robot de la enciclopedia para niños

Moguer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moguer
municipio de España
Flag of Moguer.svg
Bandera
Escudo de Moguer (Huelva).svg
Escudo

20240706 Moguer nublado.jpg
Vista panorámica
Moguer ubicada en España
Moguer
Moguer
Ubicación de Moguer en España
Moguer ubicada en Provincia de Huelva
Moguer
Moguer
Ubicación de Moguer en la provincia de Huelva
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera de la Provincia De Huelva.svg Huelva
• Comarca Metropolitana de Huelva
• Partido judicial Moguer
Ubicación 37°16′29″N 6°50′19″O / 37.274722222222, -6.8386111111111
• Altitud 51 m
Superficie 203,5 km²
Fundación 1323
Población 23 551 hab. (2024)
• Densidad 105,72 hab./km²
Gentilicio moguereño, -a
Código postal 21800 (Moguer y Las Madres del Avitor)
21130 (Mazagón y Poblado Forestal)
Alcalde (2011-) Gustavo Cuéllar (PSOE)
Patrón San José
Patrona Virgen de Montemayor
Sitio web moguer.es

Moguer es un municipio español que se encuentra en la provincia de Huelva, en la comunidad autónoma de Andalucía. Es la capital de su municipio y cuenta con una población de 23.551 habitantes (2024). Su superficie es de 203,5 kilómetros cuadrados y la ciudad está a 51 metros sobre el nivel del mar.

Desde la Edad Antigua, hubo asentamientos humanos en Moguer. Los romanos fundaron la villa Urium alrededor de una torre de defensa. Con la llegada de los musulmanes, se llamó Mogauar o Mogur. En 1333, Moguer se convirtió en un Señorío, lo que marcó el inicio de su forma actual. Se construyeron importantes edificios como el Monasterio de Santa Clara. La población creció mucho, y su economía se basó en la agricultura, la pesca y el comercio a través de su puerto fluvial.

Moguer tuvo un papel muy importante en los preparativos del Descubrimiento de América. Cristóbal Colón recibió apoyo de la abadesa del Monasterio de Santa Clara, Inés Enríquez, y de los Hermanos Niño. Estos últimos fueron clave en el primer viaje, aportando su carabela La Niña y animando a muchos moguereños a unirse a la tripulación. Al regresar del viaje, se cumplió una promesa especial en la iglesia del Monasterio de Santa Clara.

Después, Moguer siguió siendo un centro marinero y comercial. Exportaba sus vinos y otros productos a América y Europa. La producción de vino fue muy importante hasta principios del siglo XX. Luego, el desarrollo de la industria química en Huelva y el cultivo de la fresa impulsaron un nuevo crecimiento. Hoy, Moguer es el mayor productor de fresas y otras frutas del bosque en España y Europa.

Moguer es considerado un Bien de Interés Cultural por su relación con los Lugares Colombinos, debido a su importancia en el primer viaje de Cristóbal Colón. También es un Bien de Interés Cultural por ser el lugar de nacimiento del poeta Juan Ramón Jiménez, quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su obra más conocida es Platero y yo. Además, una gran parte de su territorio forma parte del parque nacional y natural de Doñana, declarado Patrimonio de la Humanidad. Moguer también ha sido nombrado Municipio Turístico de Andalucía.

Geografía de Moguer

Archivo:DistribucionPlanoa (cropped)
Distribución del término municipal

El municipio de Moguer incluye los pueblos de Moguer y Mazagón, y otros más pequeños como Las Madres y el Poblado Forestal. También tiene zonas de cultivo y grandes áreas de bosques, incluyendo partes del parque nacional y natural de Doñana.

Moguer se encuentra a 51 metros de altitud. Está a 20 kilómetros de Huelva, la capital de la provincia, y a 88 kilómetros de Sevilla. Las playas de Mazagón están a 20 kilómetros. El municipio tiene una superficie de 204 kilómetros cuadrados.

Moguer está en el suroeste de la península ibérica, en la zona conocida como Tierra Llana de la provincia de Huelva. Limita al norte con el río Tinto y otros municipios. Al sur, con Palos de la Frontera. Al oeste, con el Río Tinto y Palos de la Frontera. Al este, con Lucena del Puerto. Pertenece a la Comarca Metropolitana de Huelva.

Cómo llegar a Moguer

La forma principal de llegar a Moguer es por la autovía A-49, tomando la carretera A-494. También se puede acceder por otras carreteras nacionales y provinciales.

Dentro de Moguer, se llega al centro por varias avenidas. A Mazagón, se accede por la avenida de los Conquistadores.

El paisaje de Moguer

Archivo:20130619 Ribera1
Río Tinto desde el Puerto de Moguer

El terreno de Moguer se formó hace millones de años. Está compuesto por materiales como arcilla y arena.

El paisaje tiene tres partes principales:

  • La marisma: Cerca del río Tinto, con suelos de arcilla salada. Se inunda con la marea alta.
  • La costa: Con playas vírgenes y barrancos de arena de hasta 30 metros de altura. Aquí crecen plantas como el barrón y las camarinas.
  • La campiña: El resto del territorio, con colinas suaves y arroyos. Aquí se encuentran suelos fértiles para la agricultura y los bosques.

El clima de Moguer

Moguer tiene un clima mediterráneo con influencia del Atlántico. Es uno de los lugares más cálidos de Europa, con una temperatura media anual de 19,2 °C y casi 3000 horas de sol al año.

El mes más caluroso es julio, con temperaturas que a menudo superan los 40 °C. El mes más frío es enero, con mínimas alrededor de 7 °C.

Temperaturas y precipitaciones
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic MEDIA Total
Temp. máxima media (°C) 17 17,9 20,9 22 26,2 30,0 34 33 29,5 25 20,9 18 24,3 -
Temp. mínima media (°C) 6,9 7,9 8,5 11 15,2 17,9 20,5 22,2 20 15,9 13,8 10,2 14,1 -
Precipitaciones (mm) 62 63 49 40 28 8 2 4 20 52 62 63 38 400-600

Espacios naturales protegidos

Archivo:EspNaturalesPlanof (cropped)
Distribución de espacios naturales

Más del 61% del territorio de Moguer son espacios naturales. La mayoría están protegidos. De las 12.462,2 hectáreas de montes públicos, 3590,3 hectáreas forman parte del Parque Nacional de Doñana. El resto son montes municipales, muchos de ellos protegidos como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

Los espacios naturales protegidos en Moguer son:

  • Parque nacional y natural de Doñana: Tiene dunas, bosques, lagunas y marismas. Es un lugar clave para más de 300 especies de aves. Es la reserva ecológica más grande de Europa y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.
  • Paraje natural de las Lagunas de Palos y Las Madres: Con 693 hectáreas, incluye cuatro lagunas de agua dulce con mucha variedad de animales y plantas.
  • Paraje natural del Estero de Domingo Rubio: Con 480 hectáreas, fue declarado Paraje Natural en 1989.
  • Lugares de Importancia Comunitaria (LIC): Son zonas de interés europeo. Incluyen las Marismas y Riberas del Río Tinto, la Dehesa del Estero Domingo Rubio (con pinos, jaras, jabalíes y nutrias), y las Playas de Mazagón, que son playas vírgenes con barrancos de arena.

Población de Moguer

Actualmente, Moguer tiene 23.551 habitantes. De ellos, 11.826 son hombres y 11.725 son mujeres. La población ha crecido continuamente en los últimos años.

Según el censo de 2023, el municipio se divide en:

  • Las Madres del Avitor: 78 habitantes.
  • Mazagón: 3309 habitantes.
  • Moguer (el casco urbano principal): 19.558 habitantes.
  • Poblado Forestal: 11 habitantes.

En la Edad Antigua, la población estaba dispersa. Pero desde 1333, se concentró en el actual Moguer. Entre 1850 y 1970, la población se mantuvo en unos 7000-8000 habitantes. A partir de 1970, gracias al cultivo de las frutas del bosque, la población creció mucho, llegando a ser la más alta de su historia. Entre 1981 y 2010, la población se duplicó, pasando de 10.000 a 20.000 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Moguer entre 2015 y 2024
Gráfica de evolución demográfica de Moguer entre 1511 y 1802
Gráfica de evolución demográfica de Moguer entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Historia de Moguer

Archivo:Sala Aqvarivm1 20211022
Restos arqueológicos (Archivo histórico Moguer)

Los primeros asentamientos humanos en Moguer son muy antiguos. Se han encontrado restos del Paleolítico, neolítico, fenicios y romanos. Los romanos fundaron la villa Urium o Mons-Urium alrededor de una torre de defensa, donde hoy está el Castillo de Moguer.

Moguer en la Edad Media

Archivo:CastillopatioArv
Castillo de Moguer, edificado sobre la torre de defensa romana

Con la llegada de los musulmanes en el año 713, Moguer se convirtió en la alquería (pueblo) de Mogavar o Mogur. La torre romana se transformó en un castillo, y se desarrolló la agricultura con sistemas de riego. De esta época se conservan el castillo almohade, un aljibe (depósito de agua), y la fuente y el puente de Pinete.

Moguer fue conquistada por la Orden de Santiago alrededor de 1239-1240 y pasó a formar parte de Castilla. En 1327, Moguer se independizó de Niebla y fue donada como Señorío de Moguer al Almirante Jofre Tenorio en 1333.

El Señorío de Moguer

Archivo:Sepulcro del IX Señor de Moguer, Monasterio de Santa Clara (Moguer) - 2011
Sepulcro del IX Señor de Moguer

Bajo el mando de Alonso Jofre Tenorio, Moguer se convirtió en una villa próspera. Se construyeron el Monasterio de Santa Clara y el Convento de San Francisco. La familia Portocarrero, que heredó el señorío, siguió engrandeciendo la villa.

Los señores de Moguer controlaban el gobierno local y la justicia. Gracias a su política de atraer población, Moguer se convirtió rápidamente en una importante villa marinera de Andalucía. Por sus servicios a la corona, Moguer recibió títulos como Muy Leal en 1369, el rango de ciudad en 1642, y los títulos de Muy Noble y Muy Leal en 1779. Por eso, se la conoce como la Muy Noble y dos veces Muy Leal Ciudad de Moguer.

Moguer y el Descubrimiento de América

Archivo:Ribera2
Astilleros de La Niña en el puerto de Moguer

A finales del siglo XV, Moguer tenía una economía fuerte basada en la agricultura, la pesca y el comercio. Su puerto era muy activo, con muelles y astilleros. Aquí se construyó la carabela La Niña entre 1487 y 1490. Era propiedad de los Hermanos Niño, quienes fueron marineros muy experimentados.

Archivo:ConventoSantaClaraExterior2
Monasterio de Santa Clara y Monumento a Colón

Cristóbal Colón visitó varias veces el Monasterio de Santa Clara. La abadesa, Inés Enríquez, apoyó su proyecto. Los Hermanos Niño fueron clave en el viaje descubridor. Convencieron a muchos marineros de Moguer para que se unieran a la expedición y aportaron la carabela La Niña.

El 14 de febrero de 1493, en el viaje de vuelta, una fuerte tormenta casi hace naufragar los barcos. Colón prometió ir en romería al Monasterio de Santa Clara si se salvaban. El 15 de marzo, La Niña regresó al Puerto de Palos. Colón y la tripulación de La Niña pasaron una noche de vigilia en la iglesia de Santa Clara, cumpliendo su promesa.

Archivo:20141012 LaRabida6
Reproducción actual de la carabela La Niña, en el Muelle de las Carabelas, cuyo propietario era Juan Niño

Los Hermanos Niño siguieron colaborando con Colón en sus siguientes viajes. Por todo esto, Moguer forma parte de los Lugares Colombinos, que están en proceso de ser declarados Patrimonio de la Humanidad.

Moguer en la Edad Moderna

Durante el siglo XVI, Moguer tuvo mucha prosperidad comercial con América. Muchos moguereños participaron en la exploración y colonización de las nuevas tierras.

El siglo XVII fue una época difícil para España y también para Moguer, con una disminución de la población. Sin embargo, en 1642, el rey Felipe IV de España le dio a Moguer el título de ciudad, lo que ayudó a su economía.

El siglo XVIII fue de estabilidad. La agricultura, especialmente el cultivo de la vid, y el comercio exterior a través del puerto crecieron mucho. Los vinos de Moguer se exportaban a Europa y América. En 1755, el terremoto de Lisboa causó grandes daños en la ciudad, pero se reconstruyeron muchos edificios, como la Casa Consistorial y la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada. En 1779, el rey Carlos III de España le dio a Moguer los títulos de Muy Noble y Muy Leal.

Moguer en la Edad Contemporánea

A principios del siglo XIX, Moguer era una de las ciudades más pobladas de la zona. En 1833, Huelva se convirtió en la capital de la provincia, pero Moguer siguió siendo importante como cabecera de su partido judicial.

En 1881, nació en Moguer el famoso poeta Juan Ramón Jiménez, quien ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956. Gracias a su obra Platero y yo, Moguer se hizo conocido en todo el mundo.

En el siglo XX, la plaga de la filoxera afectó los viñedos y causó una crisis económica. Sin embargo, en los años 1960, el desarrollo industrial en Huelva y, más tarde, el cultivo de la fresa en los años 1970, transformaron la economía de Moguer. Se convirtió en el principal productor de fresas de España, lo que impulsó un gran crecimiento.

A principios del siglo XXI, la agricultura siguió siendo el motor económico, con la diversificación a otras frutas del bosque como la frambuesa y el arándano. Esto ha mantenido el empleo en el municipio muy por debajo de la media nacional.

Economía de Moguer

Históricamente, la economía de Moguer se ha basado en la agricultura, la actividad marinera y la pesca. En la Edad Media, Moguer prosperó con cultivos como el trigo y la vid, y con el comercio marítimo.

Archivo:Melquiadesaenz
Bodega productora de vinos de la D.O.P. Condado de Huelva

Durante el siglo XV, destacaron las industrias de jabón, pan y ladrillos, y la actividad del puerto. En el siglo XVIII, el cultivo de la vid y la exportación de vinos crecieron mucho.

En el siglo XIX, los viñedos tuvieron un gran desarrollo. Pero la enfermedad de la filoxera causó una crisis. Hoy, solo la bodega Diezmo Nuevo o Sáenz mantiene la tradición vinícola de Moguer, produciendo vinos con Denominación de Origen Protegida Condado de Huelva.

A finales de los años 1970, el cultivo de la fresa comenzó en Moguer y se extendió rápidamente. Moguer es el municipio español con más superficie dedicada a este cultivo. En los últimos años, los agricultores han diversificado sus productos, incluyendo frambuesas, kakies y arándanos. Moguer es el mayor productor nacional de estas frutas del bosque.

Evolución del desempleo en Moguer

En 2022, las principales actividades económicas eran la agricultura (42,6% de las empresas), el comercio (29,4%), la construcción (11%) y la hostelería (10,2%).

Archivo:Plano cedea ceus Final (cropped)
Plano del CEDEA-CEUS

También es importante el sector aeroespacial, con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y su Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA). Aquí se investigan energías renovables y se prueban cohetes y drones. El Centro para Ensayos, Entrenamiento y Montaje de Aeronaves no Tripuladas (CEUS), inaugurado en 2024, permite probar drones grandes para investigación y desarrollo.

Agricultura en Moguer

Archivo:CultivofresonMoguer
Cultivo en túneles

La agricultura ha sido siempre la base de la economía local. Los cereales y el olivar, luego la vid, y ahora la fresa y la frambuesa, han impulsado la economía.

El gran desarrollo actual se debe a los cultivos de regadío, especialmente la fresa y la frambuesa. Estos cultivos se realizan de forma intensiva bajo túneles de plástico.

Moguer cultiva 2450 hectáreas de fresas, lo que representa el 30,74% del total nacional. Esto lo convierte en el principal productor de fresas de Huelva, Andalucía y España.

Además de las fresas, los agricultores han introducido otros cultivos como la frambuesa, la mora y el arándano. La superficie total de frutas del bosque cultivadas en Moguer es de 3094 hectáreas, siendo el mayor productor nacional.

Turismo en Moguer

Moguer fue declarado Municipio Turístico de Andalucía en 2023. Ofrece patrimonio histórico, natural, cultural y gastronómico.

El municipio forma parte de:

  • La Ruta de Washington Irving: Un Itinerario Cultural del Consejo de Europa.
  • La Ruta jacobea del sur de la Vía de la Plata: Una ruta alternativa del Camino de Santiago.

Administración y política de Moguer

Archivo:Ayto vista desde plaza
Ayuntamiento de Moguer

Moguer es la cabeza de su partido judicial, lo que significa que es un centro importante para la justicia y otros servicios en la zona.

El Ayuntamiento de Moguer tiene su sede principal en la plaza del Cabildo. También cuenta con edificios para Asuntos Sociales, Cultura y el Archivo Municipal. Las instalaciones deportivas están en el polideportivo municipal. En Mazagón también hay oficinas municipales.

El gobierno municipal está formado por 21 concejales. Las sesiones plenarias del Ayuntamiento son públicas y se celebran el cuarto jueves de cada mes.

Archivo:Ayuntamiento Moguer 20240322
Ayuntamiento de Moguer

Desde las primeras elecciones democráticas en 1979, los partidos más importantes en Moguer han sido el PSOE-A y el PP-A. El PSOE-A ha gobernado el municipio en 8 ocasiones, y el PP-A en 3.

Después de las elecciones municipales de mayo de 2023, el PSOE-A mantuvo la alcaldía con mayoría absoluta, obteniendo 11 concejales. Gustavo Cuéllar Cruz es el alcalde para el periodo 2023-2027.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Julián Gamón Domínguez Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 Francisco Díaz Olivares Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
1987-1991 Rosario Ballester Angulo Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
1991-1995 Manuel Burgos Cruzado Partido Popular de Andalucía (PP)
1995-1999 Rosario Ballester Angulo Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
1999-2003 Juan José Volante Padilla Partido Popular de Andalucía (PP)
2003-2007 Gustavo Cuéllar Cruz Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A)
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) 4 13 11 10 7 8 5 6 10 11 12 11
Partido Popular de Andalucía (PP)-Alianza Popular (AP) 3 6 6 8 7 5 9 9 8 7 8
Asociación de Vecinos de Mazagón (AVEMA) 2 2 3 2 2 2 2 2
Vox 0 0
Partido Andalucista (PA) 1 0 0 4 0 0
Izquierda Unida (IU)-Partido Comunista de España (PCE) 2 0 0 0
Partido Independiente de Mazagón (PIM) 0 0
Todo por Moguer (I.CxH) 0
Centro Democrático y Social (CDS)-Unión de Centro Democrático (UCD) 7 1
Total de concejales 13 17 17 17 17 17 17 17 21 21 21 21

Servicios en Moguer

Salud

Moguer tiene dos centros de salud, uno en Moguer y otro en Mazagón, que dependen del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Además, hay 10 farmacias en el municipio.

Educación

Archivo:Infraest MazPlanoa (cropped)
Infraestructuras en Mazagón

En Moguer hay:

  • 4 guarderías.
  • 4 colegios de educación infantil y primaria.
  • 3 institutos de educación secundaria.
  • 2 centros de educación para adultos.
  • El Liceo Alcalde Juan José Volante Padilla, una escuela de música.

Deporte

El municipio cuenta con dos polideportivos:

Archivo:Polideportivo Moguer
Polideportivo Paco Diaz
  • Polideportivo Alcalde Paco Díaz Olivares: Tiene dos campos de fútbol, pista de atletismo, pistas de pádel, pabellones cubiertos y pistas al aire libre para varios deportes.
  • Centro deportivo José Manuel Sierra: Anexo al polideportivo, con piscinas climatizadas, sala de fitness, salas para clases y un spa.
  • Polideportivo de Mazagón: Con campo de fútbol de césped artificial, pabellón cubierto y pistas al aire libre.

El Club Balonmano Pedro Alonso Niño es el equipo más exitoso, y de su cantera han salido jugadores importantes. El CD Moguer, fundado en 1922, es el club más antiguo.

Seguridad

Archivo:InfraestMoguera (cropped)
Infraestructuras en Moguer

Moguer cuenta con:

  • Policía Local: Con su jefatura en la calle Castillo.
  • Guardia Civil: Con su cuartel en la avenida de la Constitución.
  • Protección Civil: Con voluntarios que ayudan en emergencias.

Justicia

Moguer es la cabeza de un partido judicial, que incluye a Moguer, Niebla, Bonares, Lucena del Puerto y Palos de la Frontera. Las sedes judiciales están en la calle San Francisco de Moguer.

Cultura en Moguer

Patrimonio histórico

El patrimonio de Moguer incluye 64 edificios, 20 objetos y 6 tradiciones protegidas.

Entre los edificios protegidos como Bien de Interés Cultural (BIC) destacan:

  • Castillo de San Fernando: Restos de un edificio militar del siglo XV.
  • Museo al aire libre Moguer EScultura: Una exposición de esculturas por la ciudad.
  • Fuente de Pinete: Una fuente antigua del siglo XIII.
  • Molino de Nepomuceno: Un molino de marea junto al Río Tinto.
  • Ermita de Montemayor: Un edificio religioso con reformas de los siglos XV, XVIII y XX.

Lugares Colombinos

Los Lugares Colombinos en Moguer son:

Lugares de Juan Ramón Jiménez

Archivo:CasaMuseoJRJ1b
Casa-Museo Zenobia-J.R.J.

Los lugares relacionados con el poeta Juan Ramón Jiménez son:

  • Casa Museo Zenobia y Juan Ramón: Casa del siglo XVIII convertida en museo con objetos del poeta.
  • Casa Natal Juan Ramón Jiménez: Lugar de nacimiento del poeta.
  • Fuentepiña: Residencia de descanso del poeta.
  • Casa de la calle Aceña: Residencia del poeta entre 1905 y 1912.
  • Ermita de San Sebastián: Edificada entre los siglos XVI y XVIII, anexa al cementerio donde están los restos de Juan Ramón y Zenobia.

Artesanía

Moguer tiene una rica tradición artesana, como la tonelería (fabricación de barriles), los encajes de bolillos, los bordados y la confección de trajes típicos.

Gastronomía

Archivo:Berries at Arles Market
Fresas y otras berries

La gastronomía de Moguer incluye platos como las Habas enzapatás, la puchera de habas, los caracoles y el gazpacho con culantro. También destacan los productos del mar como los Chocos con habas, la raya en pimentón, el cazón en adobo, las gambas blancas, coquinas y almejas.

Sus vinos afrutados y blancos, el vino de naranja y el vino de vermut de las Bodegas del Diezmo Nuevo o Sáenz son muy apreciados.

Entre sus productos típicos, sobresalen los pasteles de La Victoria y, por supuesto, la fresa y otras frutas del bosque, de las que Moguer es el mayor productor.

Fiestas y tradiciones

Archivo:RomeriaMY2 20150510
Romería de Montemayor

Las fiestas y celebraciones más importantes de Moguer son:

  • La Velada de Nuestra Señora de Montemayor: Conocida como Los Días de la Virgen, se celebra en torno al 8 de septiembre. Incluye una novena y una procesión de la Patrona.
  • La Romería de la Virgen de Montemayor: Se celebra el segundo fin de semana de mayo en los pinares cercanos a la ermita. Miles de peregrinos acuden a venerar a la Reina de los Pinares.
Archivo:ViernesSanto1b
Procesión cofradía moguereña
Archivo:20140605 Rocio
Hdad. del Rocío (siglo XVII)
  • La Semana Santa: Tiene gran importancia en Moguer, con varias hermandades que procesionan desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo.
  • La Romería del Rocío: Se celebra en la aldea de el Rocío durante el fin de semana de Pentecostés. La Hermandad filial de Nª Sª del Rocío de Moguer es una de las más antiguas. El poeta Juan Ramón Jiménez le dedicó un capítulo en su obra Platero y yo.
  • El Corpus Christi: Para esta ocasión, las calles se adornan con juncias y romero, y se instalan altares para la procesión del Santísimo.
Archivo:Voto Colombino 20150315
Rememoración Voto colombino
  • Actividades relacionadas con el Descubrimiento de América: Se celebra el 16 de marzo el voto colombino, la salida de la expedición descubridora el 3 de agosto, y la conmemoración del descubrimiento el 12 de octubre.
  • Conmemoraciones Juanramonianas: Incluyen la entrega del Perejil de plata y el Premio Hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez. También se celebra la Feria de Época 1900 a finales de febrero.
  • Festival de Cante Flamenco de Moguer: Organizado por la Peña de Cante Jondo de Moguer en julio.

Símbolos de Moguer

Los símbolos de Moguer son:

  • Escudo: Tiene quince cuadros de oro y azul, con un borde con los símbolos de Castilla y León. Fue concedido en 1642 por el rey Felipe IV de España.
  • Bandera: Es rectangular, con quince cuadros amarillos y azules, y el escudo de armas en el centro.
  • Himno: Fue creado en 2006 con música de Iván Macías y letra del poeta local Francisco Garfias López.

Ciudades hermanadas con Moguer

Moguer está hermanado con:

Véase también

  • Centro de Experimentación de El Arenosillo
kids search engine
Moguer para Niños. Enciclopedia Kiddle.