robot de la enciclopedia para niños

José Amador de los Ríos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amador de los Ríos
José Amador de los Ríos, por Federico de Madrazo (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).JPG
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel José María Amador de los Ríos y Serrano
Nacimiento 1 de enero de 1816
Baena (España)
Fallecimiento 17 de febrero de 1878
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Rodrigo Amador de los Ríos
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Historiador, crítico literario, arqueólogo
Cargos ocupados
Empleador Universidad Central
Movimiento Romanticismo
Partido político Unión Liberal
Miembro de

José Amador de los Ríos y Serrano (nacido en Baena el 1 de enero de 1816 y fallecido en Sevilla el 17 de febrero de 1878) fue un importante historiador, crítico literario y arqueólogo español. Dedicó su vida al estudio y la enseñanza, dejando un gran legado en la cultura de su país.

La vida de José Amador de los Ríos

Sus primeros años y formación

José Amador de los Ríos nació en una familia culta de clase media. Su padre, José de los Ríos, era escultor. Su hermano menor, Demetrio de los Ríos, también se dedicó a la arquitectura y la arqueología.

De joven, José estudió Humanidades y Filosofía en Córdoba. En 1832, su familia se mudó a Madrid porque su padre empezó a trabajar como escultor para los Reales Sitios. En Madrid, José continuó sus estudios en los Reales Estudios de San Isidro. También se matriculó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para aprender pintura.

En esa época, le gustaba escribir poesía y leer crónicas históricas. También aprendió francés e italiano. En el Ateneo madrileño, asistió a clases de literatura. Fue allí donde se le ocurrió la idea de escribir una Historia de la Literatura Española. Esta obra, publicada en 1841-1842, fue una traducción y ampliación de un libro anterior.

Traslado a Sevilla y vida familiar

En 1837, su familia se trasladó de nuevo a Sevilla. Allí, José Amador investigó muchos documentos antiguos en la Biblioteca Colombina. También participó en reuniones culturales y publicó un libro de poemas. Gracias a su maestro, Manuel María del Mármol, fue nombrado miembro honorario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras en 1839.

En 1840, se casó con María Juana Fernández de Villalta. Tuvieron cinco hijos, entre ellos Rodrigo Amador de los Ríos, quien también fue un destacado escritor e historiador.

Primeras obras y reconocimiento

En los años siguientes, José Amador de los Ríos fue reconocido por varias sociedades culturales. En 1844, publicó Sevilla pintoresca, un libro que mostraba los monumentos más importantes de la ciudad. También estrenó una comedia llamada Empeños de amor y honra. Al año siguiente, en 1845, publicó Toledo pintoresca.

Como funcionario, ayudó a crear institutos de educación secundaria en todas las provincias de España.

Archivo:Los poetas contemporáneos
José Amador de los Ríos fue retratado en Los Poetas contemporáneos (1846), por Antonio María Esquivel, Museo del Prado, Madrid

Carrera como profesor y académico

En 1848, José Amador de los Ríos comenzó su carrera como profesor. Obtuvo la Cátedra de Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Tuvo alumnos muy famosos, como Antonio Cánovas del Castillo, Emilio Castelar y Marcelino Menéndez Pelayo.

Ese mismo año, publicó Estudios históricos, políticos y literarios sobre los judíos de España, que fue traducido a varios idiomas. Fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia. Con el apoyo de personas importantes, fue nombrado secretario de la Comisión Central de Monumentos. Esto le permitió publicar muchos volúmenes sobre el patrimonio español.

En 1850, obtuvo su doctorado en literatura. La Real Academia de la Historia le encargó editar la Historia general y natural de las Indias de Gonzalo Fernández de Oviedo. También editó las Obras de Don Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana.

Fue nombrado decano de la Universidad Central en 1857 y luego vicerrector en 1867. En 1868, llegó a ser rector. También fue inspector general de Instrucción Pública.

En 1861, publicó el primer volumen de su obra más importante, la Historia crítica de la literatura española. Este trabajo, que abarca desde los autores latinos en España hasta la época de los Reyes Católicos, fue muy influyente.

En 1859, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En su discurso, usó por primera vez el término "arquitectura mudéjar" para describir un estilo de arte que ya había mencionado en su libro Toledo pintoresca.

Últimos años y legado

José Amador de los Ríos también participó en la vida pública. Fue elegido diputado en 1863. En 1868, fue nombrado director del Museo Arqueológico Nacional. Sin embargo, tuvo que renunciar poco después debido a cambios políticos en el país. Su hijo Rodrigo ocuparía este puesto más tarde.

A pesar de su salud, continuó trabajando. Publicó su Historia social, política y religiosa de los judíos en España y Portugal en 1875-1876. Falleció en Sevilla el 17 de febrero de 1878.

Fue un hombre muy versátil: poeta, autor de obras de teatro y traductor. Pero es más conocido por su trabajo como historiador de la literatura, historiador del arte y arqueólogo.

Su trabajo en arqueología y arte

Amador de los Ríos hizo mucho por el patrimonio arqueológico y artístico de España.

Excavaciones y publicaciones

En 1839, participó en las excavaciones de Itálica, una antigua ciudad romana. Publicó Sevilla pintoresca (1844) y escribió un manuscrito sobre la historia de Itálica. Su hermano Demetrio, que era arquitecto, también se unió a las excavaciones y publicó un informe sobre el anfiteatro de Itálica.

En 1848, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia. Allí, trabajó activamente en la Comisión de Antigüedades. En 1858, ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En su discurso, introdujo el concepto de arte mudéjar, que describe el arte creado por cristianos en tierras musulmanas.

El Tesoro de Guarrazar

En 1859, su intervención fue clave para recuperar el tesoro visigodo de Guarrazar (en Toledo). Este tesoro había sido vendido a Francia sin permiso de España. Amador de los Ríos ordenó excavaciones en el lugar donde se encontró el tesoro. Allí se descubrió una inscripción funeraria que él y otros expertos lograron identificar.

Escribió el libro El arte latino-bizantino en España y las coronas visigodas de Guarrazar (1861). En esta obra, defendió que la técnica de fabricación de las coronas no era ajena a la Península.

Creación del Museo Arqueológico Nacional

Amador de los Ríos colaboró en la Historia de la Villa y Corte de Madrid. En esta obra, defendió la necesidad de crear un Museo Nacional de Antigüedades. Creía que los gabinetes existentes ya no eran suficientes para guardar todos los hallazgos.

Gracias a su esfuerzo y al apoyo de otros, el Museo Arqueológico Nacional fue creado finalmente en 1867. Un año después, José Amador fue nombrado su primer director.

Obras destacadas

  • Colección de poesías escogidas (1839)
  • Sevilla pintoresca (1844)
  • Toledo pintoresco (1845)
  • Estudios históricos, políticos y literarios sobre los judíos de España (1848)
  • Edición de las Obras de Don Iñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1855)
  • El arte latino-bizantino en España y las coronas visigodas de Guarrazar (1861)
  • Historia de la Villa y Corte de Madrid (1861, con otros autores)
  • Historia crítica de la literatura española (7 volúmenes, 1861-1865)
  • Historia social, política y religiosa de los judíos en España y Portugal (3 volúmenes, 1875-1876)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Amador de los Ríos Facts for Kids

kids search engine
José Amador de los Ríos para Niños. Enciclopedia Kiddle.