargo, está amenazada por la construcción, la minería, la creación de infraestructuras y los incendios forestales.

Alta Montaña

El ecosistema de alta montaña se encuentra principalmente en la sierra de Gredos, sierra de Béjar, y también cerca del pico Zapatero (sierra de la Paramera) y en La Serrota.

A pesar de la gran cantidad de visitantes, especialmente los fines de semana, la sierra de Gredos conserva una de las poblaciones más grandes de cabra montés. Gracias a la protección de este animal, su población ha crecido y su supervivencia está asegurada.

Otra especie que estuvo muy amenazada y que ha regresado a estos lugares a finales de los años 90 es el lobo, aunque su población aún no es muy grande.

Historia de la Provincia de Ávila

Primeros Habitantes y Época Romana

Antes de los Romanos
Archivo:Vettones cities location map-es
Territorio ocupado por los vetones en la parte occidental de la península
Archivo:Mingorria0520
Verraco de piedra en Mingorría

Antes de que llegaran los romanos, la provincia de Ávila estaba habitada principalmente por los vetones. El límite de su territorio llegaba hasta unos pocos kilómetros al norte de la capital, en Cardeñosa. Los vacceos también ocuparon una parte del norte de la provincia, en la zona de La Moraña.

La mayoría de la gente vivía en la parte central de la provincia. Los vetones construyeron grandes poblados fortificados en lugares altos, como El Raso, Las Cogotas, Mesa de Miranda, Era de los Moros o Ulaca. El poblado más grande e importante fue probablemente Ulaca, que se estima que tuvo unos 5900 habitantes.

Los estudios de las tumbas muestran que la sociedad vetona estaba organizada en diferentes niveles, con una élite militar en la cima. La base de su economía era la ganadería, especialmente el ganado vacuno. La agricultura era menos importante, y la caza y la recolección de alimentos como bellotas, castañas y nueces también eran parte de su dieta.

Los vetones crearon muchas esculturas de piedra con forma de toros y cerdos, llamadas verracos. Aunque se encuentran en otras zonas, más del 43% de los verracos documentados están en la provincia de Ávila. Su función aún se discute: podrían haber sido para ritos funerarios, para marcar caminos de ganado, para delimitar territorios, para proteger el ganado o tener un significado mágico relacionado con la fertilidad.

Época Romana
Archivo:Conquista Hispania
Conquista de Hispania

Entre los años 192 y 193 a.C., los vetones fueron derrotados por los romanos en Toledo. Se cree que los vetones de la provincia de Ávila participaron en esta batalla. Más tarde, durante las Guerras Lusitanas (155 a.C.), los vetones se unieron a los lusitanos. Después de estas guerras, el territorio vetón fue pacificado por los romanos.

Augusto reorganizó las provincias romanas de Hispania, y la provincia de Ávila quedó dividida entre las provincias de Lusitania y Tarraconense, aunque la mayor parte perteneció a Lusitania.

Con la romanización, la gente empezó a vivir en zonas llanas cerca de las calzadas romanas, abandonando la mayoría de los antiguos poblados fortificados. La ciudad de Ávila se convirtió en el principal centro urbano de la zona en este periodo.

De la época romana tardía, se han encontrado importantes villas romanas, como la villa romana de El Vergel en San Pedro del Arroyo y la Pared de los Moros en Niharra.

Edad Media

Archivo:MansiónDeLosDeanes20110619125921P1120427
Hebillas de cinturón visigodas en el Museo de Ávila

Durante el periodo de los visigodos, la ciudad de Ávila tuvo una sede episcopal (un obispado) mencionada en el año 610. Se han encontrado restos arqueológicos de esta época en lugares como Los Corralillos y Solosancho, con tumbas, construcciones y objetos.

Lo más característico de la época visigoda en la provincia son las pizarras, encontradas principalmente en Diego Álvaro y otros municipios. También se han hallado otras piezas como una patena, restos de cerámica y monedas.

Después del dominio musulmán, la reconquista cristiana consolidó el territorio de la diócesis de Ávila. Así se formó la Tierra de Ávila, que existió desde la Edad Media hasta la Edad Moderna.

Edad Moderna y Contemporánea

En el siglo XVI, la provincia de Ávila estaba organizada en 18 comunidades de villa y tierra. Algunas de ellas eran La Adrada, Arévalo, Ávila y El Barco.

Archivo:MAPA DE AVILA EN 1769
Mapa de Ávila en 1769 realizado por Tomás López

En 1785, bajo el reinado de Carlos III, Ávila se convirtió en una de las 31 provincias de España. Estaba dividida en nueve distritos judiciales.

Archivo:MAPA DE AVILA EN 1849
Mapa de Ávila en 1849

A principios del siglo XIX, hubo más cambios administrativos. Algunos municipios pasaron a Toledo. En 1833, el ministro Javier de Burgos realizó una nueva división provincial que estableció la mayoría de los límites actuales. La provincia de Ávila se dividió en seis distritos: Ávila, Barco de Ávila, Arenas de San Pedro, Piedrahíta, Arévalo y Cebreros. Se incluyó en la región de Castilla la Vieja.

La provincia sufrió durante la Guerra de Independencia por los saqueos. También hubo grupos de carlistas durante la Primera Guerra Carlista. La economía se basaba en la agricultura y la ganadería. En el norte, se cultivaba principalmente cereal, mientras que en el sur se aprovechaba más la variedad de cultivos y ganado.

En 1965, la provincia de Ávila adoptó los cuatro distritos judiciales actuales: Arévalo, Arenas de San Pedro, Ávila y Piedrahíta. Esta organización se hizo oficial en 1988.

Organización del Territorio en Ávila

Municipios de la Provincia

Archivo:Avila - Mapa municipal
División municipal de la provincia

La provincia se divide en 248 municipios. El municipio con más habitantes es la capital, Ávila. La mayoría de los municipios tienen menos de 10.000 habitantes, y muchos tienen menos de 500. El tamaño promedio de un municipio es de 32,46 kilómetros cuadrados.

Además de la capital, otros municipios importantes son Arévalo y Madrigal de las Altas Torres en el norte (en la comarca de La Moraña). En el suroeste, destacan El Barco de Ávila, Piedrahíta y La Horcajada. En el sur, en la sierra de Gredos, los municipios más poblados del valle del Tiétar son Arenas de San Pedro, Candeleda, La Adrada, Piedralaves, Casavieja, Mombeltrán y El Arenal.

En el este de la provincia, cerca de Madrid, destacan municipios como Las Navas del Marqués, El Tiemblo, Cebreros, Navaluenga, El Hoyo de Pinares, El Barraco o Burgohondo.

Según el INE, los veinte municipios más poblados en 2023 fueron:

Municipios por población
Archivo:Avila 001
Ávila

Ávila
Archivo:Arevalo 01 by-dpc
Arévalo

Arévalo
Archivo:Partial view of Arenas de San Pedro
Arenas de San Pedro

Arenas de San Pedro
N.º Municipio Población N.º Municipio Población
Archivo:Las Navas del Marqués, Ávila
Las Navas del Marqués

Las Navas del Marqués
Archivo:CandeledaVistaDelPueblo
Candeleda

Candeleda
Archivo:Vista de Sotillo de la Adrada
Sotillo de la Adrada

Sotillo de la Adrada
1 Ávila 57 741 11 El Hoyo de Pinares 2153
2 Arévalo 7768 12 Piedralaves 2136
3 Arenas de San Pedro 6464 13 El Barraco 2005
4 Las Navas del Marqués 5362 14 Navaluenga 2164
5 Candeleda 5001 15 Piedrahíta 1662
6 Sotillo de la Adrada 4870 16 Madrigal de las Altas Torres 1338
7 El Tiemblo 4445 17 Casavieja 1410
8 Cebreros 3256 18 Burgohondo 1240
9 La Adrada 2727 19 Mombeltrán 917
10 El Barco de Ávila 2276 20 El Arenal 964
Fuente: INE 2023

La provincia de Ávila es la 17.ª de España con mayor porcentaje de habitantes viviendo en su capital (36,37%).

Entidades Locales Menores

Actualmente, solo existen dos entidades locales menores en la provincia. Son Balbarda y Blacha, ambas pertenecen al municipio de La Torre. Estas son divisiones territoriales más pequeñas que un municipio.

Partidos Judiciales

Archivo:Partidos judiciales de la provincia de Ávila
Partidos judiciales de la provincia de Ávila
     Partido judicial de Arévalo     Partido judicial de Arenas de San Pedro     Partido judicial de Ávila     Partido judicial de Piedrahíta

Para la administración de justicia, la provincia de Ávila se divide en cuatro partidos judiciales. Esta organización se estableció en 1988. Las cabeceras de cada partido son los municipios que llevan el mismo nombre.

  • Partido judicial de Arévalo
  • Partido judicial de Arenas de San Pedro
  • Partido judicial de Ávila
  • Partido judicial de Piedrahíta

Mancomunidades

Muchos municipios de la provincia se unen en "mancomunidades" para compartir servicios y proyectos. Por ejemplo, pueden colaborar en la recogida de basuras, el suministro de agua, la protección civil o la promoción del turismo. Un municipio puede pertenecer a varias mancomunidades, ya que cada una tiene funciones diferentes.

Algunas de las mancomunidades registradas son:

  • Mancomunidad Aguas de El Burguillo
  • Mancomunidad Alberche
  • Mancomunidad Cañada Real
  • Mancomunidad Pinares de Ávila
  • Mancomunidad Pueblos de la Moraña
  • Mancomunidad Ribera del Adaja
Archivo:Camino en el Castañar de El Tiemblo
Castañar de El Tiemblo, en la parte sureste de la provincia
  • Mancomunidad Sierra de Ávila-Este
  • Mancomunidad Sierra de Gredos-Central
  • Mancomunidad Tierras de Moraña
  • Mancomunidad Valle de Amblés
  • Mancomunidad Valle del Tiétar
Archivo:Adaja 01 by-dpc
Nacimiento del río Adaja, cerca de Villatoro
  • Mancomunidad de Aguas Presa de Santa Cruz de Pinares
  • Mancomunidad de Aguas de la Presa de Gamonal
  • Mancomunidad de Aguas de Piedrahíta-Malpartida de Corneja
  • Mancomunidad de Municipios Agua los Arenales
  • Mancomunidad de Municipios Bajo Tiétar
  • Mancomunidad de Municipios Barranco de las Cinco Villas
  • Mancomunidad de Municipios Berrocal-La Horcajada
  • Mancomunidad de Municipios Los Galayos
  • Mancomunidad de Municipios Sierra de Ávila
  • Mancomunidad de Municipios de la Comarca La Moraña
  • Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Gredos
  • Mancomunidad de Municipios de la Comarca de Madrigal de las Altas Torres
  • Mancomunidad de Servicios Alberche-Burguillo
  • Mancomunidad de Servicios Casagrande
  • Mancomunidad de Servicios de Barco y Piedrahíta
Archivo:Comarcas de la provincia de Ávila
Comarcas de la provincia de Ávila
     Comarca de Arenas de San Pedro     Comarca de Arévalo     Comarca de Ávila     Comarca de Burgohondo - El Tiemblo - Cebreros     Comarca de El Barco de Ávila-Piedrahíta
  • Mancomunidad de Servicios del Alto Tiétar

Comarcas Turísticas de Ávila

La provincia no tiene divisiones comarcales oficiales para la administración. Sin embargo, la Diputación Provincial ha creado una división por "comarcas" para promover el turismo.

Según la Diputación Provincial, estas son las comarcas turísticas:

Unidades Básicas de Organización del Territorio (Propuesta)

En 2015, la Junta de Castilla y León propuso un plan para organizar el territorio en "unidades básicas" (UBOST). Estas unidades servirían para prestar servicios y organizar el territorio. El borrador para la provincia de Ávila incluía 20 unidades rurales y una urbana (el municipio de Ávila).

Archivo:Borrador UBOST CyL, provincia de Ávila
Borrador de Unidades Básicas de Ordenación del Territorio en la provincia de Ávila
  1. Moraña Norte (rural)
  2. Moraña Sur (rural)
  3. Moraña Sierra (rural)
  4. Tierra de Arévalo (rural)
  5. Sierra de Ávila (rural)
  6. Ávila Rural (rural)
  7. Valle del Corneja (rural)
  8. Valle Amblés (rural)
  9. Valle Amblés Sierra (rural)
  10. Barco Aravalle (rural)
  11. Gredos (rural)
  12. Alberche (rural)
  13. Alberche Pinares Oeste (rural)
  14. Alberche Pinares Este (rural)
  15. Pinares (rural)
  16. Tiétar Candeleda (rural)
  17. Bajo Tiétar (rural)
  18. Cinco Villas (rural)
  19. Tiétar Centro (rural)
  20. Alto Tiétar (rural)
  21. Ávila (Urbana)
Archivo:Avila Torreon de los Gusmanes
Edificio del Torreón de los Guzmanes, sede de la diputación provincial

Gobierno y Representación Política

Diputación Provincial

La Diputación es la institución que se encarga del gobierno y la administración de la provincia de Ávila. Su sede está en la ciudad de Ávila, en el edificio del Torreón de los Guzmanes.

Después de las elecciones locales de 2019, la Diputación Provincial está formada por 25 diputados. Estos diputados son elegidos de forma indirecta, basándose en los resultados de las elecciones municipales. Para el periodo 2019-2023, la composición es: 12 diputados del Partido Popular, 8 del Partido Socialista Obrero Español, 4 de Por Ávila y 1 de Ciudadanos.

Corporación provincial 2019-2023
Formación política Diputados
provinciales
Partido Popular (PP) 12
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 8
Por Ávila (XAV) 4
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs) 1

Representación en la Comunidad Autónoma

La provincia de Ávila tiene una oficina de la Junta de Castilla y León (el gobierno de la comunidad autónoma) en la ciudad de Ávila.

Para las elecciones a las Cortes de Castilla y León (el parlamento autonómico), cada provincia es una circunscripción electoral. Los representantes, llamados procuradores, se eligen mediante un sistema proporcional. A Ávila le corresponden 7 procuradores en las Cortes de Castilla y León.

Relación de procuradores electos en la provincia
para la IX Legislatura de las Cortes de Castilla y León
Partido N.º
PP 3
PSOE 2
Cs 1
Xav 1

Representación en las Cortes Generales

La provincia de Ávila también es una circunscripción electoral para las elecciones generales de España. Esto significa que los ciudadanos de Ávila eligen a sus representantes para el gobierno central. A la provincia de Ávila le corresponden 3 escaños en el Congreso de los Diputados y 4 senadores.

Población de Ávila

En 2018, la provincia de Ávila tenía 158.498 habitantes. Aproximadamente el 36% de ellos vivían en la capital, la ciudad de Ávila. La densidad de población de la provincia es de 19,69 habitantes por kilómetro cuadrado, mucho menor que el promedio de España (92,91 hab./km²).

Gráfica de evolución de la población urbana de la provincia entre 1787 y 2018

     Porcentaje sobre el total de la población urbana, 1787-2018.

Cambios en la Población a lo largo del Tiempo

Desde finales del siglo XVI hasta la década de 1630, la población de Ávila disminuyó mucho, hasta un 40%. Después, la población creció lentamente y con algunos retrocesos. A principios de la Edad Contemporánea, la población aún no había recuperado los niveles del siglo XVI. Tras la Guerra de Independencia, la población empezó a crecer de forma más notable.

Gráfica de evolución demográfica de la provincia de Ávila entre 1842 y 2018

     Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX.     Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001 y 2011) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2018 del INE.

Los municipios que más crecen son Sotillo, La Adrada, Las Navas del Marqués y Arenas de San Pedro, debido a su cercanía con la Comunidad de Madrid. Otros, como Arévalo, crecen por su proximidad a Valladolid.

Comunicaciones en Ávila

Red de Carreteras

Archivo:Cartel informativo autovía A-50
Cartel informativo de la autovía
A-50, que comunica la capital de la provincia con la ciudad de Salamanca

La autopista A-6, que conecta Madrid con el noroeste de España, atraviesa el noreste de la provincia. Pasa por localidades como Arévalo y Sanchidrián. Los tramos de peaje se llaman AP-6.

La autovía A-50 es otra vía rápida que une la capital de la provincia, Ávila, con Salamanca.

Nombre Inicio y fin Ciudades de la provincia por donde pasa
 A-6/AP-6 
Madrid-La Coruña Adanero, Sanchidrián, Arévalo, Palacios de Goda
 A-50 
Ávila-Salamanca Ávila, San Pedro del Arroyo
 AP-51 
Villacastín-Ávila Ávila
 N-6 
Madrid-La Coruña Maello, Sanchidrián, Adanero, Arévalo
 N-110 
San Esteban de Gormaz-Plasencia Ávila, Piedrahíta, El Barco de Ávila
 N-403 
Toledo-Martín Muñoz de las Posadas El Tiemblo, El Barraco, Ávila, Adanero
 N-501 
Ávila-Salamanca Ávila
 N-502 
La Serrada-Espiel Solosancho, Mombeltrán
 CL-501 
Del límite con la comunidad de Madrid al límite con Extremadura Sotillo de la Adrada, Piedralaves, Lanzahíta
 CL-505 
De Ávila al límite con la Comunidad de Madrid Ávila, Las Navas del Marqués
 CL-507 
Sanchidrián - San Pedro del Arroyo Hernansancho
 CL-510 
Salamanca - Piedrahíta Piedrahíta
 CL-605 
Segovia - Zamora Arévalo, Madrigal de las Altas Torres
 CL-610 
Valladolid - Peñaranda de Bracamonte Madrigal de las Altas Torres

Ferrocarril

Archivo:Ávila Railway Station, July 2009
Estación de tren de Ávila

La provincia cuenta con servicios de tren de pasajeros. Estos trenes, operados por Renfe Operadora, conectan la capital provincial y otras localidades como Arévalo con ciudades como Madrid y Valladolid.

Abono de Transportes de la Comunidad de Madrid

Desde el 1 de mayo de 2007, el abono de transportes de la Comunidad de Madrid se puede usar en la capital abulense y en varios municipios del sur de la provincia. Este abono permite usar las líneas de autobús y tren que conectan con Madrid, y también moverse por toda la red de transportes de la Comunidad de Madrid.

Cultura en Ávila

Patrimonio Histórico y Artístico

El centro histórico de la ciudad de Ávila es muy famoso. Destacan sus murallas medievales y su catedral gótica. Desde 1985, la UNESCO lo ha declarado Patrimonio de la Humanidad.

En 2009, la provincia tenía 97 lugares catalogados como bienes de interés cultural. Entre ellos se encuentran castillos y fortificaciones como las Murallas de Ávila, la Muralla de Madrigal de las Altas Torres, el Castillo-Palacio de Magalia en Las Navas del Marqués, el castillo de la Triste Condesa en Arenas de San Pedro o el castillo de Manqueospese.

También hay yacimientos arqueológicos importantes como los castros de Ulaca, El Raso o la Mesa de Miranda. Entre los edificios religiosos, destacan la catedral del Salvador en Ávila, y las iglesias de Santa María la Mayor y San Martín en Arévalo. Los centros históricos de Ávila, Arévalo, Piedrahíta, Guisando y Bonilla de la Sierra también son considerados "conjuntos históricos".

Archivo:SP332 Mombeltran Castle 3 October 2012
Castillo de Mombeltrán
Castillos

Algunos de los castillos construidos en la Edad Media y principios de la Edad Moderna en la provincia son:

Verracos
Archivo:Toros de Guisando
Los cuatro toros de Guisando

En la provincia de Ávila hay muchas esculturas de piedra llamadas verracos. Son figuras de animales, principalmente toros o cerdos. Fueron creadas por los vetones, un pueblo prerromano de la Edad del Hierro. Algunos ejemplos en Ávila son:

Gastronomía de Ávila

Archivo:Chuletón de Ávila
Chuletón de Ávila en un establecimiento

Entre los platos más típicos de Ávila se encuentran las patatas revolconas, la sopa de ajo castellana, las judías del Barco de Ávila guisadas, el chuletón de Ávila (un gran filete de ternera), el cochinillo asado, el cocido, la morcilla de cebolla, los torreznos, los huevos rotos, la ternera abulense, el hornazo, la gallina en pepitoria, las manos de cerdo, la sopa de pan, los huevos al plato, el conejo a la cazadora (asado), la bolla de chicharrones y los famosos dulces llamados yemas de Santa Teresa.

Para Saber Más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ávila Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Ávila para Niños. Enciclopedia Kiddle.