Comunidad Valenciana para niños
Datos para niños Comunidad ValencianaComunitat Valenciana |
||||
---|---|---|---|---|
Comunidad autónoma | ||||
|
||||
Himno: Himno de la Comunidad Valenciana | ||||
![]() Ubicación de la Comunidad Valenciana en España
|
||||
Coordenadas | 39°30′N 0°45′O / 39.5, -0.75 | |||
Capital | Valencia (ciudad más poblada) | |||
Idioma oficial | Castellano y valenciano | |||
Entidad | Comunidad autónoma | |||
• País | ![]() |
|||
Parlamento Presidente |
Cortes Valencianas Carlos Mazón (PPCV) |
|||
Subdivisiones | 3 provincias 34 comarcas 542 municipios |
|||
Fundación •Reino •Centralización •Estatuto |
9 de octubre de 1238 25 de abril de 1707 1 de julio de 1982 |
|||
Superficie | Puesto 8.º | |||
• Total | 23 255 km² (4,6 %) | |||
Altitud | ||||
• Media | 363 m s. n. m. | |||
Población (2024) | Puesto 4.º | |||
• Total | 5 319 285 hab. | |||
• Densidad | 228,73 hab./km² | |||
Gentilicio | valenciano, -a | |||
PIB (nominal) | Puesto 4.º | |||
• Total | 112 603 mill. € (2021) | |||
• PIB per cápita | 22 289 € (2021) | |||
IDH (2022) | 0,897 (11.º) – Muy alto | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
• en verano | UTC+02:00 | |||
ISO 3166-2 | ES-VC | |||
Patrono(a) | San Vicente Ferrer y Virgen de los Desamparados | |||
Consideración | Nacionalidad histórica | |||
Estatuto | 10 de abril de 2006 | |||
Fiesta oficial | Día de la Comunidad Valenciana (9 de octubre) | |||
Sitio web oficial | ||||
La Comunidad Valenciana (en valenciano: Comunitat Valenciana) es una comunidad autónoma de España que se encuentra en el este de la península ibérica. Se formó oficialmente en 1982 con su Estatuto de Autonomía. Desde 2006, es reconocida como una "nacionalidad histórica" dentro de la Constitución.
El territorio actual de la Comunidad Valenciana es muy parecido al antiguo Reino de Valencia. Este reino existió desde el XIII hasta el XVIII como parte de la Corona de Aragón. A lo largo del tiempo, ha tenido varios nombres. A finales del XIX, se le conocía como Región Valenciana. A partir de los años 60, también se usó el nombre País Valenciano. Con el Estatuto de Autonomía de 1982, el nombre "Comunidad Valenciana" se hizo oficial y popular. A veces se usa solo "Valencia", pero esto puede confundirse con la ciudad o la provincia del mismo nombre.
La capital de la Comunidad Valenciana es la ciudad de Valencia. Su territorio está en el este y sureste de la península ibérica, junto al mar Mediterráneo. Tiene una superficie de 23.255 km² y es la octava comunidad autónoma más grande de España. Está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia. Limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.
También forman parte de la Comunidad Valenciana las islas Columbretes, la isla de Tabarca y otras islas pequeñas cerca de la costa. Además, tiene un territorio separado llamado Rincón de Ademuz. Este está rodeado por municipios de Castilla-La Mancha y Aragón.
En 2024, la Comunidad Valenciana tenía 5.319.285 habitantes en 542 municipios. La mayor parte de la población vive alrededor de la ciudad de Valencia. Su área metropolitana tiene 1.559.084 habitantes (2014). La segunda zona más poblada es el área metropolitana de Alicante-Elche, con 757.085 habitantes (2014).
La Comunidad Valenciana es una zona con mucha industria, un sector turístico fuerte y una agricultura importante. Por eso, su economía es la cuarta más grande de España. Aporta el 9,6% del PIB nacional.
Contenido
- ¿Cómo se llama la Comunidad Valenciana?
- Símbolos de la Comunidad Valenciana
- Geografía de la Comunidad Valenciana
- Naturaleza y vida silvestre
- Historia de la Comunidad Valenciana
- Gobierno y administración
- Población de la Comunidad Valenciana
- Economía de la Comunidad Valenciana
- Infraestructuras y transporte
- Cultura en la Comunidad Valenciana
- Lenguas en la Comunidad Valenciana
- Religión en la Comunidad Valenciana
- Medios de comunicación
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo se llama la Comunidad Valenciana?
La Comunidad Valenciana ha tenido varios nombres a lo largo de la historia. El nombre "Comunidad Valenciana" y otros nombres históricos vienen del nombre de su capital, Valencia. La palabra Valencia viene del latín Valentia Edetanorum. Los romanos le dieron este nombre al fundarla, y significa "valor (o fuerza) en la tierra de los edetanos".
Los árabes la llamaron Madīna at-Turab ("Ciudad de la Arena") por estar cerca del río Turia. Pero luego recuperó el nombre de Balansīa, que se convirtió en Valencia después de la Reconquista por Jaime I.
Desde 1982, Comunitat Valenciana (en valenciano) es el nombre oficial. El Estatuto de Autonomía dice: "El pueblo valenciano, históricamente organizado como Reino de Valencia, se constituye en Comunidad Autónoma... con la denominación de Comunitat Valenciana."
Símbolos de la Comunidad Valenciana
Los símbolos de la Comunidad Valenciana están en su Estatuto de Autonomía y en una ley de 1984.
Bandera de la Comunidad Valenciana

La bandera de la Comunidad Valenciana se llama también Real Señera o Señera Coronada. Tiene cuatro barras rojas sobre un fondo amarillo y una franja azul con una corona junto al mástil.
Escudo de la Comunidad Valenciana
El escudo de la Comunidad Valenciana usa el diseño del Rey Pedro el Ceremonioso, que representa al antiguo Reino de Valencia. Es un escudo dorado con cuatro barras rojas. Tiene un casco plateado con una corona y un dragón dorado con alas.
Himno de la Comunidad Valenciana
El himno de la región se creó para la Exposición Regional Valenciana de 1909. Años después, los alcaldes de Castellón de la Plana, Valencia y Alicante decidieron que fuera el himno oficial. La música es de José Serrano y la letra de Maximiliano Thous Orts. En los actos importantes, se toca junto al himno nacional, antes que este.
Día oficial de la Comunidad Valenciana
El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana. Esta fecha es muy importante porque conmemora la conquista de Valencia por el rey Jaime I en 1238 y la creación del Reino de Valencia.
Otro símbolo es el logo turístico "Comunitat Valenciana", que se usa desde 1987. Representa una palmera con los colores de la bandera (amarillo, rojo y azul) y el nombre "Comunitat Valenciana".
Geografía de la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana está en el este y sureste de la península ibérica, junto al mar Mediterráneo. Es la octava región más grande de España, con 23.255 km². Es una región alargada, que se extiende desde el río Cenia en el norte hasta Pilar de la Horadada en el sur. Su costa mide 518 km.
También incluye las islas Columbretes y la isla de Tabarca, que son islas volcánicas.
Relieve y montañas
Las montañas cubren la mayor parte de la Comunidad Valenciana. Solo hay llanuras estrechas en la costa, que se ensanchan en el norte (llanura de Vinaroz), en la Plana de Castellón, en la Huerta de Valencia y en el sur (Vega Baja del Segura).
Las montañas del norte pertenecen al Sistema Ibérico, y las del sur al Sistema Bético. La montaña más alta es el cerro Calderón, en el Rincón de Ademuz, con 1839 metros. El Peñagolosa, con 1813 metros, es muy conocido.
Costas y playas
La Comunidad Valenciana tiene 524 km de costa. Hay zonas de acantilados, como la sierra de Irta, y zonas húmedas, como la Albufera de Valencia y las lagunas de La Mata y Torrevieja. También hay grandes playas de arena.
La costa valenciana se caracteriza por el golfo que abarca las provincias de Castellón y Valencia, y por el Cabo de la Nao. Al sur de este cabo, las costas son más irregulares.
Clima de la Comunidad Valenciana
El clima de la Comunidad Valenciana es clima mediterráneo, generalmente suave, sobre todo en la costa. Sin embargo, hay diferentes tipos de clima:
- Clima mediterráneo continentalizado: Se da en el interior. Los inviernos son fríos y los veranos muy cálidos y secos. Las lluvias son escasas. Ejemplos: Requena, Villena.
- Clima mediterráneo típico: Se extiende por la costa norte y centro. Los inviernos no son muy fríos y los veranos son largos y calurosos. Las lluvias se concentran en primavera y otoño. Ejemplos: Castellón, Valencia.
- Clima mediterráneo seco o semiárido: Se da desde el norte de Alicante hasta el sur. Los veranos son muy cálidos y los inviernos muy suaves. Las lluvias son muy escasas. Ejemplos: Alicante, Elche.
- Clima de montaña: Se da en las zonas más altas. Las temperaturas son más bajas y las lluvias más abundantes, a menudo en forma de nieve en invierno. Ejemplo: Morella.
Ríos y agua
Los ríos más importantes que nacen fuera de la Comunidad Valenciana son el Segura (325 km) y el Júcar (498 km). Otros ríos importantes son el río Mijares (156 km) y el río Turia (280 km), que desemboca en Valencia.
Estos ríos tienen agua todo el año, pero su caudal puede variar mucho. A veces tienen poca agua y otras veces, en otoño, pueden causar inundaciones. Sus aguas se usan mucho para el consumo, la industria, el turismo y, sobre todo, la agricultura.
Los ríos que nacen dentro de la Comunidad Valenciana son más cortos y con menos agua. Suelen secarse en verano y tener fuertes crecidas en épocas de lluvia.
Naturaleza y vida silvestre
La Comunidad Valenciana tiene una gran variedad de plantas y animales.
Flora: las plantas de la región
La vegetación típica de la Comunidad Valenciana es el bosque mediterráneo. Sus plantas tienen hojas que duran todo el año y están adaptadas a la sequía del verano. El árbol más común es el pino carrasco. También hay encinas, quejigos y alcornoques.
Entre las plantas cultivadas, destacan el olivo, el almendro, el algarrobo, el naranjo y el árbol del caqui. El sotobosque (plantas bajas del bosque) tiene especies como el romero, el tomillo y la jara. Cerca de los ríos y zonas húmedas, hay álamos y olmos.
Los bosques valencianos han cambiado mucho por la acción humana, la construcción y los incendios. Por eso, se han repoblado muchas zonas con pinos.
Fauna: los animales de la región

La fauna de la Comunidad Valenciana es muy diversa. Entre los peces de agua dulce, destacan el fartet y el samarugo, que solo se encuentran aquí.
Hay varios tipos de anfibios, como el sapo común y la rana común. Entre los reptiles, se encuentran el lagarto ocelado y la culebra de escalera.
Las aves más interesantes son las rapaces (como el águila perdicera) y las aves acuáticas (como el ánade azulón y varias especies de garzas).
Los mamíferos incluyen roedores como la rata parda y animales más grandes como el jabalí, la cabra montesa y el zorro. También hay muchas especies de murciélagos.
Espacios naturales protegidos
La Generalidad Valenciana protege muchos espacios naturales. Hay diferentes tipos de protección, como parques naturales, parajes naturales municipales y reservas naturales.
Los parques naturales son las áreas con mayor protección. Se conservan por la importancia de sus ecosistemas, sus plantas, animales, formaciones geológicas o la belleza de sus paisajes. La Generalidad Valenciana es la encargada de protegerlos.
Historia de la Comunidad Valenciana
Desde la Prehistoria hasta la Antigüedad
Los primeros rastros de humanos en la Comunidad Valenciana son de hace 250.000 años. En el Paleolítico Medio, ya vivían aquí neandertales. Más tarde, en el Neolítico (hacia el 5000 a.C.), llegó la agricultura y la ganadería. Hacia el 2500 a.C., se empezó a trabajar el metal.
En la antigüedad, la región estaba habitada por los íberos, que se dividían en grupos como los contestanos y los edetanos. Los íberos comerciaban con fenicios, griegos y cartagineses. Un evento importante fue el asedio a Arse (actual Sagunto) por parte de Aníbal, que dio inicio a la segunda guerra púnica. Después de la victoria romana, todo el litoral valenciano pasó a formar parte del Imperio Romano.
Edad Media: Visigodos, Bizantinos y Musulmanes
Entre los VI y VIII, la mayor parte del territorio estuvo bajo el reino visigodo de Toledo. Algunas zonas del centro y sur estuvieron bajo el Imperio bizantino.
Las fuerzas musulmanas llegaron a España en el año 711. Se llegó a un acuerdo con Teodomiro, un conde visigodo, que permitió una región autónoma cristiana. Sin embargo, en 779, la ciudad de Valencia se rebeló y fue destruida. Con el tiempo, más pobladores árabes y bereberes llegaron, y la región pasó a ser parte de Al-Ándalus.
Después de la caída del Califato de Córdoba en 1030, Al-Ándalus se dividió en pequeños reinos llamados primeros reinos de taifas. En la Comunidad Valenciana surgieron las taifas de Denia, Valencia y Alpuente.
En 1094, Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador) conquistó la ciudad de Valencia. Tras su muerte en 1099, los almorávides tomaron el control en 1102. Más tarde, en el XII, fueron reemplazados por los almohades.
Durante este periodo, especialmente a partir de los reinos de taifas, se desarrollaron importantes sistemas de riego, como la Huerta de Valencia. También floreció la artesanía y el comercio. En Játiva se estableció la primera fábrica de papel de Occidente.
La Reconquista y el Reino de Valencia
Entre 1232 y 1245, el rey Jaime I el Conquistador de Aragón conquistó los reinos taifa de Balansiya y Denia. Creó el reino de Valencia como un reino autónomo dentro de la Corona de Aragón. La ciudad de Valencia fue conquistada en 1238.
En 1251, se crearon los Fueros de Valencia (els Furs), que eran leyes propias para el reino. Las zonas del sur de Alicante, que habían sido conquistadas por Castilla, pasaron a formar parte del Reino de Valencia en 1304.
El Reino de Valencia tuvo sus propias instituciones políticas. La población se repobló con cristianos de origen catalán y aragonés. En el XV, la expansión de la Corona de Aragón llevó a un periodo de gran desarrollo económico y cultural, conocido como el siglo de oro valenciano.
Edad Moderna: Cambios y conflictos
La llegada de Carlos I de España al poder en 1518 causó conflictos sociales, como las revueltas de las Germanías. El descubrimiento de América hizo que el comercio se desplazara hacia el Atlántico, lo que afectó al reino. Los ataques de piratas berberiscos también eran una amenaza. La expulsión de los moriscos en 1609 hizo que el reino perdiera una tercera parte de su población.
A partir de 1680, la economía valenciana se recuperó. Sin embargo, la guerra de sucesión española (1701-1714) interrumpió este crecimiento. El Reino de Valencia apoyó al archiduque Carlos de Austria. Tras la batalla de Almansa en 1707, Felipe V se hizo con el control. Con los Decretos de Nueva Planta, Felipe V eliminó las leyes e instituciones propias del Reino de Valencia y las unió al modelo de Castilla.
Durante el XVIII, la región tuvo un crecimiento económico constante, sobre todo en la agricultura. Se ampliaron las zonas de regadío y se cultivaron nuevas tierras.
Edad Contemporánea: Provincias y Autonomía

La guerra de Independencia española (1808-1814) afectó la economía valenciana. En 1833, la región se dividió en las provincias actuales de Alicante, Valencia y Castellón. Estas provincias mantuvieron los límites del antiguo Reino de Valencia.
Durante el XIX, la agricultura siguió creciendo, con cultivos como la vid, el arroz y las naranjas. La Revolución Industrial trajo un desarrollo industrial a finales del XIX, con centros como Sagunto y las industrias textiles de Alcoy.
A principios del XX, se empezó a pedir más autonomía política para la región. Durante la Segunda República (1931-1939), se propusieron Estatutos de Autonomía, pero no se aprobaron.
Después de la Guerra Civil, el turismo y la industria crecieron mucho. Con la Transición a la democracia, se aprobó un Estatuto de Autonomía en 1982. Esto dio a la Comunidad Valenciana un gobierno regional propio, la Generalidad, que gestiona áreas como la Sanidad y la Educación.
La Generalidad Valenciana ha tenido varios presidentes. Desde las elecciones de 2023, el presidente es Carlos Mazón.
Gobierno y administración
¿Cómo se organiza el gobierno en la Comunidad Valenciana?
La Comunidad Valenciana tiene su propio gobierno, llamado Generalidad Valenciana. Este gobierno se encarga de gestionar la comunidad.
Las Cortes Valencianas son el parlamento de la Comunidad Valenciana. Tienen 99 diputados elegidos por los ciudadanos cada cuatro años. Las Cortes crean las leyes, aprueban los presupuestos y controlan al gobierno.
El Consejo de la Generalidad Valenciana es el poder ejecutivo. Está formado por un presidente (que es el presidente de la Generalidad) y varios consejeros. El presidente es elegido por las Cortes Valencianas. Actualmente, el presidente es Carlos Mazón. Los consejeros se encargan de diferentes áreas de gobierno, como Sanidad o Educación.
También existen otras instituciones importantes como la Sindicatura de Cuentas de la Comunidad Valenciana (que revisa las cuentas), el Síndico de Agravios de la Comunidad Valenciana (que defiende los derechos de los ciudadanos) y la Academia Valenciana de la Lengua (que se ocupa del valenciano).
Administración local: provincias y municipios
La Comunidad Valenciana se divide en tres provincias: Alicante, Castellón y Valencia. Cada provincia tiene su propia administración, llamada Diputación Provincial.
Dentro de las provincias, hay 542 municipios. Cada municipio tiene su propio ayuntamiento, que gestiona los intereses de sus habitantes. Los ayuntamientos se encargan de cosas como el urbanismo, los servicios sociales, el agua, la recogida de residuos, el turismo, la cultura y el deporte.
También existen las entidades locales menores, que son pequeños núcleos de población con cierta autonomía dentro de un municipio más grande.
Justicia en la Comunidad Valenciana
El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) es el tribunal más importante de la comunidad. Su sede está en Valencia. Este tribunal forma parte del Poder Judicial de España.
El Síndico de Agravios de la Comunidad Valenciana es como un "Defensor del Pueblo" de la Comunidad Valenciana. Su trabajo es proteger los derechos y libertades de los ciudadanos.
Población de la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana tiene 5.319.285 habitantes (INE 2024), lo que la convierte en la cuarta comunidad autónoma más poblada de España. La población está muy concentrada en la costa.
Desde los años 60, la población ha crecido mucho. En 2024, el 18,23% de sus habitantes son de nacionalidad extranjera.
Aunque hay muchos habitantes, 24 municipios tienen menos de 100 personas. Castell de Cabres es el pueblo con menos habitantes, solo 19.
¿Cómo ha cambiado la población?
La población de la Comunidad Valenciana ha pasado por dos grandes etapas. Antes del XVIII, nacían y morían muchas personas. A partir de finales del XVIII, la gente empezó a vivir más tiempo, lo que hizo que la población creciera mucho. Más tarde, la natalidad también bajó, llevando a una población más estable.
¿Cómo se distribuye la población?
Tradicionalmente, la gente vivía cerca de los ríos importantes (Júcar, Turia, Segura) o en ciudades costeras con puertos. Por eso, la densidad de población es mayor en las comarcas centrales y del sur, y menor en el norte y el interior.
En los últimos años, la población se ha concentrado aún más en las grandes ciudades y en los pueblos costeros. Ciudades como Benidorm y Torrevieja han crecido mucho, especialmente por el turismo.
Las principales áreas metropolitanas son la de Valencia (con 1.774.201 habitantes en 2011), la de Alicante-Elche (con 757.085 habitantes en 2014) y la de Castellón de la Plana (con 309.420 habitantes en 2008).
Inmigración en la Comunidad Valenciana
El 14,8% de la población de la Comunidad Valenciana es de nacionalidad extranjera (INE 2014), un porcentaje más alto que la media de España. La provincia de Alicante es la que tiene más extranjeros.
Muchos de los extranjeros vienen de países europeos (como el Reino Unido y Rumania), de Iberoamérica y de África (principalmente del Magreb).
Economía de la Comunidad Valenciana
¿Qué produce la Comunidad Valenciana?
El PIB (la riqueza que produce una región) por persona en la Comunidad Valenciana fue de 20.073 euros en 2014, un poco por debajo de la media nacional. Sin embargo, en total, la Comunidad Valenciana es la cuarta autonomía española en términos de PIB, aportando el 9,7% de la producción de España.
En las últimas décadas, la economía valenciana ha cambiado mucho. Antes era más industrial, pero ahora el sector de los Servicios (como el turismo y el comercio) es el más importante, representando más del 70% del PIB.
Agricultura, pesca y ganadería
Este sector es pequeño, solo el 2,3% del PIB regional (2010). En la agricultura, hay cultivos de secano (que no necesitan riego), como el almendro y el olivo. También hay cultivos de regadío, dominados por los cítricos (especialmente la naranja), el arroz y las hortalizas.
La Comunidad Valenciana tiene varias Denominaciones de Origen para sus productos, como el Vino de Alicante, la Chufa de Valencia, los Cítricos valencianos y el Arroz de Valencia.
La pesca y la ganadería son menos importantes, pero la apicultura (cría de abejas) es destacable.
Industria y energía
La industria representa el 16,3% de la producción total (2010). Hay cinco grandes zonas industriales:
- La zona de Alcora-Onda-Villarreal, famosa por la cerámica.
- La ciudad de Valencia y su área metropolitana, con industrias de muebles y maquinaria eléctrica, incluyendo la fábrica de coches Ford.
- El eje Játiva-Onteniente-Alcoy, con industrias textiles y de papel.
- La Hoya de Castalla, conocida por los juguetes.
- El Valle del Vinalopó, con la mayor concentración de industrias de calzado de Europa.
También se mantienen actividades tradicionales como la cerámica de Manises y el turrón y el helado en Jijona y Alicante.
Construcción y servicios
El sector de la construcción creció mucho, especialmente en la costa, debido a la construcción de segundas residencias. Aunque su importancia ha disminuido, sigue siendo un sector relevante.
El sector de los Servicios es el más grande, representando el 71,1% de la economía. Una gran parte de esto se debe al turismo, que es una fuente importante de ingresos desde los años 60.
Infraestructuras y transporte
Red de carreteras
Las carreteras de la Comunidad Valenciana se dividen en varias categorías según quién las gestiona:
- Carreteras del Estado: Son las más importantes, como las autopistas y carreteras nacionales. Ejemplos: A-3 (Autovía del Este) o AP-7 (Autopista del Mediterráneo).
- Carreteras de la Generalidad Valenciana: Son gestionadas por el gobierno autonómico. Ejemplos: CV-10 (Autovía de la Plana) o CV-35 (Autovía del Turia).
- Carreteras Provinciales: Gestionadas por las Diputaciones Provinciales.
- Carreteras locales: Gestionadas por los ayuntamientos.
Aeropuertos de la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana tiene dos aeropuertos en funcionamiento y uno en proceso de apertura:
- El aeropuerto de Alicante-Elche: Es el aeropuerto con más tráfico de pasajeros de la Comunidad Valenciana y uno de los más importantes de España.
- El aeropuerto de Valencia: Es el segundo aeropuerto de la Comunidad Valenciana y el noveno a nivel nacional.
- El aeropuerto de Castellón: Inaugurado en 2011, empezó a tener vuelos regulares en 2015.
Puertos marítimos
Los puertos más importantes de la Comunidad Valenciana son los de Alicante, Castellón, Valencia, Sagunto y Gandía. Estos son gestionados por el organismo público Puertos del Estado.
Además, hay 35 puertos más pequeños que dependen de la Generalidad Valenciana.
Transporte ferroviario

El principal eje de tren es el Corredor Mediterráneo, que va de norte a sur por toda la comunidad. Este corredor es usado por trenes de cercanías, media y larga distancia, y de mercancías.
La Comunidad Valenciana también está conectada con Madrid por tren de alta velocidad (AVE) desde Valencia y Alicante. Desde 2018, también llega a Castellón y Elche.
El servicio de Renfe Cercanías tiene líneas en Castellón y Valencia (llamado Cercanías Valencia) y en Alicante (llamado Cercanías Murcia/Alicante).
Además, la red de Ferrocarriles de la Generalidad Valenciana (FGV) ofrece servicio de metro en Valencia y tranvía en Alicante y Valencia.
Cultura en la Comunidad Valenciana
Literatura y pensamiento
La Comunidad Valenciana ha tenido grandes figuras en la literatura y el pensamiento. Destacan el humanista Juan Luis Vives, el poeta Ausiàs March y Joanot Martorell, autor de Tirant lo Blanch. Sus obras son muy importantes a nivel mundial.
En la Edad Contemporánea, encontramos a Vicente Blasco Ibáñez, un popular narrador, y a Azorín, una figura clave de la Generación del 98. También hay importantes filósofos y ensayistas.
Arte y museos
El gótico valenciano es un estilo artístico muy importante en la región. Un ejemplo famoso es la Lonja de la Seda de Valencia (1482-1498), declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El modernismo valenciano también fue un estilo destacado, especialmente en Alcoy y Valencia.
Entre los pintores valencianos más conocidos están Juan de Juanes, José de Ribera, Francisco Ribalta y Joaquín Sorolla.
Los museos de arte más importantes son el Instituto Valenciano de Arte Moderno y el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Música y tradiciones
Las bandas de música son una gran tradición en la Comunidad Valenciana. Casi todos los pueblos y ciudades tienen al menos una. Participan en fiestas como las Fallas o Moros y Cristianos.
Joaquín Rodrigo, famoso por sus Jardines de Aranjuez, es un compositor valenciano muy reconocido. También destaca José Serrano Simeón, compositor del Himno de Valencia.
Patrimonio de la Humanidad
La Unesco ha declarado varios lugares y tradiciones de la Comunidad Valenciana como Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad:
- La Lonja de la Seda (1996): Un edificio gótico en Valencia, símbolo del comercio.
- El Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica (1998): Pinturas prehistóricas en cuevas.
- El Palmeral de Elche (2000): Un paisaje de palmeras con sistemas de riego antiguos.
- El Misterio de Elche (2001): Un drama musical sagrado que se representa desde el XV.
- El Tribunal de las Aguas de Valencia (2009): Un tribunal tradicional que resuelve conflictos por el agua de riego.
- Las Fiestas de Nuestra Señora de la Salud de Algemesí (2011): Celebraciones con danzas y música.
Fiestas populares

La Comunidad Valenciana tiene muchas fiestas. Algunas de las más destacadas son:
- Moros y Cristianos: Se celebran en muchos municipios durante todo el año, con desfiles y representaciones históricas.
- Bous al carrer: Fiestas con toros y vaquillas sueltos por las calles, populares en el interior.
- Carnaval de Vinaroz: Una gran celebración con disfraces y desfiles en febrero o marzo.
- Fiestas de la Magdalena: En Castellón de la Plana, a finales de febrero o principios de marzo.
- Fallas: Del 15 al 19 de marzo, en Valencia y otras localidades, con grandes monumentos de cartón que se queman.
- Semana Santa: Celebraciones religiosas en primavera, destacando las de Orihuela y Valencia.
- Hogueras de San Juan: En junio, especialmente en Alicante, con hogueras y fuegos artificiales.
- Tomatina: El último miércoles de agosto en Buñol, una batalla de tomates.
- Cordá: En Paterna, a finales de agosto, con fuegos artificiales.
- Fiestas de Nuestra Señora de la Salud de Algemesí: A principios de septiembre, con bailes tradicionales como la Muixeranga.
- Feria de Todos los Santos de Cocentaina: En noviembre, una de las ferias más antiguas e importantes.
- Fiesta dels enfarinats: El 28 de diciembre en Ibi, una batalla con harina y huevos.
En casi todas las fiestas valencianas se usa mucha pólvora en forma de petardos, mascletás y fuegos artificiales.
Gastronomía valenciana
La gastronomía valenciana es muy variada. Su plato más conocido es la paella, hecha con arroz. El arroz es un ingrediente básico en muchos platos, como el arroz al horno, el arroz a banda y el arroz negro. También son típicos la fideuá y las cocas.
El clima mediterráneo favorece el cultivo de cítricos y hortalizas. La naranja es una fruta muy importante en la agricultura valenciana.
La repostería valenciana tiene origen árabe. El turrón de Jijona y Casinos (Valencia) es famoso internacionalmente, especialmente en Navidad. Otros dulces son el Arnadí (de calabaza) y las peladillas.
La bebida más típica es la horchata de chufa, que se suele tomar con fartons. También hay licores como el café licor y la mistela, y el cóctel Agua de Valencia.
Deportes en la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana tiene una gran tradición deportiva. Los deportes más populares son el fútbol, el baloncesto, el balonmano y los deportes autóctonos como la pelota valenciana.
En fútbol, destacan equipos como el Valencia CF, el Villarreal CF y el Elche CF. En baloncesto, el Valencia Basket Club es muy conocido.
Deportes tradicionales valencianos

El deporte más tradicional es la pelota valenciana. Se juega en diferentes modalidades, a veces en la calle o en un trinquete. Durante las partidas, el público suele estar cerca del área de juego y se hacen apuestas.
El tiro y arrastre es otro deporte autóctono, donde un caballo arrastra un carro con sacos de arena. La colombicultura (cría de palomas deportivas) también es popular.
El Colpbol es un deporte más reciente, creado para que todos los participantes tengan la misma importancia.
Lenguas en la Comunidad Valenciana
En la Comunidad Valenciana se hablan dos idiomas principales: el valenciano y el castellano. Ambos son idiomas oficiales según el Estatuto de Autonomía. El valenciano es considerado la "lengua propia" de la comunidad.
Según datos de 2021, el 94,7% de la población sabe hablar bien el castellano y el 51,6% el valenciano. Después de estos, los idiomas más hablados son el inglés y el francés.
Zonas de uso de las lenguas
El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana de 1982 divide el territorio en zonas de predominio lingüístico valenciano y castellano. Esto permite a las administraciones promover el valenciano en ciertas áreas.
La zona de predominio castellano se encuentra en el interior y oeste, y en un pequeño territorio al sur. En estas zonas se hablan variantes dialectales del castellano.
La zona de predominio valenciano se concentra en la costa y las comarcas cercanas. Aquí, el valenciano es más usado, especialmente en zonas urbanas medias o bajas.
Religión en la Comunidad Valenciana
España es un país aconfesional, lo que significa que no tiene una religión oficial. Sin embargo, garantiza la libertad religiosa.
El catolicismo es la religión más común en la Comunidad Valenciana. Según un estudio de 2012, el 75% de los valencianos se consideraban católicos. También hay personas ateas o no creyentes, y seguidores de otras religiones.
La Comunidad Valenciana tiene 1054 parroquias católicas. También hay centros de culto de otras religiones, como evangélicos, musulmanes y cristianos ortodoxos.
Santos patronos
La Virgen de los Desamparados es la patrona de la Comunidad Valenciana y de la ciudad de Valencia. Se la representa con una azucena y el niño Jesús. Cariñosamente, se la conoce como La Geperudeta (La Jorobadita) por su ligera inclinación.
El patrón masculino es San Vicente Ferrer, un fraile dominico valenciano del XV. Fue un gran predicador y se le atribuyen milagros.
Medios de comunicación

El principal medio de comunicación público de la Comunidad Valenciana es la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación. Emite un canal de televisión, À Punt, y una emisora de radio, À Punt FM, en valenciano.
También hay cadenas de televisión privadas que emiten en valenciano y español, como La Ocho Mediterráneo y Levante TV.
En cuanto a la radio, además de À Punt FM, existen emisoras nacionales con programas locales, como Onda Cero, Radio Castellón y Radio Valencia.
Los periódicos autonómicos más importantes son:
- Diario Información
- Superdeporte (deportivo)
- El Periódico Mediterráneo
- Levante-EMV
- Las Provincias