robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Andrés (Jaén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Andrés y Santa Capilla
bien de interés cultural
Jaén - Iglesia de San Andrés, Retablo de la Inmaculada K01.jpg
Capilla de la Virgen.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia JaénBandera de la provincia de Jaén.svg Jaén
Localidad Jaén
Coordenadas 37°46′16″N 3°47′35″O / 37.770992763255, -3.793035507513
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Jaén
Advocación San Andrés
Patrono Bienaventurada Virgen María
Historia del edificio
Fundador Gutierre González Doncel
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia y Santa Capilla
Identificador como monumento RI-51-0000647
Año de inscripción 6 de abril de 1931
Sitio web oficial

La Iglesia de San Andrés y Santa Capilla es un edificio religioso muy importante en la ciudad de Jaén, en España. Es la sede de una antigua hermandad llamada Santa Capilla y Noble Cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora.

Historia de la Iglesia de San Andrés y Santa Capilla

La Iglesia de San Andrés comenzó como un templo de estilo mudéjar, que es una mezcla de arte cristiano y árabe. Se cree que pudo haber sido una sinagoga judía antes, pero esto no está confirmado. En el siglo XIII, se convirtió en una parroquia, que es como se llama a una iglesia que atiende a una comunidad local. Esta parroquia existió hasta el año 1843.

¿Cómo se fundó la Santa Capilla?

En 1515, se creó la Santa Capilla gracias a las donaciones de Gutierre González Doncel. Él era una persona importante que trabajaba para el papa León X. El papa también ayudó, permitiendo que se trajera tierra de lugares especiales en Roma, como las catacumbas (túneles subterráneos donde se enterraba a los primeros cristianos) de algunas iglesias. Esta tierra se esparció por las bóvedas y criptas de la capilla, donde se enterraba a los miembros de la hermandad. Por eso, la capilla recibió el título de "Santa".

La Santa Capilla era un lugar para la oración y el culto a la Inmaculada Concepción. Era propiedad de la hermandad Cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora. Al principio, se intentó fundar esta capilla en la antigua catedral, pero finalmente se estableció en la Iglesia de San Andrés porque Gutierre González Doncel era el vicario (un tipo de sacerdote) de esa parroquia.

Con la construcción de la capilla y la compra de edificios cercanos por parte de la hermandad, la estructura de la iglesia cambió hasta convertirse en lo que vemos hoy.

¿Qué hace la Cofradía de la Limpia Concepción?

Desde su fundación, esta hermandad tiene tres objetivos principales:

  • Ayudar a las personas necesitadas y dar dotes a jóvenes para que pudieran casarse.
  • Mantener tres escuelas donde la educación era gratuita.
  • Apoyar el culto religioso en la iglesia.

Entre los miembros más conocidos de esta hermandad a lo largo de los años, se encuentran san Pedro Poveda y el obispo Maximiliano Fernández del Rincón y Soto Dávila.

Explorando el Exterior de la Iglesia

La Portada de la Calle del Rostro

Archivo:Jaén - San Andrés, fachada de la calle Rostro K04
Escena del Encuentro en la Puerta Dorada en la portada de la calle Rostro

La entrada principal a las oficinas de la hermandad se encuentra en la calle del Rostro. Esta portada fue construida en el siglo XVIII usando elementos arquitectónicos de un estilo llamado plateresco. En el centro, hay un relieve que muestra a san Joaquín y santa Ana abrazándose frente a la Puerta Dorada de Jerusalén.

El Patio Central

El patio es un espacio que conecta las diferentes partes del edificio, como la iglesia, la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos), la Sala de Gobierno y las escuelas. Entre la entrada de la calle del Rostro y el patio, hay un porche con dos arcos puntiagudos, obra de Francisco del Castillo el Mozo. Este porche tiene un techo de madera muy bonito.

Bajo el porche, hay un relieve antiguo del siglo XVI que representa a la Inmaculada, y una fuente muy bonita. También se puede ver un brocal de pozo (la parte superior de un pozo) de cerámica, que data del siglo XIII.

En el centro del patio, hay un pequeño monumento con un busto de bronce del fundador, Gutierre González Doncel. Fue inaugurado el 8 de diciembre de 1914, justo antes de celebrar los 400 años de la fundación de la Santa Capilla.

Descubriendo el Interior de la Iglesia

Archivo:Jaén - Reja del Abrazo ante la Puerta Dorada K01
Reja del maestro Bartolomé de Jaén

El Altar Mayor

El altar principal está dominado por un retablo (una estructura decorada detrás del altar) de estilo barroco, tallado en el siglo XVIII por Alonso Colmenero. Las esculturas de San Andrés, San Pedro, San Pablo y los ángeles fueron hechas por José de Medina, y las pinturas por Luis de la Barrera. Este retablo reemplazó a uno anterior. En la parte superior, se puede ver el escudo de armas de Gutierre González Doncel. Fue terminado en 1754.

La Santa Capilla y el Camarín de la Inmaculada

La Santa Capilla, al igual que la iglesia, fue construida con un estilo ojival mudéjar. Esto se puede ver en los arcos y en la cúpula de la capilla, que tiene diseños góticos con adornos dorados. La cúpula tiene ocho ventanas que dejan pasar la luz.

La capilla está cerrada por una impresionante reja de hierro forjado, decorada con oro. Fue creada por el maestro Bartolomé alrededor de 1523. Esta reja es de estilo renacentista y tiene detalles muy finos. En el centro de la reja, se representa el misterio de la Inmaculada Concepción con el abrazo de San Joaquín y Santa Ana, unidos por un ángel, frente a la Puerta Dorada de Jerusalén. En la parte superior, se muestra el árbol genealógico de la Virgen María.

El retablo actual es de 1699 y reemplazó a uno más antiguo de 1523. El nuevo retablo fue hecho por Andrés Bautista Carrillo. Es de estilo barroco, con dos grandes columnas decoradas con hojas de vid y racimos de uvas dorados. Está coronado por un hermoso cuadro de la Inmaculada, obra de Ambrosio de Valois, quien también se encargó de dorar el altar. En 1735, la antigua imagen de la Virgen fue reemplazada por la actual, hecha por el escultor Felipe de Mesa. Esta nueva imagen fue colocada en su camarín (un pequeño cuarto detrás del altar) el 12 de septiembre de 1736.

La Sala Capitular

Esta sala es donde los miembros de la hermandad se reúnen. Está presidida por un cuadro anónimo del siglo XVIII de la Inmaculada. A los lados, hay retratos de Gutierre González Doncel y del papa León X. El resto de la sala tiene asientos alrededor de todo el perímetro. En las paredes, se cuenta la historia de San José a través de doce pinturas.

El techo de la sala es de madera tallada, obra de Gutierre Gierero, quien también hizo los techos de la sacristía y del porche de entrada. En la escalera, hay un cuadro de la Piedad, que es una copia de una obra famosa de Van Dyck.

La Sala de Gobierno

En el centro de esta sala, hay un cuadro anónimo llamado "Cristo del Lagar", que representa a la Santísima Trinidad. A sus lados, hay dos lienzos que muestran a San Francisco de Paula y a Santa Rita. En los laterales, se encuentra un cuadro de Santa Bárbara, obra de Ambrosio de Valois, y otra copia de la "Piedad" de Van Dyck. También se guarda una reliquia de San Pacífico, enviada desde Roma en 1762, y una colección de dieciséis libros de coro de los siglos XVII y XVIII.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Andrés (Jaén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.