robot de la enciclopedia para niños

Tauste para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tauste
municipio de España
Escudo de Tauste.svg
Escudo

Tauste - Ayuntamiento.jpg
Ayuntamiento de Tauste
Tauste ubicada en España
Tauste
Tauste
Ubicación de Tauste en España
Tauste ubicada en Provincia de Zaragoza
Tauste
Tauste
Ubicación de Tauste en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Cinco Villas
• Partido judicial Ejea de los Caballeros
Ubicación 41°55′13″N 1°15′17″O / 41.9203185, -1.2547248
• Altitud 267 m
Superficie 405,23 km²
Fundación Siglo VIII
Población 6817 hab. (2024)
• Densidad 17,01 hab./km²
Gentilicio Taustano,-a
Código postal 50660
Alcalde Miguel Ángel Francés (PP)
Sitio web tauste.es

Tauste es un pueblo de España que se encuentra en la provincia de Zaragoza, en la comunidad de Aragón. Es un municipio grande, con una superficie de 405,23 kilómetros cuadrados, siendo el cuarto más extenso de la provincia. Su población es de 6817 habitantes (datos de 2024). Tauste forma parte de una región llamada las Cinco Villas.

Geografía de Tauste

Tauste está situado en el valle del Ebro, a 267 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a 47 kilómetros de Zaragoza. Es el pueblo más al sur de las Cinco Villas y está cerca de donde el río Arba se une al Ebro.

Limita al norte con Ejea de los Caballeros y Castejón de Valdejasa. Al sur, limita con el río Ebro, Novillas, Gallur y Pradilla de Ebro. Al este, con Zaragoza y Remolinos, y al oeste, con las Bardenas de Navarra.

Historia de Tauste

¿Cómo era Tauste en la Prehistoria?

Se han encontrado restos de la Edad del Bronce en varios lugares de Tauste, como la Paridera de Cobollo y la Gabardilla. Esto nos dice que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.

En la orilla izquierda del río Ebro, donde está Tauste, vivían los vascones. Se han hallado objetos antiguos, como los "bronces de Botorrita" del siglo I antes de Cristo, que muestran su presencia.

Otro lugar importante es Valdetaus. Allí se descubrió una ciudad de la época prerromana, que estuvo habitada desde la Edad del Hierro hasta el siglo I antes de Cristo. Destacan sus defensas, los restos de edificios y monedas antiguas.

También hay pruebas de la presencia romana, como los restos de villas romanas en lugares como "El Pinadillo" y "Escorón".

¿Qué pasó en Tauste durante la Edad Media?

En 2010 se encontró una importante necrópolis musulmana (un cementerio antiguo) en Tauste. Los restos son de los primeros habitantes islámicos del Valle del Ebro, del siglo VIII. Esto sugiere que Tauste fue un lugar relevante en esa época.

Alfonso I el Batallador incorporó Tauste a los reinos cristianos en 1105. Sin embargo, los almorávides la recuperaron en 1110. La incorporación definitiva de Tauste al Reino de Aragón ocurrió en 1121.

Archivo:Torre de Tauste
Antiguo alminar, actual torre de la iglesia de Santa María

Ramiro II dio a Tauste un documento especial llamado "carta puebla" en 1138. Este documento otorgaba libertades y privilegios para que el pueblo fuera fuerte frente a los intentos de expansión del Reino de Navarra. Poco después, se empezó a construir una iglesia románica dedicada a San Miguel (hoy San Antón). A finales del siglo XIII, se construyó la iglesia de Santa María.

Más tarde, Martín I el Humano confirmó que los habitantes de Tauste eran "infanzones" (personas con ciertos privilegios) y le dio al pueblo el estatus de "realengo", lo que significaba que tenía voto en las Cortes. Además, Alfonso V el Magnánimo permitió en 1423 que se abrieran escuelas de gramática y artes, y la reina doña María concedió la celebración de un mercado semanal.

También se sabe que hubo una importante comunidad judía en Tauste, con una sinagoga. En el siglo XV, se hicieron cambios en el pueblo para separar físicamente a los cristianos de los judíos con la construcción de muros.

¿Cómo fue Tauste en la Edad Moderna?

En el siglo XV, los habitantes de Tauste querían usar el agua del Ebro para regar sus tierras a través de una acequia que pasaría por Navarra. Aunque se les dio permiso en 1444, una guerra retrasó las obras.

Finalmente, en 1529, Carlos I autorizó que se continuara la obra, lo que llevó a la construcción del Canal de Tauste. Este canal transformó la agricultura y la economía de la zona a partir del siglo XVI.

El Renacimiento fue una época de gran crecimiento económico y de población para Tauste. La vida giraba en torno a la ganadería de ovejas y una agricultura en auge gracias al regadío.

La Guerra de Sucesión Española afectó a Tauste. El pueblo fue atacado y conquistado por tropas leales al archiduque Carlos. Un habitante de Tauste, Antonio Germán, fue ejecutado en 1706 por apoyar a Felipe V. Por este hecho, Felipe V le dio a Tauste el título de "fidelísima".

¿Qué ocurrió en Tauste en la Edad Contemporánea?

Archivo:Tauste - Monumento a los caídos
Monumento en Tauste

La Guerra de la Independencia Española también tuvo consecuencias para Tauste. El ejército francés quemó documentos importantes. En esta guerra, Mariano Larrodé, conocido como "Pesoduro", fue un guerrillero destacado en la comarca hasta su captura y ejecución en Ejea de los Caballeros en 1811.

Pascual Madoz, en su libro de 1845, describe Tauste con unas 550 casas, calles inclinadas y una plaza central. Los cultivos principales eran trigo, cebada, maíz, aceite y vino. Había mucho ganado ovino. En esa época, Tauste tenía una fábrica de regaliz, fábricas de salitre, telares y molinos de harina.

A principios del siglo XX, la construcción del ferrocarril de Sádaba a Gallur mejoró las comunicaciones. Durante la guerra civil española, hubo un campo de aviación en Tauste. Después de la guerra, en 1954, se crearon dos pequeños pueblos en el término de Tauste: Sancho Abarca y Santa Engracia.

Población de Tauste

Tauste tiene una población de 6817 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Tauste entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Tauste y los cotos redondos de Canduero y Escoros: 1842

La población de Tauste no ha cambiado mucho a lo largo de su historia. En 1857, tenía 4380 habitantes. A principios del siglo XX, la población era de 4630 y subió a 7182 en 1970. Desde 2009, la población ha disminuido un poco, pasando de 7710 a 6847 en 2020.

Economía de Tauste

Tauste tiene industrias y talleres, sobre todo de maquinaria para la agricultura. Muchos de ellos están en el polígono industrial de "Las Rozas". También hay un parque eólico (donde se produce energía con el viento) en la zona de "Planas de Pola".

Una empresa importante es "Tauste Ganadera", que es la mayor granja de ganado vacuno lechero de España y una de las más grandes de Europa. Además de leche, venden quesos y un producto para mejorar la tierra de cultivo.

Administración y política

Período Alcalde Partido
1979-1983 Carlos Alegre Sero PSOE
1983-1987 Víctor Angoy
1987-1991
1991-1995 Luis Martínez Lahilla PP
1995-1999
1999-2003 Charo Vázquez
2003-2007 José Luis Pola PSOE
2007-2011
2011-2015 Miguel Ángel Francés PP
2015-2019
2019-2023
2023-2027
Distribución histórica del Pleno del Ayuntamiento
Partido político 2007 2011 2015 2019 2023
Ediles Ediles Ediles Ediles Ediles
Partido Popular (PP) 5 6 8 8 9
Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE-Aragón) 4 5 3 5 3
Partido Aragonés (PAR) 3 1 1 0
Izquierda Unida (IU) 0 0 1 0
Chunta Aragonesista (CHA) 1 1 0 0 1
Los Verdes (LV)-Federación de los Independientes de Aragón (FIA) 0
Independientes 1
Total de concejales 13 13 13 13 13

Patrimonio de Tauste

Lugares arqueológicos

El yacimiento prerromano de Valdetaus se encuentra en la carretera A-127. Este lugar fue un poblado antiguo que tuvo dos etapas: una indígena y otra con influencia romana. Está en una colina a 260 metros de altura, lo que le daba una buena posición defensiva.

Archivo:Tauste - Iglesia de Santa María - Portada y torre
Iglesia de Santa María (siglo XIII), con torre mudéjar (alrededor de 1300)

Edificios religiosos

La iglesia mudéjar de Santa María está en lo alto del pueblo. Se empezó a construir en el siglo XIII y se terminó en el siglo XIV. Su torre era el antiguo alminar (torre de una mezquita) que estaba allí antes. Es una de las mejores torres mudéjares de Aragón. Dentro de la iglesia, destacan el Retablo Mayor renacentista y el retablo de la Coronación de María, ambos restaurados.

Archivo:Tauste - Iglesia de San Antón - Ábside
Ábside de la iglesia de San Antón (siglo XII)

Otro templo importante es la iglesia de San Antón Abad, antes dedicada a San Miguel Arcángel. Su parte más antigua, el ábside y el presbiterio, son del siglo XII y tienen estilo románico. El resto de la nave se construyó más tarde. Fue restaurada en los años 80.

El Monasterio de San Jorge fue fundado en 1629. Es un edificio de estilo barroco, con muros fuertes y techos altos. La iglesia del monasterio es de ladrillo y tiene una nave con capillas. Su torre, del siglo XVI, tiene tres cuerpos cuadrados.

Archivo:Tauste - Monasterio de San Jorge
Monasterio de San Jorge (siglo XVII)

Cerca de la salida hacia Ejea, se pueden ver las ruinas de otro convento, el de San Cristóbal.

Entre las ermitas de Tauste, destaca la de la Virgen del Pilar, construida en el siglo XVIII. También la ermita de San José y Santa Ana, que es un conjunto de templo y vivienda, y cuya construcción original es del siglo XV.

A 14 kilómetros de Tauste se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Sancho Abarca, que es la patrona del municipio. Este conjunto incluye un hostal, un hospital y una iglesia, y se construyó entre los siglos XVII y XVIII. Está en las sierras de las Bardenas y ofrece vistas de la Vega del Ebro.

Edificios civiles

Los restos de la muralla o "cerco" de Tauste se encuentran en un extremo del casco antiguo. Están hechos de bloques de piedra de yeso.

Un edificio interesante es la Casa Nueva de Tauste, también conocida como Casa de la Cámara. Aunque ha sido muy modificada, su origen es del siglo XVI o principios del XVII.

Otro edificio, llamado El Patiaz, está en la calle López de Arbizu. Fue la antigua sede del ayuntamiento en el siglo XIX.

Más moderno es Aquatauste, un espacio con jardines, estanques y canales que imitan el río Arba. Tiene también dos salas de exposiciones.

Cultura de Tauste

Fiestas y celebraciones

  • Los Carnavales de Tauste se celebran el fin de semana antes del Miércoles de Ceniza. Comienzan con un pregón y desfiles por las calles. El domingo se elige a los nuevos reyes del carnaval y se quema un muñeco.
  • El primer jueves de Cuaresma, la gente de Tauste va a la ermita de San Antoñico para merendar y pasar la tarde, a lo que llaman "eslardar".
  • El 19 de marzo se celebra San José, recordando que el santo ayudó a acabar con una epidemia en 1599.
  • Del 20 al 24 de abril se celebran las fiestas en honor a la Virgen de Sancho Abarca. El día 21, el Grupo de Danzantes baila el "dance de Tauste", un espectáculo muy reconocido. También se realiza el Rosario de Cristal el día 22. Estas fiestas conmemoran la aparición de la Virgen en 1569.
  • El 8 de mayo se festeja el Voto de San Miguel, patrón de Tauste. Recuerda un evento de 1421, cuando el arcángel Miguel ayudó al pueblo a liberarse de una plaga de langostas.
  • Del 20 al 24 de septiembre se celebra La Coronación de la Virgen de Sancho Abarca, recordando que en 1969 la imagen de la Virgen fue coronada oficialmente.

Deporte en Tauste

  • En fútbol, el pueblo está representado por el Club Deportivo Tauste. Su mejor resultado fue el tercer puesto en la tercera división en la temporada 1988/89.
  • En fútbol sala, el equipo es el Tauste FS. En la temporada 2018-2019, ascendió a 2.ºB.
  • Los habitantes de Tauste son conocidos por su habilidad en el juego del guiñote.

Personas destacadas

Ciudades hermanadas

  • Espalion (Francia)
  • Langhirano (Italia)

Ver también

  • Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza
  • Canal de Tauste
  • Silo de Tauste
kids search engine
Tauste para Niños. Enciclopedia Kiddle.