Capilla de San Bartolomé (Córdoba) para niños
Datos para niños Capilla de San Bartolomé |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() Pórtico de la capilla
|
||
Localización | ||
País | España | |
División | Córdoba | |
Coordenadas | 37°52′47″N 4°46′57″O / 37.87961915, -4.782414743 | |
Información religiosa | ||
Propietario | Universidad de Córdoba | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arte mudéjar y arquitectura mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0000529 | |
Año de inscripción | 6 de abril de 1931 y 3 de junio de 1931 | |
Centro histórico de Córdoba | ||
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Capilla de San Bartolomé
|
||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iii, iv | |
Identificación | 313 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 1984 (VIII sesión) | |
Extensión | 1994 | |
Sitio web oficial | ||
La Capilla de San Bartolomé es un edificio histórico de estilo mudéjar que se construyó a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Se encuentra en la Judería de Córdoba, España.
En 1724, cuando se construyó el hospital del Cardenal Salazar, la capilla pasó a formar parte de este edificio. Hoy en día, el hospital es la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. La Capilla de San Bartolomé es uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar en Córdoba, junto con la Capilla Real de la Mezquita-Catedral y la Sinagoga.
Esta capilla es propiedad de la Diputación Provincial y fue declarada Bien de Interés Cultural el 3 de junio de 1931. Después de una importante restauración entre 2006 y 2008, la capilla abrió sus puertas al público el 20 de marzo de 2010.
Contenido
Historia de la Capilla de San Bartolomé
¿Cuándo se construyó la capilla?
No se sabe con certeza si hubo otro edificio antes de la capilla actual. Sin embargo, un texto antiguo de Ramírez de Arellano menciona una inscripción en árabe de 1766. Esta inscripción, traducida por Sidi Hamet el Gacel, decía que una mezquita fue construida en el año 976.
La capilla actual se construyó entre 1399 y 1410. Es de estilo mudéjar, que combina elementos cristianos e islámicos. Se edificó en la Judería cordobesa para servir como parroquia en una zona que estaba siendo repoblada. La capilla funcionó como iglesia hasta el siglo XVII.
¿Cómo es la arquitectura de la capilla?
La iglesia original tenía una sola nave y estaba cubierta con una bóveda de crucería. Parece que nunca se terminó por completo, quizás por falta de dinero. Por ejemplo, le faltaba parte del techo y una de las dos naves laterales. Para su construcción, se usaron materiales de otros edificios más antiguos, como capiteles y fustes de épocas romana e islámica. Hoy, la parte inconclusa de la antigua iglesia sirve como entrada a la capilla mudéjar.
¿Quién pudo fundar la capilla?
Se cree que el fundador de la capilla mudéjar pudo ser Diego Fernández Abencaçin o Abenconde. Él era una persona importante en Córdoba y viajaba al Reino nazarí de Granada. Sus viajes pudieron haber influido en el diseño de la capilla. Diego también era cercano al maestre de la Orden de Santiago, lo que podría explicar por qué la capilla está dedicada al apóstol Santiago, como indica la concha en la entrada.
En las paredes de la capilla se ve muchas veces el escudo de la Orden de la Banda. Esto sugiere que Diego recibió esta condecoración, posiblemente por su trabajo ayudando a liberar prisioneros.
¿Qué decoraciones tiene la capilla?
En una de las pinturas murales de la capilla se cree que está representada Santa Victoria, una de las patronas de Córdoba. Se la ve con la palma del martirio y ropas antiguas.
Las decoraciones de yeso, llamadas atauriques, tienen escrituras cúficas y nasjí con frases como "la prosperidad continuada" y "la eternidad para Alá, la gloria para Alá". Estas inscripciones son principalmente decorativas. También hay estrellas de ocho puntas y zócalos con azulejos de colores. Las lámparas que se ven hoy se compraron más tarde, durante la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929.
Con el tiempo, y tras la construcción del hospital del cardenal Salazar en 1724, la capilla quedó unida a este edificio. El suelo de la capilla se elevó para que estuviera al mismo nivel que el hospital.

Restauración de la Capilla
¿Cuándo se restauró la capilla?
Durante una restauración en 1935, se encontraron treinta y cinco azulejos especiales. Estos azulejos, hechos con la técnica nazarí del reflejo dorado, decoraban el escalón antes del altar. Fueron llevados al Museo Arqueológico de Córdoba.
En 1953, el arquitecto Rafael de La Hoz Arderius realizó una primera restauración. En ella, se recuperaron las decoraciones de yeso con colores originales y se restauró el suelo antiguo. Para esto, tuvieron que trabajar con cuidado alrededor de una palmera centenaria y usar el típico chino cordobés (un tipo de pavimento). También se añadieron nuevas imágenes al retablo principal, ya que las originales se habían perdido.
Después de esta restauración, la capilla estuvo cerrada durante muchos años en la última parte del siglo XX porque estaba muy deteriorada. Entre finales de los años 70 y principios de los 80, se hicieron las tres puertas principales de la capilla: la del arco mudéjar y dos más pequeñas, una para la entrada y otra para el altar. Esta carpintería fue realizada por la familia Ruiz.
En 2006, comenzó una nueva restauración. Se reforzaron los muros y los techos, y se reemplazó parte de la galería exterior. En la entrada, se cambiaron algunas piedras que estaban muy dañadas, lo que requirió desmontar la portada. También se restauró la decoración interior, como las yeserías, los azulejos y las pinturas murales, reponiendo el color donde se había perdido.
Las obras terminaron en marzo de 2008. Fueron financiadas por la Universidad de Córdoba, la Diputación Provincial, la Delegación de Cultura y CajaSur. La Junta de Andalucía también aportó una ayuda económica. El costo total de la restauración fue de 500.000 euros. Finalmente, la capilla reabrió sus puertas al público el 20 de marzo de 2010.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Bartolomé, Córdoba Facts for Kids