robot de la enciclopedia para niños

Torrequemada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torrequemada
municipio de España
Escudo de Torrequemada.svg
Escudo

Torrequemada (27).JPG
Iglesia del pueblo
Torrequemada ubicada en España
Torrequemada
Torrequemada
Ubicación de Torrequemada en España
Torrequemada ubicada en Provincia de Cáceres
Torrequemada
Torrequemada
Ubicación de Torrequemada en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Cáceres
• Mancomunidad Sierra de Montánchez
Ubicación 39°21′57″N 6°13′16″O / 39.3659135, -6.2210139
• Altitud 450 m
Superficie 30,81 km²
Población 560 hab. (2024)
• Densidad 19,05 hab./km²
Gentilicio torrequemeño, -a
Código postal 10183
Alcalde (2019) Elías Hernández Arrojo (PP)
Patrona Virgen del Salor

Torrequemada es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Geografía de Torrequemada

Torrequemada se ubica en el oeste de España, en la parte central de la antigua provincia romana de la Lusitania. Está a solo 18 kilómetros de la capital de la provincia, Cáceres.

Extensión y población

El municipio tiene una superficie de 30,81 km². En 2016, su población era de 601 habitantes, con una densidad de 19,02 habitantes por km².

Limita al sur con Aldea del Cano, al norte con Sierra de Fuentes y Cáceres, al este con Torremocha y al oeste con Torreorgaz.

Entorno natural

El pueblo está en un valle, rodeado por pequeñas colinas. El terreno es parte de la llanura de Trujillo-Cáceres, con una altura de unos 400-450 m s. n. m.. Entre las colinas destaca el cerro Matahijos.

Los ríos Salor y Guadiloba, junto con el arroyo de Zorita, son los principales cursos de agua. El clima es mediterráneo subtropical, con una temperatura media anual de 16,3 °C. Los inviernos son suaves y los veranos secos y calurosos.

Flora y fauna: un tesoro natural

Torrequemada forma parte de los Llanos de Cáceres, una Zona Especial de Protección para las Aves (Z.E.P.A.) desde 1989. Esta área protege a muchas aves, especialmente a la avutarda, que tiene aquí una de las poblaciones más grandes de Extremadura.

También se pueden ver otras aves como sisones, gangas, ortegas, aguiluchos cenizos y cigüeñas blancas. La vegetación principal incluye encinas y alcornoques, junto con arbustos como la jara y el cantueso.

Historia de Torrequemada

Orígenes antiguos: Prehistoria y época romana

Se han encontrado restos de tumbas antiguas que muestran que la zona de Torrequemada ha estado habitada desde la Edad del Bronce. En la época romana, fue una zona residencial cercana a la colonia "Norba". De este periodo se han hallado restos de una calzada y un puente.

La Edad Media y el nombre del pueblo

Torrequemada formó parte de la Tierra de Cáceres y fue un Señorío. El origen de su nombre tiene dos posibles explicaciones:

  • Una "torreziela" (pequeña torre) llamada "la Atalaya", que servía para defender el territorio. Esta torre está cerca de un edificio posterior del XVI, que podría haber dado nombre al pueblo.
  • Según algunos historiadores, la "torreziela" pudo haber sido quemada durante enfrentamientos con los árabes en el XII.

Los primeros habitantes llegaron después de la conquista de la Villa de Cáceres, recibiendo tierras para cultivar y pastos comunales. Torrequemada ya se mencionaba en documentos a principios del XIV.

Época Moderna y la Guerra de la Independencia

En 1594, Torrequemada era parte de la Tierra de Cáceres en la Provincia de Trujillo.

Durante la Guerra de la Independencia Española, los franceses causaron daños en el patrimonio cultural. Por ejemplo, la imagen original de la Virgen del Salor de la ermita desapareció y se quemaron documentos antiguos.

Población de Torrequemada

Torrequemada tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Torrequemada entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

La población fue más alta en la década de 1940. Entre 1950 y 1960, muchos habitantes se fueron a otros países europeos (como Alemania) o a grandes ciudades españolas como Madrid y Barcelona.

Actualmente, la población se ha mantenido estable. Esto se debe a su cercanía a la capital de la provincia y al regreso de algunas personas que se habían ido.

Economía local

La economía de Torrequemada es variada, en gran parte porque muchas personas trabajan en la cercana ciudad de Cáceres y viajan a diario.

El sector más importante es el de Servicios (36,8%), seguido por la Industria (28,2%), la Construcción (21,7%) y el sector Agrario (13,7%).

Sector primario: ganadería

La mayor parte del terreno se usa para la ganadería, con pastizales que cubren casi el 80% del municipio. La agricultura es menos común debido a la bajada de precios de los cereales y al envejecimiento de la población.

Hay un total de 1920 unidades de ganado, destacando el ovino (ovejas) con 890, seguido por el bovino (vacas) con 720 y el porcino (cerdos) con 310.

Sector secundario: industria y crecimiento

En 2011, se creó un polígono industrial para atraer nuevas empresas y reducir la dependencia de Cáceres. Aunque su crecimiento ha sido lento, su ubicación estratégica en la carretera EX-206 (que conecta Cáceres, Miajadas y Don Benito-Villanueva de la Serena) sugiere un futuro prometedor.

Transportes y comunicaciones

Carreteras

La carretera EX-206 atraviesa el pueblo. Esta carretera conecta Torrequemada con Cáceres y Torreorgaz al noroeste, y con Torremocha, Valdefuentes, Almoharín y Miajadas al sureste.

Autobuses

Torrequemada cuenta con una línea de autobús que la une con Cáceres y Montánchez, operada por la empresa Solis Tour. Hay varios autobuses al día de lunes a viernes, y menos los fines de semana.

Servicios públicos esenciales

Educación

El pueblo tiene un colegio público llamado CRA Valle del Salor, situado en la avenida de Alemania.

Sanidad

Torrequemada pertenece a la zona de salud de Nuevo Cáceres. Dispone de un consultorio de atención primaria en la calle Iglesia y una farmacia.

Patrimonio cultural

La Torre: un símbolo de defensa

La Torre es un edificio en ruinas situado en la parte más alta del pueblo, lo que sugiere que fue construida para la defensa. Sus muros son de piedra y tiene pequeñas ventanas. En su entrada se puede ver el escudo de los Duques de Abrantes y la fecha de 1704.

Monumentos religiosos

Archivo:Torrequemada San Esteban 051
Iglesia de San Esteban.

Iglesia de San Esteban

Esta iglesia fue construida entre los siglos XVI y XVII, mezclando estilos renacentista y barroco. Su aspecto exterior es irregular debido a las diferentes etapas de construcción.

Tiene una nave rectangular con bóveda y una capilla mayor de gran altura. Cuenta con dos puertas: una con arco apuntado y otra con arco de medio punto decorado. La torre, de forma cuadrada, tiene cuatro espacios para las campanas.

Ermita del Salor: historia y arte

La Ermita del Salor data de los siglos XIV, XV y XVII, con estilos gótico-mudéjar y barroco. Es considerada un Monumento de Interés Cultural.

Se cree que su construcción comenzó en el XIII. Fue cedida a la Cofradía del Salor en 1345. Los Caballeros Templarios custodiaron la ermita en sus inicios.

Su forma original es mudéjar, combinando piedra y ladrillo. Tenía tres naves, de las cuales dos se conservan. La nave central es más alta y se apoya en pilares de granito. En el exterior, hay pinturas murales al fresco, algunas del XIV y otras atribuidas a Lucas Holguín del XVI.

  • Virgen del Salor

Durante la Guerra de la Independencia, la ermita fue incendiada y la imagen original de la Virgen tuvo que ser reemplazada. La imagen actual es de pie y sin el Niño Jesús.

Hoy en día, la Ermita del Salor es muy visitada, y en sus alrededores se celebran romerías de varias localidades.

Ermita de San Sebastián

Esta ermita, del XVIII, tiene un estilo barroco popular y fue construida en 1799. Consta de una nave con bóvedas y una capilla mayor con cúpula. La entrada tiene un pórtico sencillo con tres arcos. En el interior, destaca una imagen de madera de San Esteban de finales del XVI o principios del XVII.

Palacio de los Duques de Abrantes

Este antiguo edificio cuadrangular data de los siglos XV y XVI. Se accede por un gran portalón de piedra. Sus paredes robustas y ventanas pequeñas le dan un aspecto de fortaleza. Sobre el arco de la entrada se encuentra el escudo de los Duques de Abrantes.

La Atalaya: un mirador natural

"La Atalaya" es una pequeña torre situada en la parte más alta del pueblo. Desde aquí se puede ver todo el municipio y sus alrededores, incluyendo localidades como Trujillo, Torreorgaz y Montanchez. Es un lugar ideal para observar los llanos, la dehesa y disfrutar del cielo nocturno.

Yacimiento Calcolítico: huellas del pasado

Hace unos 4500 años, entre 100 y 500 personas habitaron el cerro de Torrequemada. En 2006, durante la construcción de un depósito de agua, se descubrió este importante yacimiento de la Edad del Cobre (Calcolítico). Se han encontrado más de 4000 piezas de cerámica, arte y herramientas.

Las “corralás” y el “Prao”: patrimonio rural

Las "corralás" son construcciones rurales hechas con piedras sin usar ningún otro material (piedra en seco). Se usaban para cobijar y alimentar a los cerdos. Hay unas 230 "corralás" repartidas por la dehesa de Torrequemada.

Estas construcciones son parte de la identidad y cultura del pueblo. El terreno donde se encuentran, conocido como "prao" o dehesa boyal, es un espacio de encinas y alcornoques que el Ayuntamiento cedía a los vecinos.

Llanos de Cáceres: para amantes de las aves

Los Llanos de Cáceres son una Zona Especial de Protección de Aves donde se pueden observar muchas especies. Es una llanura con arbustos donde viven aves como la avutarda, el sisón, el alcaraván y aves rapaces como el alimoche y el águila culebrera.

Charcas y fuentes

  • Charca de abajo: Es una zona de ocio con bancos y columpios para niños.
  • Charca del "prao": Fue una zona de baño hasta principios de los años noventa, rodeada de encinas.
  • Fuente de la bomba: Se usa para obtener agua para el consumo humano.
  • Fuente de los Montanchegos: Construida para los habitantes de Montánchez que venían a la feria de ganado.

Cultura y tradiciones

Fiestas locales

  • San Sebastián: Se celebra el 20 de enero. El Santo es llevado en procesión de su ermita a la iglesia. Por la tarde, se realiza una ofrenda con dulces y panes, que luego se subastan.
  • Lunes de Pica: Romería de La Pica: Se celebra cuando la Virgen del Salor regresa a su ermita. Es tradicional que el Ayuntamiento ofrezca "pan y queso" a los asistentes, una costumbre que podría venir de los antiguos cofrades del Salor.
  • Feria de Marzo: Esta feria de ganado, que comenzó en 1737, era muy importante hasta los años 80. Atraía a muchos visitantes, incluyendo grupos de gitanos con sus animales y música. Actualmente, se está intentando recuperar.
  • Feria de Septiembre: Son las fiestas más importantes de Torrequemada, del 7 al 12 de septiembre. Reúnen a vecinos, visitantes y emigrantes. Hay verbenas en la plaza, juegos tradicionales como el baile de la patata, y la procesión de la Virgen del Salor el día 8. También se celebran las "carreras de cintas" el día 9 y una romería el día 12.

Gastronomía típica

La gastronomía de Torrequemada incluye platos como la caldereta de cordero, el cochinillo asado y el queso curado de oveja. También son populares los productos de la matanza, como la patatera, el chorizo y el jamón.

Entre los dulces típicos destacan las roscas fritas, perrunillas, bollos de la pica, flores y buñuelos.

El pueblo es conocido por un famoso restaurante que sirve exquisitos cochinillos al horno de leña, lo que le ha valido el apodo de "el pueblo de los cochinillos".

Deportes y ocio

A 2 km del pueblo hay una pista de karting moderna y segura, de 1050 metros de largo, con curvas y rectas. Además del karting, se practican otros deportes de motor como el motociclismo supermotard y minibike.

Otras instalaciones deportivas incluyen dos pistas deportivas, un pabellón multiusos y la piscina municipal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Torrequemada Facts for Kids

kids search engine
Torrequemada para Niños. Enciclopedia Kiddle.