Talamanca de Jarama para niños
Datos para niños Talamanca de Jarama |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Talamanca de Jarama en España | ||
Ubicación de Talamanca de Jarama en la Comunidad de Madrid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Cuenca del Medio Jarama Campiña del Henares |
|
Ubicación | 40°44′40″N 3°30′29″O / 40.744444444444, -3.5080555555556 | |
• Altitud | 654 m | |
Superficie | 39,36 km² | |
Población | 4533 hab. (2024) | |
• Densidad | 90,78 hab./km² | |
Gentilicio | talamanqués, -a | |
Código postal | 28160 | |
Alcalde (2023) | Juan Manuel García Sacristán (PSOE) | |
Patrón | San Blas | |
Sitio web | Oficial | |
Talamanca de Jarama es un municipio y una localidad de España, ubicada en la Comunidad de Madrid. Se encuentra en la parte norte de esta comunidad, cerca del límite con Castilla-La Mancha. Su territorio abarca la zona natural de la Campiña del Henares y por ella pasa el río Jarama. En 2024, Talamanca de Jarama tiene 4533 habitantes.
Este pueblo tiene un gran valor histórico y artístico. Conserva importantes restos de la época románica y románico-mudéjar en el noreste de Madrid. El centro del pueblo se divide en la antigua Plaza Fuerte y el Arrabal, separados por el arroyo de Valdejudíos. En la Edad Media, el pueblo estaba rodeado por una muralla, algo muy típico de Castilla.
El municipio es hogar de muchas aves, como la avutarda común, y aves rapaces como el aguilucho cenizo, el aguilucho pálido y el ánade real.
Talamanca de Jarama cuenta con cinco monumentos declarados Bien de Interés Cultural. Entre ellos están el ábside románico de la iglesia parroquial de San Juan Bautista y el puente romano sobre el arroyo del Caz, que incluso aparece en el escudo del pueblo.
Algunos edificios antiguos del pueblo mantienen su aspecto del siglo XVII. Esto ha hecho que Talamanca sea un lugar muy popular para rodar películas y series de televisión. Hasta 2009, se habían filmado más de 130 películas y muchas series en el municipio.
Contenido
- Geografía de Talamanca de Jarama
- Historia de Talamanca de Jarama
- Origen y significado del nombre
- Talamanca en la época romana
- Talamanca en la Alta Edad Media
- Talamanca en la Baja Edad Media
- El siglo XV: Príncipes y reyes, primera etapa de declive
- El siglo XVI: Cambios y conquistadores
- Siglos XVII al XIX: La época de la Cartuja
- Siglos XX y XXI: Recuperación y desarrollo
- Demografía de Talamanca de Jarama
- Urbanismo en Talamanca
- Transporte y comunicaciones
- Servicios en Talamanca de Jarama
- Cultura en Talamanca de Jarama
- Ciudades hermanas
Geografía de Talamanca de Jarama
¿Dónde se encuentra Talamanca de Jarama?
Talamanca de Jarama forma parte de la comarca de la Cuenca del Medio Jarama. Está a unos 49 kilómetros de Madrid. El municipio es atravesado por la carretera nacional N-320 y por la carretera autonómica M-103, que conecta con Valdetorres de Jarama. También tiene una carretera local que va hacia Valdepiélagos (M-120). La superficie total del municipio es de 39,36 kilómetros cuadrados.
Noroeste: El Vellón | Norte: Uceda (Guadalajara) y Valdepiélagos | Noreste: Valdepiélagos |
Oeste: El Vellón | ![]() |
Este: El Casar (Guadalajara) y Valdepiélagos (exclave) |
Suroeste El Molar | Sur: Valdetorres de Jarama | Sureste: El Casar (Guadalajara) |
Las principales zonas pobladas del municipio son Carracalderas, Las Dunas, Las Hondas, La Moraleja y San Bartolomé.
Relieve y ríos en Talamanca
El municipio de Talamanca se encuentra en la parte sur del sistema Central, en el valle del Jarama. Este río atraviesa la parte oeste del municipio de norte a sur. La altitud del terreno varía entre los 789 metros al este (Cerro de la Carrascosa) y los 630 metros a orillas del río Jarama. El pueblo está a 654 metros sobre el nivel del mar.
Otro arroyo importante en el municipio es el de Valdejudíos. Este arroyo fluye de oeste a este hasta llegar al centro del pueblo, donde separa la antigua Plaza Fuerte del Arrabal, antes de unirse al río Jarama. También están el arroyo de la Galga y el arroyo de San Benito. Además, existe el Caz, un canal que va entre el Jarama y el arroyo de Valdejudíos, pasando por debajo del puente "romano" de Talamanca.
¿Cómo es el clima en Talamanca de Jarama?
El clima en Talamanca de Jarama es mediterráneo continentalizado semiárido. Esto significa que los inviernos son bastante fríos y los veranos son calurosos y secos. La temperatura media anual es de 14 °C. Las lluvias varían mucho, con un promedio de 445 mm al año. Las precipitaciones son más frecuentes en otoño y primavera, mientras que en verano llueve muy poco.
Es común que haya niebla debido a la influencia del río, un fenómeno llamado inversión térmica. Según la clasificación climática de Köppen, Talamanca de Jarama tiene un clima de tipo Csa (mediterráneo), que es el clima más extendido en la península ibérica, caracterizado por veranos secos y calurosos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 4.9 | 6.6 | 9.5 | 11.6 | 15.6 | 20.6 | 24.3 | 24.1 | 19.9 | 14.1 | 8.7 | 5.6 | 13.8 |
Precipitación total (mm) | 51.3 | 44.7 | 30.5 | 48.2 | 48.3 | 30.3 | 13.0 | 12.6 | 29.6 | 50.6 | 63.7 | 52.0 | 474.7 |
Naturaleza y vida silvestre
Gran parte del municipio (el 70% de su superficie) forma parte de la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) llamada «Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares». Esta zona también está incluida en el LIC ES3110001 de las Cuencas de los ríos Jarama y Henares, y por ello es parte de la Red Natura 2000. Es considerada un Área de Importancia Internacional para aves (IBA-074 “Talamanca-Camarma”). Es uno de los lugares naturales más valiosos de la Comunidad de Madrid. Aquí cría la avutarda común, junto con muchas otras especies que viven en los campos de cereales, como el aguilucho cenizo, el aguilucho pálido y el alcaraván. También se pueden ver aves más grandes como el águila real o imperial, el buitre negro y el buitre leonado.
Entre las especies que hacen de esta zona un área importante para las aves se encuentran:
- avutarda común (Otis tarda)
- sisón (Tetrax tetrax)
- aguilucho cenizo (Circus pygargus)
- alcaraván común (Burhinus oedicnemus)
- cigüeña blanca (Ciconia ciconia)
- aguilucho pálido (Circus cyaneus)
- aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)
- y cernícalo primilla (Falco naumanni), aunque este último ya casi no se encuentra en Talamanca.
El arroyo de La Galga es un curso de agua importante dentro de la ZEPA. Nace en Villaseca de Uceda y llega desde Guadalajara para unirse al río Jarama en Valdetorres de Jarama. A lo largo del arroyo hay un bosque de ribera con sauces, chopos, espino albar y taráis cerca del agua. Más lejos, se encuentran olmos, fresnos, encinas y quejigos. En los caminos rurales de Talamanca se pueden ver bandadas de ánades reales y otras aves acuáticas, pequeñas rapaces, conejos y liebres. También se ha documentado la presencia de murciélago de herradura. En las zonas acuáticas de esta área hay ejemplares de galápago leproso y de sapillo pintojo ibérico.
La variedad de aves es muy grande, incluyendo el abejaruco, abubilla, águila culebrera, águila calzada, ánsar común, autillo, avefría, búho chico, estornino pinto, jilguero, lavandera blanca, mirlo común, pato colorado, pato cuchara, pico picapinos, petirrojo, ruiseñor común, y el verderón común. En la zona recreativa del puente romano se pueden observar oropéndolas y pitos reales, y en la Huelga de San Bartolomé, pollas de agua.

En el río Jarama, a su paso por Talamanca, se pueden encontrar peces como el barbo común, la perca sol, la carpa y el pez gato. También hay vegetación acuática como algas, hidrófitos flotantes y gramíneas de ribera. En las charcas de las terrazas fluviales, se han encontrado hasta once especies de moluscos de agua dulce, como el radix auricularia, y algunos peces típicos de estas aguas.
Fuera de los ríos, el paisaje es similar al de otras zonas de la Meseta Sur, con terrenos ondulados formados por terrazas fluviales y suelos ricos. Tradicionalmente, se ha practicado la agricultura de secano, especialmente el cultivo de cereales. Los secanos de Talamanca son importantes por su fauna, especialmente por la variedad de aves.
El río Jarama es el único corredor biológico que atraviesa la Comunidad de Madrid de norte a sur, siendo fundamental para el equilibrio ecológico de la región.
Geología del terreno
La zona de Talamanca tiene varios puntos de interés para aprender sobre geología en el norte de Madrid. La Universidad de Alcalá identificó en 2006 dos lugares donde se pueden estudiar la geomorfología (formas del terreno) y la hidrología (el agua en la tierra) mediante la observación. Todo el territorio de la Mancomunidad del Jarama está formado por materiales sedimentarios, que provienen de la erosión de rocas de la sierra de Guadarrama. Estos materiales se presentan como rocas (cuarcitas y pizarras) y sedimentos como limo, arenas y arcillas.
- El río Jarama y sus terrazas (PID 24)
En el cruce de la carretera N-320 y el río Jarama, se puede ver el perfil del valle del río. La orilla izquierda tiene arcillas y arenas rojizas cubiertas por cantos de cuarcitas. La orilla derecha es más empinada con cerros de materiales rojizos. Debajo del puente se ven los sedimentos actuales del río, con cantos de cuarcita, gneises y granitos, y pizarras. En el escarpe a la izquierda del río, hay sedimentos similares, lo que indica que el río Jarama fluía por esa altura en el pasado.
- Entorno fluvial del puente romano de Talamanca de Jarama (PID 25)
Junto al puente romano, se observa cómo el río ha cambiado su curso. Ya no pasa por debajo del puente, sino que ahora solo hay un pequeño canal de riego llamado Caz. El río se ha encajado más abajo de la llanura donde se construyó el puente y ahora rodea la zona recreativa a cierta distancia. Si se camina río arriba, se puede ver el azud o presa de Talamanca, donde nace el Caz. Este canal era usado antiguamente para molinos y ahora es propiedad de la Comunidad de Regantes de San Isidro Labrador.
¿Qué es la hidrogeología?
En Talamanca, se pueden distinguir dos sistemas de acuíferos (capas de agua subterránea) que están conectados: el acuífero Terciario Detrítico de Madrid y el acuífero del Cuaternario.
Historia de Talamanca de Jarama
Origen y significado del nombre
Se han encontrado restos de una necrópolis (cementerio antiguo) de la Edad del Hierro en Talamanca, y otra de la Edad del Bronce en la calle Angosta de los Mancebos.
El nombre Talamanca viene de palabras muy antiguas que se relacionan con ríos o valles. Por ejemplo, la partícula 'Tal-' y la terminación indoeuropea *ntia se vinculan con el agua. Esto sugiere que el nombre del pueblo siempre ha estado relacionado con la ribera y el valle del Jarama.
Una leyenda del pueblo cuenta que el nombre viene de una reina árabe llamada Tala, que era manca (le faltaba una mano). Se dice que ella construyó el pueblo y le dio este nombre. Antiguamente, se cree que se llamaba Armántica.
Las excavaciones arqueológicas muestran que el lugar ha estado habitado desde antes de la época romana. Sin embargo, no hubo un asentamiento permanente hasta que los romanos ocuparon la península ibérica.
Talamanca en la época romana
El primer elemento importante de la época romana en Talamanca es un cementerio. El rastro más destacado es el puente romano. Aunque fue reconstruido en la Edad Media, su parte más antigua data del siglo I o II. Era una construcción vital para cruzar el río Jarama. Las excavaciones en la Plaza de la Constitución también confirmaron un asentamiento romano.
En 1832, Juan Agustín Geán-Bermúdez ya mencionaba hallazgos romanos en la localidad, como ruinas de edificios, piedras labradas y ladrillos grandes.
La Talamanca romana se encontraba en el cruce de dos caminos importantes. Uno iba de Plasencia a Caesada, y otro unía Complutum (actual Alcalá de Henares) con Nova Augusta. Algunos historiadores sugieren que había una vía secundaria que conectaba Daganzo, Valdetorres y Talamanca, siguiendo el Jarama hacia el noroeste. El puente romano servía para comunicar las poblaciones de la Campiña, especialmente Complutum, con el noroeste de la región.
¿Cuál era el nombre romano de Talamanca?
Algunos historiadores del siglo XVII pensaron que Talamanca podría ser la mítica Mantua Carpetanorum (Mantua Carpetana), mencionada en el Itinerario de Antonino (un mapa de calzadas romanas del siglo III d. C.). También se ha identificado Talamanca con la ciudad romana de Armántica, que fue una ciudad especial (inmune) en la zona de Madrid después de la conquista romana.
Hoy en día, no hay pruebas definitivas para confirmar que Talamanca sea alguna de estas ciudades históricas.
Talamanca en la Alta Edad Media
Talamanca visigoda
Talamanca de Jarama fue una ciudad visigoda importante. Recientemente, se encontró en el centro del pueblo, junto al Morabito, una necrópolis visigoda con tumbas de ladrillo. También se hallaron restos de un ábside y el inicio de una nave de la misma época.
Los restos visigodos son escasos en la Comunidad de Madrid. La existencia de un antiguo templo religioso en Talamanca hace que este hallazgo sea único en la región. Cerca de Talamanca, en el cerro de las Losas, también se encontró una necrópolis visigoda del siglo VII.
Algunas fuentes indican que en esa época la población se conocía como Armántica y es muy probable que ya estuviera amurallada.
Talamanca musulmana
El centro de la península fue conquistado por el Califato Omeya a finales del año 711. Después de tomar Toledo, casi toda la península fue ocupada.
Durante la época andalusí, Talamanca (طلمنكة Ṭalamanka) se convirtió en un centro urbano y militar clave de la Marca Media. Este era un gran territorio fronterizo donde se construyeron muchas fortificaciones. El objetivo era defender Toledo de los ataques de los reinos cristianos del norte, evitar rebeliones en Toledo y asegurar la presencia del gobierno de Córdoba en la región. Talamanca formaba parte de la ruta que unía Córdoba con Toledo y Zaragoza. La primera mención escrita sobre Talamanca la hizo el cronista Ibn Hayyan (987-1075), quien citó a al-Razi (888-955). Ambos afirmaron que Talamanca fue una de las poblaciones fortificadas por orden del emir Muhammad I (853-886).
La primera muralla defensiva se construyó en el año 860 (siglo IX) por orden del emir Muhammad I. Una segunda muralla se añadió en el siglo X. Estas murallas eran concéntricas y se fueron ampliando. Los cristianos construyeron su propia muralla entre los siglos XIII y XIV, que fue descubierta recientemente.
Talamanca era uno de los centros militares defensivos más importantes de la actual región de Madrid hasta el siglo IX, junto con Mayrit (la actual ciudad de Madrid) y Qal'-at'-Abd-Al-Salam (Alcalá de Henares).
A partir del siglo IX, Talamanca vivió su época de mayor esplendor y tuvo una escuela jurídica coránica. Su representante más conocido fue Umar Al-Talamankí (951-1038), un historiador y jurista nacido en Talamanca.
En el verano del año 853, durante el gobierno del emir Mohamed I, una rebelión en Toledo fue aprovechada por el rey asturiano Ordoño I para atacar la frontera del emirato de Córdoba. En el 861, las tropas cristianas, lideradas por el primer conde de Castilla, Rodrigo, tomaron Talamanca, causando mucha destrucción. Algunas crónicas dicen que mataron a todos los árabes con armas y apresaron al resto de la población.
Después de estas incursiones, la importancia de Talamanca en la región empezó a disminuir. Los historiadores han encontrado pruebas de destrucción en las murallas en los años 861, 878, 939, 1047-1050 y 1062. A finales del siglo XI, Talamanca entró en crisis y pasó a manos cristianas.
Talamanca en la Baja Edad Media
El siglo XI: La Reconquista
En 1062, las tropas del rey Fernando I realizaron un primer ataque.
Alrededor del año 1079, después de un asedio, Alfonso VI y sus tropas castellanas entraron en Talamanca. Esta plaza fuerte era un punto clave para Castilla en las tierras musulmanas del río Tajo. Alfonso VI purificó la mezquita principal de Talamanca y colocó una imagen de Santa María, dándole el nombre de Santa María de la Almudena.
Talamanca, al igual que Madrid, tenía su almudena: una fortaleza ubicada al sur del pueblo, separada del resto de la ciudad por una muralla interna. La devoción a Santa María de la Almudena en Talamanca es anterior a la de Madrid.
En 1085, Alfonso VI incorporó oficialmente Talamanca a la Corona de Castilla, como parte de la campaña para conquistar Toledo.
La Comunidad de Villa y Tierra de Talamanca se formó como un territorio propio, sobre el antiguo "Iqlim" musulmán de Talamanca. Otros pueblos de la zona, como Torrelaguna, pasaron a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Uceda. Entre los pueblos que pertenecían a Talamanca, y que hoy están en Madrid y Guadalajara, se encontraban Torrejón (del Rey), El Casar (de Talamanca), Galápagos, Valdetorres, Valdeolmos, Valdeavero, Valdepiélagos, Fresno (de Torote), El Molar, Ribatejada y Fuente el Saz de Jarama.
El siglo XII: Un territorio de frontera
En 1140, Alfonso VII entregó Talamanca como señorío a doña Urraca Fernández. Poco después, volvió a ser parte de la Corona. En 1188, Alfonso VIII la donó a la Iglesia de Toledo.
Al ser una tierra de frontera, la única propiedad segura eran los animales: rebaños de ovejas, vacas, caballos y cerdos. A finales del siglo XII, después de la derrota del rey Alfonso VIII en la batalla de Alarcos en 1196, las tropas almohades de Yacub ben Yusufr saquearon Talamanca de Jarama. Las crónicas árabes se refieren a Talamanca como una "ciudad", destacando su importancia.
El siglo XIII: Esplendor bajo el Arzobispado de Toledo
Pocos años después, en 1212, la victoria cristiana en la batalla de Las Navas de Tolosa integró definitivamente las tierras del valle del Jarama en el reino castellano-leonés, eliminando el peligro de saqueos. Talamanca y su territorio continuaron como Comunidad de Villa y Tierra.
Tras la muerte del rey Alfonso VIII en 1214, la reina Berenguela buscó el apoyo de Rodrigo Jiménez de Rada, Arzobispo de Toledo. Le cedió varias plazas y territorios, siendo Talamanca el más extenso, con cincuenta aldeas. Así, Talamanca pasó a depender del Arzobispado de Toledo.
Una vez asegurada por el poder castellano, Talamanca de Jarama vivió uno de sus momentos de mayor esplendor, especialmente en el siglo XIII. El 27 de enero de 1223, el arzobispo Jiménez de Rada otorgó dos Cartas Pueblas desde Talamanca. Una de ellas era para la villa y aldeas de Talamanca, ampliando un fuero anterior y convirtiendo la zona en un importante centro de repoblación.
Las conquistas de Fernando III el Santo cambiaron la función de estas tierras. Ya no eran zonas de frontera, sino caminos de paso que conectaban la Meseta norte con las tierras del sur.
A este período pertenecen algunas de las construcciones más notables que se conservan hoy, como la iglesia de San Juan Bautista, de finales del siglo XII o principios del XIII, y el ábside de los Milagros, de mediados del siglo XIII. El pueblo llegó a tener cinco templos cristianos durante la Edad Media.
La prosperidad medieval de Talamanca de Jarama está directamente relacionada con su famoso puente romano. Este puente era un paso obligatorio en las comunicaciones entre la Submeseta Norte y la Submeseta Sur. El cobro de derechos de pontazgo (impuestos por usar el puente) fue una importante fuente de ingresos para el concejo y para el Arzobispado de Toledo.
El siglo XIV
A principios del siglo XIV, los señores de Talamanca fueron Diego Fernández de Orozco y luego su hija doña Juana de Orozco. Los Orozco eran una de las familias nobles más poderosas de la época, junto con los Mendoza. Tras el fallecimiento de Íñigo López de Orozco, Enrique II concedió los bienes de los Orozco a los Mendoza.
En cuanto a la sociedad, la población de la región de Madrid en los siglos XII, XIII y XIV estaba formada por la mezcla de cristianos del norte que emigraban al sur y musulmanes locales a quienes se les permitía mantener sus creencias (mudéjares). Esta mezcla de culturas favoreció la difusión del arte mudéjar.
El siglo XV: Príncipes y reyes, primera etapa de declive
Una de las primeras referencias del paso de príncipes o monarcas por el pueblo data de marzo de 1406. Enrique III inició su último viaje, pasando por Talamanca y Torrelaguna.
En abril de 1473, Fernando, hijo del rey de Aragón, e Isabel, princesa de Asturias, vivieron en la fortaleza de Talamanca de Jarama. Permanecieron en esta localidad y en Torrelaguna hasta 1475, año en que Isabel fue proclamada reina.
Talamanca tuvo el privilegio de ser una de las capitales del imperio durante el reinado de Carlos I, junto con Madrid, Toledo y Valladolid.
A pesar de esta aparente importancia, el pueblo entró en declive durante el Renacimiento. A finales del siglo XV, la ruta de Somosierra tenía poca actividad, y los judíos comenzaron a irse a otros lugares. El río Jarama se desvió de su cauce original, dejando el puente en desuso. En 1492, el decreto de expulsión de los judíos tuvo un gran impacto en la región.
El siglo XVI: Cambios y conquistadores
A finales del siglo XV y principios del XVI, el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, nacido en la cercana Torrelaguna, impulsó el crecimiento de Torrelaguna, que se convirtió en la localidad más importante de la zona, superando a Talamanca. Se construyeron muchos edificios nuevos. En esta época, Torrelaguna tenía 2500 habitantes. Sin embargo, en 1518, Talamanca solo tenía 400 habitantes.
Durante el reinado de Felipe II, la comunidad de Talamanca pasó a ser un señorío laico y comenzó a dividirse. El emperador transformó Madrid (nombrada capital permanente en 1561) y sus alrededores.
El Molar dependió de Talamanca hasta 1564, cuando Felipe II le concedió el título de villa. Tres años después, se delimitaron los territorios entre Talamanca, El Vellón y Valdetorres. También se independizaron Valdeolmos y Fuente el Saz de Jarama.
Un censo de 1571 indica que la población de Talamanca era de solo 450 habitantes, siendo superada por Torrelaguna, Getafe, Alcalá de Henares y Madrid.
El señorío de Talamanca de Jarama fue vendido varias veces. En 1577, Felipe II lo vendió a Melchor de Herrera, quien a su vez lo revendió a García López de Alvarado en 1585. Luego pasó a formar parte del condado de Villamor hasta 1669, cuando fue vendido a Teresa Sarmiento de la Cerda Mendoza, duquesa de Béjar. En 1714, la villa de Alalpardo fue vendida por Juan López de Zúñiga, IX duque de Béjar, a José Felipe de Pinedo. El señorío incluía varias villas y lugares, y otras zonas despobladas. Durante el siglo XVI, muchas de sus aldeas se independizaron.
Las Relaciones Topográficas de Felipe II (hacia 1590) muestran que Talamanca solo agrupaba tres aldeas: Zarzuela, Valdepiélagos y Alalpardo.
Además de esta desintegración territorial y social, lo único destacable de Talamanca en el siglo XVI fueron los conquistadores de América: Gregorio Caro, fundador de Sancti Spiritu en Argentina, y Diego de Sojo, de Santiago de Talamanca, en Panamá.
Siglos XVII al XIX: La época de la Cartuja
En el siglo XVII, la decadencia de Talamanca se acentuó con la expulsión de los moriscos en 1610. Alalpardo también se independizó de Talamanca en 1651.
En el siglo XVII, la economía del pueblo se basaba solo en la agricultura y la ganadería. Los monjes de la Cartuja de El Paular (fundada en 1390) crearon un complejo agrícola en Talamanca, cuyo edificio principal aún existe. Este complejo se enriqueció durante el siglo XVIII. La granja-cartuja ayudó a reactivar la economía local, y más tarde, a mediados del siglo XX, se convirtió en un lugar importante para la industria cinematográfica.
Durante los siglos XVII y XVIII, las propiedades estaban concentradas en manos de los cartujos y los duques de Béjar. A finales del XVIII, el título de duque de Béjar pasó a la familia de los duques de Osuna: los Téllez-Girón.
El 3 de mayo de 1801, el rey Carlos IV otorgó a Valdepiélagos el título de villa.
La invasión de España por las tropas de Napoleón y la Guerra de la Independencia trajeron cambios importantes. Con las Cortes de Cádiz en 1812, se abolieron los señoríos, y Talamanca pasó a la provincia de Guadalajara.
Finalmente, en 1833, con la reestructuración provincial de Javier de Burgos, Talamanca de Jarama dejó de ser parte de la provincia de Guadalajara y se integró en la provincia de Madrid.
La decadencia del pueblo se acentuó a partir de 1835, con la desamortización de los bienes de la Iglesia, que afectó al 25% del territorio del municipio.
En 1844, gran parte de la Hacienda de la Cartuja del Paular fue vendida en subasta. La primera, tercera y cuarta partes fueron adjudicadas al coronel Dionisio Carreño Suero, marqués de Noble Afán y vizconde de Talamanca. La segunda parte fue para Mariano Monasterio Zulueta. La Hacienda se fue dividiendo entre varios herederos.
Así se describía Talamanca de Jarama en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:
TALAMANCAVilla con ayuntamiento de la provincia y audiencia territorial de Madrid (7 leguas), partido judicial de Colmenar Viejo (5), capitanía general de Castilla la Vieja, diócesis de Toledo (20).
Situada en terreno pantanoso cerca del río Jarama; tiene vientos de todas direcciones, y su clima suele causar enfermedades.
Tiene 76 casas de construcción media; la casa del ayuntamiento; cárcel; escuela para niños y niñas, con un sueldo de 1.600 reales; una iglesia parroquial (San Juan Bautista), y un cementerio en un lugar que no afecta la salud pública. Los vecinos obtienen agua de 6 fuentes distribuidas por el término.
El término limita al Norte con Ucedas; al Este con Torremocha; al Sur con El Molar y Valdetorres de Jarama, y al Oeste con Torrelaguna. Se extiende aproximadamente media legua en todas direcciones, e incluye viñedos, olivares, huertas, una arboleda famosa a lo largo del río Jarama y prados con pastos. Un arroyo atraviesa el pueblo y sus aguas aumentan el caudal del río Jarama.
El terreno es de primera, segunda y tercera calidad.
Caminos: de herradura que van a los pueblos vecinos. El correo se recibe en la cabecera del partido.
Producciones: trigo, cebada, centeno, aceite, vino, hortalizas y frutas; cría ganado lanar, vacuno y caballar; hay caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de barbos, anguilas y algunas truchas.
Industria: la agricultura, 2 molinos de harina con 2 piedras cada uno, y uno de aceite.
Población: 55 vecinos, 266 personas.
Capital productivo: 6.948.667 reales. Imponible: 243.715. Contribución: 9,65 por 100.
Esta antigua población es la que tiene más argumentos para ser la Mantua carpetana, tan famosa por la cuestión de su ubicación, como se puede ver en el artículo Madrid. En el año 860, fue asediada por un conde de Castilla llamado Rodrigo.
En 1047, el rey Don Fernando la asedió, y el rey de Toledo le suplicó que detuviera las hostilidades, ofreciéndose a pagar tributo. Fernando aceptó y se retiró. En 1059, los cristianos volvieron a asediarla; era entonces una ciudad próspera y pudo evitar ser capturada. En 1083 o 84, fue conquistada por Alfonso VI, y en 1091 concedida a la iglesia de Toledo.
Siglos XX y XXI: Recuperación y desarrollo
Desde principios del siglo XVIII hasta finales del XIX, Talamanca sufrió una fuerte despoblación. Este proceso se detuvo en el siglo XX gracias a la instalación de dos fábricas en el pueblo, primero de harina y luego de punto. Esto evitó que los habitantes emigraran a las grandes ciudades.
Después de la desamortización de Mendizábal, España invirtió parte de los ingresos en su primera red de carreteras. Talamanca quedó cerca de la carretera (hoy autovía) de Burgos, lo que impulsó el desarrollo de pueblos vecinos como El Molar, Pedrezuela o San Agustín de Guadalix. Sin embargo, Talamanca no tuvo ferrocarril, quedando al margen del importante crecimiento que se produjo alrededor de Madrid en el siglo XIX.
A principios del siglo XX, una plaga de filoxera acabó con los viñedos de Talamanca de Jarama. Como resultado, las bodegas dejaron de funcionar.
Hasta la reforma de la nomenclatura municipal de 1916, el municipio se llamaba simplemente Talamanca. En esa fecha, su nombre se cambió a Talamanca de Jarama.
Durante la Guerra Civil, Talamanca, con el frente a pocos kilómetros al norte, cerca del río Lozoya, volvió a ser una localidad defensiva. Albergó uno de los aeródromos más importantes de las Fuerzas Aéreas de la República en la Comarca Norte de Madrid. En la “Cartuja” de Talamanca se ubicó el polvorín más grande de la zona. Su ubicación en la retaguardia del frente la convirtió en objetivo de los bombardeos. Sin embargo, quedó al margen de las grandes batallas de Madrid. Además de la destrucción de edificios, el pueblo perdió una escultura románica de la Virgen de la Fuente Santa, que desapareció en 1936.
Después de la Guerra, se canalizó agua del Lozoya y se construyeron algunas viviendas de protección oficial.
Según el Ayuntamiento, en 1958 se rodó la película “Los clarines del miedo” en el cementerio del pueblo. Posteriormente, la “Cartuja” se convirtió en un plató histórico de referencia en España, haciendo de Talamanca un centro cinematográfico y diversificando su economía.
A partir de 1960, la población creció gracias a la recuperación y modernización del país. En los años 60, se creó una fábrica de punto que ofreció nuevos empleos, especialmente para las mujeres. El crecimiento constante de la población y la llegada de personas de Madrid que establecieron segundas residencias provocaron una transformación urbana. La mayoría de los edificios actuales en Talamanca se han construido en los últimos 50 años, y la población se ha duplicado en los últimos trece años.
Además de la industria cinematográfica, en las últimas décadas del siglo XX, la construcción y la hostelería se han sumado como nuevos sectores económicos en Talamanca de Jarama. Talamanca también tiene altas tasas de conexión a internet y telefonía, y un nivel educativo medio-alto en su población.
A pesar de esta evolución positiva, el sector del comercio está menos desarrollado en comparación con otros pueblos de la zona, con pocos establecimientos y poca población empleada en este sector. El sector del transporte también está poco representado, ya que Talamanca carece de infraestructuras importantes como una estación de tren y juega un papel secundario en la red de carreteras de la región.
Demografía de Talamanca de Jarama
Talamanca de Jarama tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Talamanca de Jarama entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Talamanca: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910. |
El municipio forma parte de la zona estadística "Nordeste Comunidad". Esta zona, junto con Madrid capital y el norte metropolitano, tiene uno de los porcentajes más altos de población activa en la región. En Talamanca, solo el 30% de los trabajadores realizan sus actividades dentro del municipio. La gran mayoría de los residentes trabajan en el sector servicios. El Código INE de Talamanca de Jarama es 28-1454.
El Ayuntamiento de Talamanca forma parte del Grupo de Acción Local sierra del Jarama, que incluye once municipios. Este grupo busca fomentar la diversificación y el desarrollo rural en una zona poco poblada.
Urbanismo en Talamanca
Talamanca tiene una densidad de edificios menor que su comarca y el resto de la región de Madrid. La mayoría de las construcciones son viviendas familiares, edificadas durante la expansión urbana de los años 1970 y décadas posteriores. Son edificios de pocas alturas, usados principalmente como segundas residencias (51,72%) y también como residencias principales (43,05%). Se encuentran fuera del casco histórico y en algunas urbanizaciones.
Estas propiedades son en su mayoría de propiedad (81,77%) y tienen una superficie amplia (91 metros cuadrados o más, y 5 o más habitaciones).
El porcentaje de suelo urbanizable del municipio es menor que el de la comarca y la región. Sin embargo, esto no ha causado un aumento significativo en el precio del suelo, ya que el crecimiento de la población es constante pero moderado. El valor catastral es mucho menor que el de la zona, lo que hace que la vivienda sea relativamente asequible.
Transporte y comunicaciones
¿Cómo llegar a Talamanca de Jarama?
El pueblo se encuentra a unos 45 km al norte de la ciudad de Madrid. Se puede llegar por carretera a través de las siguientes vías:
- M-103 (Algete-Torrelaguna)
- M-120 (Talamanca-Valdepiélagos) -que continúa por la GU-1058 hasta Mesones, en Guadalajara-
- N-320, que conecta la A-1 (autovía del Norte, Madrid-Irún), a la altura de Venturada, con Guadalajara y sigue hacia Cuenca (España), terminando en La Gineta (Albacete).
Transporte público
Tres líneas de autobús interurbanas dan servicio al pueblo:
Línea | Recorrido |
---|---|
197 | Madrid (plaza de Castilla) – Torrelaguna |
197E | Torrelaguna - Valdepiélagos - Talamanca de Jarama |
FS2 | Torrelaguna - Alcalá de Henares |
Talamanca se encuentra en la zona C2 del sistema de tarifas de transporte de la Comunidad de Madrid.
Transporte aéreo
El aeropuerto de Madrid-Barajas, inaugurado en 1931, está a 41 km de Talamanca. Es uno de los aeropuertos más importantes de Europa, con casi 50 millones de pasajeros al año. Muchas aerolíneas lo usan como centro de conexiones para vuelos a la península ibérica, Latinoamérica y el resto de Europa, ofreciendo una gran variedad de destinos.
Servicios en Talamanca de Jarama
En Talamanca de Jarama hay un colegio público de educación infantil y primaria llamado "Sansueña", que cubre los primeros ciclos de educación. También cuenta con la nueva Escuela Infantil-Casa de Niños de Talamanca de Jarama (inaugurada en octubre de 2010), y dos centros privados de educación infantil para niños de 0 a 3 años: 'El Árbol' y 'Estrella de Mar'.
Además, tiene una Escuela Pública de Música o Danza, una biblioteca pública, un centro de adultos y dos centros culturales.
Dispone de un consultorio médico en la avenida de Alcalá, 2. El Centro de Salud correspondiente está en Fuente el Saz, y el hospital que atiende al municipio es el Hospital Infanta Sofía (en San Sebastián de los Reyes), siendo el de referencia el Hospital Universitario La Paz de Madrid.
Para actividades físicas, además de correr, hacer senderismo o ciclismo en su entorno natural, cuenta con un polideportivo y una piscina municipal de verano. También tiene un campo de fútbol, 4 pistas de pádel y 2 de tenis, una sala de musculación y una pista de frontón. Existe una escuela y un club de tenis llamado 'Club Raqueta Talamanca', donde también se puede aprender y practicar pádel.
Según la Federación de Fútbol de Madrid, hay siete equipos de fútbol. El equipo femenino juega en la primera división regional de Madrid, y el masculino en la segunda división regional de Madrid.
En el pueblo se realizan diversas competiciones deportivas:
- Talamanca Trail Atalaya Running Night
- Canicross de Talamanca de Jarama
- Marcha BTT Kemacantos Talamanca de Jarama
Cultura en Talamanca de Jarama
Patrimonio histórico-artístico
Talamanca es un lugar único en la Comunidad de Madrid por su patrimonio histórico-artístico. Es el punto más al sur donde llega el estilo románico castellano y, a la vez, el punto más al norte donde se ve la influencia del arte mudéjar de Toledo. La arquitectura local se caracteriza por el uso de tapial, adobe y entramados de madera. Destacan la Cartuja de los Monjes del Monasterio del Paular, sus puentes, templos y elementos defensivos como la muralla y las atalayas.
- Arquitectura civil
- Puente romano: De su pasado romano, Talamanca de Jarama conserva un puente de cinco arcos. Es un elemento fundamental del pueblo y aparece en su escudo, junto con el río Jarama. La construcción actual es en su mayoría resultado de transformaciones realizadas durante la Edad Media y el Renacimiento. Está declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Algunos historiadores creen que pudo construirse en el siglo I a. C., pero la mayoría opina que fue entre los siglos I o II d.C. Los rasgos de la bóveda más antigua sugieren que se construyó al final de la época imperial con materiales de la cantera de Redueña. En las últimas décadas se han hecho trabajos de restauración y se conserva en buen estado. Está a 500 metros del centro histórico, en el parque de la chopera, que tiene zonas de recreo.
- Puente nuevo: Se sabe que existió un puente construido en 1631. Sin embargo, sobre él se edificó el puente actual, reconstruido en el siglo XVIII. Está sobre el arroyo de Valdejudíos, entre las bodegas del siglo XVIII de la Cartuja y la Puerta de la Tostonera. Tiene un solo arco.
- Bodega del Arrabal (entre las calles de San Isidro y Barrio Nuevo): Excavada en una ladera en el siglo XVIII y conectada a la Cartuja por pasadizos subterráneos para transportar vino. Se cree que hasta el siglo XVI fue la ermita de Santiago del Arrabal. Está en el barrio del Arrabal, a orillas del arroyo de Valdejudíos. Tiene tres niveles escalonados y un interior con galerías cubiertas por bóvedas de ladrillo. La fachada principal tiene dos arcos de medio punto.
- Casa consistorial (calle Fuente del Arca, 19): Eran las antiguas caballerizas del duque de Osuna, del siglo XVII. Fue restaurada en el siglo XX y hoy alberga las oficinas principales del Ayuntamiento de Talamanca de Jarama. Es un edificio rectangular de dos plantas. La planta baja, originalmente establos, tiene columnas de piedra. La planta alta y el desván eran espacios abiertos. Actualmente, la segunda planta, restaurada en 1992, alberga la biblioteca municipal.
- Arquitectura religiosa
De los cinco templos cristianos que tuvo el pueblo en la Edad Media, solo quedan la iglesia de San Juan Bautista y el Ábside de los Milagros (o El Morabito).
- Iglesia de San Juan Bautista: Alberga la parroquia del pueblo y conserva un ábside románico de los siglos XII-XIII, de estilo segoviano, con hermosos ventanales. El resto de la construcción se levantó en el siglo XVI. Destacan sus tallas en capiteles y canecillos, con figuras de arpías, dragones o leones. En el interior, tiene una bóveda románica y restos de yeserías mudéjares. También hay una réplica de la Virgen de la Fuente Santa y una pila bautismal románica. Está declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
- Ábside de los Milagros: Conocido popularmente como El Morabito. Es la cabecera de una antigua iglesia románico-mudéjar, construida en ladrillo en el siglo XIII. Se cree que se usaron materiales de edificios romanos anteriores en su construcción.
- Ermita de la Soledad: Nuestra Señora de la Fuente Santa (calle Cordel de la Soledad). Es una sencilla ermita barroca de planta cuadrada, construida en el siglo XVII con mampostería y ladrillo. Se encuentra en la calle de la Soledad, camino al puente romano.
También existieron templos dedicados a Santa María la Mayor o de la Almudena, y a San Miguel.
La antigua iglesia de Santa María de la Almudena estaba al sur del recinto fortificado y fue demolida en el siglo XIX. Las descripciones de Felipe II indican que "antiguamente dicen solía ser mezquita de moros y es al modo de la de Córdoba con mármoles de jaspe en ella".
- La Cartuja de Talamanca de Jarama: Data del siglo XVII. Es un complejo agrícola fundado por los monjes de la Cartuja de El Paular. El edificio, de dos alturas, se organiza alrededor de un patio en forma de L y tiene dependencias históricas como la cocina y la capilla. Su entrada principal es muy característica. Fue declarado bien de interés cultural en diciembre de 2022. Entre sus elementos más notables están la bodega y la capilla, decorada con frescos. Desde hace más de cincuenta años, se usa como plató de cine, habiendo acogido películas y series históricas como Los Tres Mosqueteros, El Zorro, Farinelli, Goya, El Capitán Alatriste o Águila Roja.
- Arquitectura militar
- Muralla de Talamanca: De la época medieval se conservan restos del antiguo recinto amurallado. Destacan la Puerta Sur (también llamada de la Tostonera) y la Puerta del Este (o Principal), así como varios torreones. La Puerta del Este, con un torreón de esquina, es de origen tardorromano y fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931. Otro torreón está integrado en la cerca de la Cartuja. La muralla tenía un perímetro de 1300 metros y una forma de pentágono irregular, con una altura variable. Las ruinas del recinto fortificado también están declaradas Bien de Interés Cultural (BIC). En 2013 se encontraron restos de una puerta islámica del siglo X.
- Muralla cristiana: En 2017 se descubrió una muralla bajo la tapia de la Cartuja, construida por los cristianos entre los siglos XIII y XIV. La Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid la consideró el hallazgo "más importante del año" en la región. La construcción, bien conservada, superaba los tres metros de altura en los lienzos y más de dos en los torreones, y contaba con 7 torreones. También se observaron vestigios visigodos en la muralla.
- Atalayas
Cerca de Talamanca, controlando los accesos al puerto de Somosierra desde el valle del Jarama, se construyeron cinco atalayas (torres de vigilancia). Estas atalayas se edificaron entre los siglos IX y X para controlar las incursiones cristianas del norte. Formaban parte de un sistema defensivo de la Marca media del Ándalus, que era la frontera entre árabes y cristianos. Estaban situadas en lugares altos, a menos de 2 km unas de otras, para permitir una comunicación rápida.
- El Vellón: (BIC) Es la más cercana a Talamanca. Tiene 6 metros de diámetro y 9 metros de altura, con muros de 1 metro de espesor y una puerta de acceso a 2,5 metros del suelo; tenía tres pisos. Es parte de una ruta de senderismo y cicloturismo.
- Arrebatacapas (en Torrelaguna): Es la mejor conservada, con 11 metros de altura y 6 metros de diámetro; tenía cuatro pisos.
- Torrepedrera (en El Berrueco): Tiene forma de tronco de cono, con tres pisos. Se usa actualmente como puesto de vigilancia contra incendios.
- Venturada: Es la única que tuvo un piso de madera al nivel de la puerta. Su perfil es ligeramente escalonado.
- El Molar: Ya desaparecida.
Más al norte, en el municipio de Torremocha de Jarama, se encuentra el Torreón de Torritón, también en ruinas y de propiedad privada.
- Ruinas de Campoalbillo
De este antiguo municipio, el pequeño "lugar" de Campoalbillo, que antes pertenecía a Alcalá, solo quedan las ruinas. Ofrecen una curiosa imagen de una aldea abandonada hace más de cien años. 40°43′18″N 3°28′57″O / 40.72167, -3.48250
- Restos de la Fuente del Fraile
La Fuente del Fraile, hecha de ladrillo y piedra, es una muestra de las varias fuentes que tuvo Talamanca gracias a su abundancia de agua de los arroyos. 40°45′25″N 3°30′1″O / 40.75694, -3.50028
Fiestas y celebraciones
Talamanca de Jarama tiene dos fiestas importantes:
- San Blas (3 de febrero): Fiesta en honor al patrón del pueblo.
- Fiestas en honor a la Virgen de la Fuente Santa: La fecha de esta celebración varía, siendo el domingo siguiente al Domingo de Resurrección. Se realizan actos religiosos en honor a la Virgen de la Fuente Santa, y se celebran encierros, novilladas, ferias y verbenas.
También destacan otras fiestas:
- Mayos (1 de mayo).
- San Isidro (15 de mayo).
- Corpus Christi (junio).
Talamanca y el cine
Talamanca de Jarama ha sido escenario de muchas producciones cinematográficas. Por ejemplo, la película Alatriste (2006), dirigida por Agustín Díaz Yanes, usó varios edificios históricos del pueblo. Otras producciones internacionales rodadas en Talamanca incluyen Conan el Bárbaro, 1492, Farinelli y Los fantasmas de Goya, de Milos Forman. También se han filmado películas españolas conocidas como ¡Ay, Carmela!, La Lozana andaluza, Abuelo made in Spain con Paco Martínez Soria, Extramuros, Vente a Alemania, Pepe y El Bosque Animado.
La localidad es muy importante en el cine rodado en la región, con más de 130 largometrajes filmados allí. Gran parte de este éxito se debe a la Cartuja, una antigua granja del monasterio de El Paular. Este lugar conserva intacto el ambiente del siglo XVII con su gran patio, establos, bodega, capilla, claustro, granero y cocina. El puente romano y la iglesia también han sido escenarios de muchas películas.
Uno de los cineastas que más ha rodado en la zona ha sido Paul Naschy, cuyo nombre real era Jacinto Molina. Talamanca también ha sido escenario de series de televisión como el Don Quijote protagonizado por Fernando Rey y Alfredo Landa, Los gozos y las sombras, o las recientes Águila Roja y El Ministerio del Tiempo.
Ciudades hermanas
- Talamanca (Costa Rica)