robot de la enciclopedia para niños

Teruel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teruel
Municipio de España
Bandera de Teruel.svg
Bandera
Escudo de Teruel (oficial).svg
Escudo


De izquierda a derecha y de arriba abajo: la plaza del Torico, la torre de la iglesia del Salvador, la portada sur de la catedral de Santa María de Mediavilla, la torre, cimborrio y cúpulas la catedral, el acueducto de Los Arcos, Dinópolis y el sepulcro de los Amantes de Teruel.
Teruel ubicada en España
Teruel
Teruel
Ubicación de Teruel en España
Teruel ubicada en Provincia de Teruel
Teruel
Teruel
Ubicación de Teruel en la provincia de Teruel
Mapa interactivo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Comunidad de Teruel
• Partido judicial Teruel
Ubicación 40°20′37″N 1°06′26″O / 40.343611111111, -1.1072222222222
• Altitud 915 m
(mín: 847, máx: 1494)
Superficie 440,41 km²
Fundación 1171
Población 36 713 hab. (2024)
• Densidad 80,57 hab./km²
Gentilicio turolense
Código postal 44001-44003
Pref. telefónico 978
Alcaldesa (2023) Emma Buj (PP)
Presupuesto 59 549 000 € (2023)
Patrón -
Patrona Santa Emerenciana
Sitio web www.teruel.es

Teruel es una ciudad y municipio español. Se encuentra en el sur de Aragón y es la capital de la provincia del mismo nombre. Con una población de 36.713 habitantes en 2024, es la capital de provincia con menos habitantes de España.

La ciudad está en el centro-este de la península ibérica, a unos 915 metros sobre el nivel del mar. Se ubica donde se unen los ríos Alfambra y Guadalaviar. Después de unirse, este río se conoce como Turia. El clima de Teruel tiene inviernos muy fríos y veranos cálidos o templados y secos.

Teruel tiene un importante patrimonio artístico de estilo mudéjar. Parte de este arte ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Otros lugares de interés son el mausoleo de los Amantes de Teruel, la estatua de El Torico y el parque paleontológico Dinópolis. Los edificios mudéjares más famosos son la iglesia de Santa María (que es la catedral), y las torres de El Salvador, San Martín y San Pedro.

Geografía de Teruel

Teruel forma parte de la comarca Comunidad de Teruel. El municipio se encuentra en una zona baja formada por los ríos Alfambra y Guadalaviar, que se unen cerca de la ciudad. Alrededor de esta zona baja, se levantan algunas sierras del sistema Ibérico.

La altitud en el municipio varía entre los 1462 metros en La Coronilla y los 850 metros a orillas del río Guadalaviar. La ciudad de Teruel está a 915 metros sobre el nivel del mar.

Clima de Teruel

Archivo:Clima Teruel (España)
Climograma de la ciudad

El clima de Teruel es semiárido templado o frío. Esto significa que es un clima seco con temperaturas que varían mucho.

En verano, las temperaturas son suaves, pero hay grandes diferencias entre el día y la noche. En invierno, hace mucho frío, y las temperaturas mínimas pueden bajar de los -10 °C. Las lluvias son escasas en invierno y más abundantes al final de la primavera.

Los récords de temperatura en Teruel son 39,3 °C (el 4 de agosto de 2007) y -22,5 °C (el 26 de diciembre de 2001). La ciudad de Teruel es un poco más cálida que sus alrededores, unos 2 °C más.

Teruel es la capital de provincia española con más días de helada al año, con un promedio de 95 días. También nieva unos once días al año. Ha nevado en Teruel tan pronto como en octubre y tan tarde como en mayo.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Observatorio de Teruel (902 m s.n.m.) (Periodo de referencia: 1991-2020, extremas: 1986-presente) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 22.9 24.8 28.2 32.9 35.8 38.8 40.6 41.3 36.7 33.2 26.3 41.3
Temp. máx. media (°C) 10.1 12.0 15.6 17.9 22.4 27.8 31.9 31.3 25.7 20.1 13.8 10.5 20.0
Temp. media (°C) 4.0 5.2 8.3 10.7 14.7 19.3 22.7 22.5 17.9 13.1 7.6 4.6 12.6
Temp. mín. media (°C) -2.2 -1.6 0.9 3.3 7.1 10.9 13.4 13.6 10.1 6.1 1.3 -1.4 5.1
Temp. mín. abs. (°C) -21.0 -12.8 -10.6 -5.3 -2.7 0.7 4.6 3.0 -0.4 -4.0 -12.2 -19.0 -21.0
Precipitación total (mm) 16 14 27 40 50 43 24 33 33 39 27 16 360
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 3.3 2.8 4.4 5.9 6.9 5.4 3.0 3.8 4.7 5.3 4.7 3.9 54.0
Días de nevadas (≥ 0.01 mm) 2.3 2.8 1.8 1.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.9 1.4 10.5
Horas de sol 149 170 211 231 267 300 344 310 243 189 141 130 2703
Humedad relativa (%) 74 67 62 60 58 53 49 54 61 68 73 76 63
Fuente n.º 1: Agencia Estatal de Meteorología
Fuente n.º 2: Agencia Estatal de Meteorología (extremos)

Historia de Teruel

Orígenes Antiguos

Algunos historiadores creen que Teruel podría ser la antigua ciudad Thorbat o Thorbet de los fenicios. También se piensa que pudo ser Turba de los celtíberos o Túrbula mencionada por Ptolomeo.

Teruel ha estado habitada desde la época de los celtíberos, quienes la llamaban Turboleta. Se han encontrado restos de esta época en el yacimiento del Alto Chacón. Más tarde, los romanos ocuparon la zona, dejando huellas en lugares cercanos como Cella.

Teruel en la Edad Media

Algunos dicen que en el mismo lugar de Teruel, en el barrio de la Judería, existió un asentamiento musulmán llamado Tirwal, que significa "torre", mencionado en el año 935. Sin embargo, los restos arqueológicos sugieren que era más una construcción defensiva que un gran pueblo.

El 1 de octubre de 1171, el rey Alfonso II de Aragón tomó Tirwal. Quería fortalecer la frontera sur de su reino, que estaba en peligro por la toma de Valencia por los almohades. Ese mismo año, fundó la ciudad de Teruel. Le dio leyes y beneficios especiales para que la gente se animara a vivir allí.

En el torreón del Cubo, se encuentran las barras más antiguas de Aragón. Esto muestra que Alfonso II, al construir las murallas de Teruel, quería dejar claro que era una ciudad bajo el control directo del rey.

La fundación de Teruel cambió la organización política del sur de Aragón. Teruel se volvió más importante que otras zonas como Albarracín y Alfambra.

Una leyenda cuenta que para fundar la ciudad, los sabios buscaron señales. Encontraron una favorable cuando un toro mugió desde un lugar alto (donde hoy está la plaza del Torico) y una estrella brilló sobre él. De esta historia, según algunos, viene el nombre de la ciudad, al unir "toro" y "Actuel" (el nombre de la estrella), formando "Toroel" y luego "Teruel". El símbolo del toro y la estrella en la bandera y el escudo de la ciudad también viene de aquí. Después de su fundación, se creó la Comunidad de Teruel, que agrupaba a los pueblos cercanos.

Los habitantes de Teruel ayudaron en la conquista de Valencia y en la guerra de los Dos Pedros contra Castilla. Por su ayuda en estas guerras, el rey Pedro IV de Aragón le dio a Teruel el título de ciudad en 1347. Las comunidades judía y mudéjar fueron muy importantes en la vida social y económica de la ciudad. La judería de Teruel aún conserva su nombre y tiene muchos restos arqueológicos.

Teruel en la Edad Moderna

Archivo:Grabado de Teruel en el siglo XVIII
Teruel en el siglo XVIII

El acueducto de los Arcos es una obra de ingeniería muy importante del Renacimiento en Teruel. Fue construido entre 1537 y 1558.

Durante el reinado de Felipe II, hubo problemas en Teruel y Albarracín. El Tribunal de la Inquisición actuaba de forma que no respetaba las leyes locales, lo que causó protestas. En 1572, los disturbios fueron tan grandes que el rey envió un ejército. La ciudad, que estaba fortificada, se rindió. Este evento debilitó las leyes propias de Aragón. A principios del siglo XVIII, durante la Guerra de Sucesión, Teruel apoyó a Felipe V.

Teruel en la Edad Contemporánea

Archivo:Grabado Historia de Teruel - Pedro Pruneda
Teruel en la Crónica de la provincia de Teruel (1866) de Pedro Pruneda

Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Teruel recibió órdenes de levantarse contra los franceses. Sin embargo, fue ocupada por las fuerzas francesas en pocos meses y permaneció bajo su control hasta 1813. Los franceses destruyeron varios edificios. En 1817, se reparó el Seminario, que había sido usado por los franceses.

Archivo:1874-08-15, La Ilustración Española y Americana, Crónica ilustrada de la guerra, Teruel, Ataque y defensa el 4 del actual
Teruel atacada el 4 de agosto de 1874 durante la tercera guerra carlista

En las guerras carlistas, Teruel se mantuvo leal a los gobiernos liberales. La ciudad no fue amenazada por las tropas carlistas. Al contrario, Teruel envió ayuda a otras ciudades. En la tercera guerra carlista, la ciudad fue atacada en 1874, pero los atacantes no lograron entrar en el centro.

Archivo:Plano de Teruel (1881)
Plano de Teruel (1881)

En 1858, se construyó la actual fuente del Torico, que es un símbolo de la ciudad. A finales del siglo XIX, Teruel tuvo un periodo de crecimiento. De esta época son las obras de arquitectura modernista que se ven en la ciudad. En 1901, llegó el ferrocarril a Teruel.

La Batalla de Teruel

Teruel se hizo famosa durante la Guerra Civil por la batalla de Teruel. En julio de 1936, las fuerzas nacionales tomaron Teruel. Sin embargo, la mayor parte de los alrededores quedaron en manos de la República. El frente de guerra se mantuvo estable por casi un año y medio.

En diciembre de 1937, el ejército republicano lanzó una ofensiva para quitar presión a Madrid. Teruel fue la única capital de provincia que la República logró conquistar durante la guerra.

Archivo:Batalla de Teruel
Mapa del entorno donde se desarrolló la batalla de Teruel. Se indican las situaciones inicial y final, así como la correspondiente al 20 de diciembre de 1937, cuando la ciudad queda cercada por las tropas republicanas y comienza la batalla por la toma de la capital

Las tropas republicanas, al mando del general Vicente Rojo, comenzaron su ataque el 15 de diciembre de 1937. Bombardearon la ciudad y sus alrededores. El coronel Domingo Rey d'Harcourt preparó la defensa con pocos soldados, unos 5000 hombres. Se concentraron en puntos fuertes como la Comandancia y el seminario. Muchos civiles también se refugiaron allí. Hubo combates intensos dentro de la ciudad.

Archivo:Entrance of the Republican Troops in Teruel - Google Art Project
Entrada de las tropas republicanas en Teruel (1938)

El ejército nacional reaccionó rápidamente para ayudar a los sitiados. Sin embargo, el frío y una gran tormenta de nieve impidieron que las fuerzas del general Aranda entraran en la ciudad. Los defensores se rindieron el 8 de enero de 1938. Las fuerzas republicanas tomaron prisioneros al coronel Rey d'Harcourt y al obispo Anselmo Polanco. Ambos fueron asesinados un año después, en febrero de 1939.

La respuesta de las fuerzas nacionales continuó. El 2 de enero, tomaron posiciones alrededor de la ciudad. Con un fuerte ataque de artillería y apoyo aéreo, lograron rodear la ciudad. A pesar de los esfuerzos republicanos, el 22 de febrero la rendición fue total. Las fuerzas nacionales recuperaron Teruel, y la República sufrió grandes pérdidas. La batalla retrasó las operaciones de Franco en Madrid.

Después de la guerra, en marzo de 1938, el frente se alejó de Teruel. La ciudad, que había quedado casi destruida, comenzó a recuperarse. Los trabajos de reconstrucción duraron hasta mediados de los años 1950. Se aprovecharon para crear más espacios abiertos y organizar mejor las calles.

Población de Teruel

Teruel tiene una población de 36.713 habitantes. Sus habitantes se llaman turolenses. Es la capital de provincia española con menos habitantes. En 2023, era el municipio número 205 por población en España.

La población de Teruel ha crecido mucho desde los años 1950 y 1960. Esto se debe a que mucha gente de otros municipios de Teruel se mudó a la ciudad. Desde 2008, el crecimiento se ha estancado. Esto se debe al regreso de inmigrantes a sus países, el envejecimiento de la población y la baja tasa de nacimientos.

La edad media de los habitantes de Teruel es de 43,6 años. El 50,4 % de la población tiene más de 45 años. Teruel tiene el menor porcentaje de jóvenes (entre 15 y 29 años) y el mayor porcentaje de personas mayores de 65 años.

En 1991, nacieron 332 bebés en Teruel, pero en 2018, solo nacieron 271. En el mismo periodo, el número de fallecimientos aumentó de 291 a 349. Esto significa que en 2018, hubo más muertes que nacimientos, lo que muestra una población envejecida y una baja natalidad.

En cuanto a la educación, en 2011, el 30,7 % de los mayores de 25 años habían estudiado hasta bachillerato. Un 11,1 % tenían una diplomatura y un 9,6 % una licenciatura o grado.

Población Extranjera

En 2022, la población extranjera en Teruel era de 3632 personas. Esto representa el 10,01 % del total, un porcentaje menor que el de la provincia, la región y el país. La población extranjera ha crecido mucho desde principios de este siglo. En 2001, solo representaban el 0,59 %.

El 47,42 % de los extranjeros vienen de países de la Unión Europea. Los rumanos son la nacionalidad más numerosa, representando el 33,15 % de la población extranjera. Les siguen los marroquíes, con el 32,92 %.

Barrios y Pueblos del Municipio

Además de la ciudad de Teruel, el municipio incluye las localidades de Aldehuela, El Campillo, Castralvo, Caudé, Concud, San Blas, Tortajada, Valdecebro, Villalba Baja y Villaspesa. El 91,54 % de la población vive en la ciudad de Teruel.

Desarrollo Urbano

Archivo:Fuente del Torico
Plaza del Torico, antigua plaza Mayor, centro neurálgico de la ciudad desde la Edad Media

Aunque hay restos antiguos, la ciudad de Teruel se considera fundada en la Edad Media. Durante el dominio musulmán, había un pequeño recinto amurallado llamado Tirwal.

Después de ser reconquistada por los cristianos en 1169, Alfonso II fundó la nueva villa de Teruel en 1171. Quería que fuera una fortaleza importante para proteger el valle del Ebro. El Fuero de Teruel (1177) ayudó a que la gente se estableciera. La ciudad creció hacia el oeste, y la plaza Mayor (actual plaza del Torico) se convirtió en el centro. La ciudad medieval estaba amurallada y organizada alrededor de iglesias.

En el siglo XIII, la ciudad creció mucho y la gente empezó a vivir fuera de las murallas, creando el Arrabal. Después de la conquista de Valencia en 1328, Teruel dejó de ser tan defensiva. Fue entonces cuando se empezaron a construir muchos edificios de arquitectura mudéjar, como la catedral.

A mediados del siglo XIV, Teruel tenía unos 6500 habitantes. Sin embargo, la población disminuyó por la Peste negra (1348), el asedio en la Guerra de los Pedros (1363) y la expulsión de los judíos en 1492.

Archivo:Teruel - Viaducto de Fernando Hué (Viaducto Viejo) 02
Viaducto de Fernando Hué, que comunica el centro histórico con el Ensanche

Entre los siglos XV y XVI, la ciudad tuvo algunos cambios. La Parroquia de Santa María se convirtió en Catedral en 1577. También se construyó el acueducto-viaducto de los Arcos. En el siglo XVI, la llegada de órdenes religiosas y la construcción de conventos cambiaron la forma de la ciudad. Se construyeron puentes para mejorar la comunicación con los barrios exteriores.

En el siglo XIX, se demolieron partes de la muralla y se urbanizó la Glorieta. Se construyó un nuevo ayuntamiento. Con Teruel como capital de provincia en 1833, se planificó un crecimiento ordenado. La ciudad se expandió hacia el norte, creando nuevos barrios. El modernismo, con arquitectos como Pablo Monguió, dio un nuevo aspecto a la ciudad a principios del siglo XX. Se construyeron la Escalinata Neomudéjar y paseos como el del Óvalo.

En 1929, el viaducto de Fernando Hué permitió la expansión de la ciudad hacia el sur. En los años 30, se proyectó El Ensanche como una zona de viviendas. La Guerra Civil detuvo esta expansión y destruyó muchos edificios. La reconstrucción duró dos décadas, mejorando las calles y creando nuevas zonas verdes y barrios.

En los años 50, la ciudad creció mucho con la creación del segundo ensanche en el sur. Entre 1960 y 1985, Teruel tuvo su mayor expansión urbana. Se anexaron siete nuevos barrios rurales al municipio. Los barrios más antiguos, como el centro histórico, empezaron a envejecer y a degradarse.

Actualmente, el centro histórico, Arrabal y San Julián son barrios con desafíos económicos y sociales.

Economía de Teruel

Archivo:Passeig del Óvalo, Terol
Paseo del Óvalo con terrazas y comercios

Hoy en día, la economía de Teruel se basa principalmente en el sector servicios. El sector público y el turismo son muy importantes. Desde los años 90, Teruel se ha convertido en un destino turístico cultural.

También hay granjas e industrias cárnicas, sobre todo de ganado porcino (cerdos). Producen productos cárnicos con denominación de origen, como el famoso jamón de Teruel.

Otras industrias en Teruel son las relacionadas con piezas de automóvil y la fabricación de muebles.

Desde 2013, el aeropuerto de Teruel está en funcionamiento. Se usa para guardar, mantener y desmantelar aviones. También se realizan pruebas de motores, escuelas de vuelo y proyectos de investigación. El aeropuerto está creciendo y creando muchos empleos en la zona. Es un modelo de negocio único en la aviación.

Administración y Política

Después de las elecciones municipales de 2019, el Partido Popular tuvo 7 concejales, el Partido Socialista Obrero Español 5, y otros partidos tuvieron menos. Emma Buj, del Partido Popular, fue elegida alcaldesa con el apoyo de su partido y otros.

En las elecciones municipales de 2023, el Partido Popular obtuvo 11 concejales, logrando la mayoría absoluta. Teruel Existe, un partido provincial, consiguió 5 concejales en sus primeras elecciones municipales. El Partido Socialista Obrero Español bajó a 3 concejales, y Vox obtuvo 2. Emma Buj fue nombrada alcaldesa por tercera vez consecutiva.

Archivo:WLM14ES - 25072010 125246 F 9743 -
Ayuntamiento de Teruel
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Ricardo Eced Sánchez Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 Ricardo Eced Sánchez Partido Aragonés (PAR)
1987-1991 Javier Velasco Rodríguez Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
1991-1995 Ricardo Eced Sánchez Partido Aragonés (PAR)
1995-1999 Luis Fernández Uriel Partido Popular (PP)
1999-2003 Manuel Blasco Marqués Partido Popular (PP)
2003-2007 Lucía Gómez García Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
2007-2011 Miguel Ferrer Górriz Partido Aragonés (PAR)
2011-2015 Miguel Ferrer Górriz Independiente
2015-2019 Lucía Gómez (en funciones) Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón)
2019- Manuel Blasco Marqués Partido Popular (PP)
Resultados de las elecciones municipales en Teruel
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007 2003
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 41,94 7535 11 30,72 5321 7 32,23 5355 8 47,90 7932 12 35,58 5909 8 36,55 6239 8
Teruel Existe (TE) 20,44 3673 5
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) 13,33 2393 3 23,08 3997 5 19,18 3290 5 20,89 3460 5 31,13 5170 7 33,36 5695 8
Vox 10,67 1918 2 5,50 953 1
Izquierda Unida (IU)-Ganar Teruel 4,55 819 0 5,39 934 1 14,99 2491 3 7,09 1174 1 4,85 806 0 4,09 699 0
Partido Aragonés (PAR) 2,74 493 0 9,56 1655 2 10,14 1685 2 7,06 1170 1 16,51 2741 4 16,41 2801 4
Chunta Aragonesista (CHA) 2,53 455 0 5,37 930 1 7,53 1252 1 8,38 1388 2 8,57 1423 2 6,83 1166 1
Ciudadanos (CS) 1,45 261 0 14,03 2430 3 9,51 1581 2
Espacio Municipalista Teruel (EMT) 5,08 880 1

Servicios y Comunicaciones

Archivo:1-Teruel-paisajeUrbano (2006)-2
Vista panorámica suroccidental de la ciudad, entre el seminario diocesano (izquierda) y el viaducto viejo (derecha)

Teruel está bien conectada por diferentes medios de transporte.

Carreteras

Ferrocarril

Teruel tiene conexiones ferroviarias con:

Se está planeando la llegada del AVE (tren de alta velocidad) para conectar Teruel con Santander y Bilbao.

Avión

Se puede llegar a Teruel en vuelos privados y ejecutivos al aeropuerto de Teruel. También hay vuelos comerciales para hasta 19 pasajeros.

Patrimonio Cultural

Archivo:Teruel Cathedral 2024 - South façade
La catedral de Santa María forma parte del conjunto «Arquitectura mudéjar de Aragón», declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986

Teruel tiene varios edificios mudéjares que son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Estos incluyen la torre, el techo y el cimborrio de la catedral de Santa María, la torre y la iglesia de San Pedro, la torre de la iglesia de San Martín y la torre de la iglesia del Salvador. El techo de la Catedral de Teruel es considerado el techo medieval de madera más importante del mundo.

Archivo:Museo de Arte Sacro, Teruel, España, 2014-01-10, DD 44
Cubierta y claustro del Museo de Arte Sacro

También hay edificios modernistas y de estilos históricos, como el neomudéjar. Ejemplos son la Casa El Torico, la plaza de toros y la Escalinata. La ciudad también conserva edificios góticos, como la iglesia de San Francisco.

De la época antigua, destacan sus murallas y aljibes (depósitos de agua). Del siglo XVI, el Acueducto de los Arcos es el más grande construido en España durante el Renacimiento. El palacio de la Comunidad de Aldeas de Teruel, ahora Museo Provincial, es otro edificio importante de esa época.

La fuente del Torico y su plaza son un símbolo y punto de encuentro de la ciudad. Desde el Mirador de Los Mansuetos, en el camino de Santa Bárbara, se tiene la mejor vista de Teruel.

Cultura y Tradiciones

Gastronomía

Archivo:Jmón de Teruel (España)
Jamón de Teruel

La comida de Teruel es famosa por sus platos de carne, especialmente el cordero (llamado ternasco) y el cerdo. El jamón de Teruel es muy conocido y se usa en platos como las "delicias de Teruel". Otros platos típicos son los regañaos, las migas turolenses y las sopas de ajo. En repostería, destacan los "suspiros de amante", unos pastelillos con base de queso.

Fiestas Populares

Las fiestas más importantes de Teruel son las Fiestas del Ángel, que se celebran en la primera quincena de julio. Los días principales son conocidos como La Vaquilla del Ángel. Es un festival de música gratuito con actividades en la calle y escenarios. También hay toros ensogados por las calles.

Otro evento muy popular son Las Bodas de Isabel de Segura, que se celebran el fin de semana del tercer viernes de febrero. Conmemoran la historia de Los Amantes de Teruel, Juan Martínez de Marcilla e Isabel de Segura. Miles de personas se visten con ropa medieval y las calles se decoran para recrear el ambiente del siglo XIII.

El martes de Pascua se celebra el Sermón de las Tortillas. Esta tradición viene de cuando los turolenses elegían a los cargos del ayuntamiento. Hoy en día, la gente disfruta de una comida al aire libre.

Archivo:SEMANA SANTA DE TERUEL Exaltación de los instrumentos de Semana Santa 2770
Semana Santa

La Semana Santa es conocida por su solemnidad y el sonido de tambores y bombos en las procesiones.

Música y Artistas

Entre los músicos de Teruel, destacan los compositores Antón García Abril y Javier Navarrete, el cantante pop David Civera y el tenor Andrés Marín. El maestro Manuel Lillo Torregrosa compuso la obra Jotas de Teruel. Modesto Linares Izquierdo fue un gran impulsor de la música en Teruel y fundó el Conservatorio Profesional de Música.

Deporte en Teruel

El Club Voleibol Teruel es uno de los mejores clubes de voleibol de España. Ha ganado 7 Superligas, 6 Copas del Rey y 9 Supercopas de España. En la temporada 2017/18, ganó las tres competiciones nacionales.

En fútbol, el Club Deportivo Teruel ha jugado en la Segunda División B. Actualmente, juega en la Tercera División Aragonesa.

También hay un club de baloncesto, el Teruel Basket Mudéjar, y un equipo de ajedrez. El Club Teruel de Tiro con Arco ha ganado varios títulos regionales y nacionales.

Educación e Investigación

Archivo:Astrophysical Observatory of Javalambre
Observatorio Astrofísico de Javalambre situada en la provincia de Teruel y gestionada por el CEFCA de Teruel

En Teruel se encuentra una parte de la Universidad de Zaragoza. El Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) realiza investigaciones en astrofísica y cosmología. El CEFCA gestiona el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), que es una importante infraestructura científica.

Personas Destacadas

Ver También

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Teruel Facts for Kids

kids search engine
Teruel para Niños. Enciclopedia Kiddle.