robot de la enciclopedia para niños

Arcos de la Llana para niños

Enciclopedia para niños

Arcos de la Llana es un pueblo y un municipio en España, que se encuentra en la provincia de Burgos, en la región de Castilla y León. Pertenece a la comarca de Alfoz de Burgos.

El río Ausín pasa por la parte norte del municipio. En 2021, se abrieron las piscinas municipales, un lugar para que los vecinos disfruten.

Hoy en día, Arcos de la Llana forma parte del área cercana a la ciudad de Burgos. Ha crecido mucho en los últimos años, convirtiéndose en uno de los pueblos con más habitantes de la zona.

Datos para niños
Arcos de la Llana
municipio de España
Escudo de Arcos.svg
Escudo

Municipio Arcos.JPG
Vista de la localidad.
Arcos de la Llana ubicada en España
Arcos de la Llana
Arcos de la Llana
Ubicación de Arcos de la Llana en España
Arcos de la Llana ubicada en Provincia de Burgos
Arcos de la Llana
Arcos de la Llana
Ubicación de Arcos de la Llana en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Alfoz de Burgos
• Partido judicial Burgos
Ubicación 42°15′58″N 3°45′20″O / 42.266111111111, -3.7555555555556
• Altitud 849 m
Superficie 31,44 km²
Núcleos de
población
Arcos de la Llana,
Villanueva-Matamala
Fundación 957
Población 1838 hab. (2024)
• Densidad 51,72 hab./km²
Gentilicio arqueño, -a
Código postal 09195
Alcalde (2019-2023) Francisco Javier Castillo Alonso (PP)
Patrón San Miguel
Sitio web www.arcosdelallana.es

Geografía de Arcos de la Llana

Arcos de la Llana está a solo 10 kilómetros al sur de la ciudad de Burgos. El río Ausín atraviesa el municipio. Recientemente, se ha mejorado un pequeño parque junto al río en la entrada del pueblo.

¿Cómo era el centro histórico?

Antiguamente, el pueblo de Arcos de la Llana estaba rodeado por una muralla. Para entrar, se pasaba por unos arcos de piedra, de ahí viene su nombre. Hoy en día, aún quedan dos de esos arcos. Uno de ellos tiene el escudo del rey Carlos I de España. El otro arco forma parte del patio de un antiguo palacio.

Pueblos que forman el municipio

Arcos de la Llana es el pueblo principal del municipio. También incluye otra localidad más pequeña llamada Villanueva Matamala.

En el año 2001, entre Arcos y Villanueva Matamala, había 224 casas. De estas, 83 eran viviendas habituales y 93 eran casas de vacaciones.

Conexiones y carreteras

Las carreteras provinciales BU-P-1007, BU-P-1001, BU-V-1014 y BU-V-1002 se han mejorado en la zona. La Diputación Provincial de Burgos invirtió en estas obras.

Población de Arcos de la Llana

Arcos de la Llana tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Arcos entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Villanueva Matamala.

En el año 1842, Arcos de la Llana tenía 505 habitantes. Después, el pueblo de Villanueva Matamala se unió al municipio. En 1860, la población total de ambos pueblos era de 784 habitantes.

Durante la primera mitad del siglo XX, la población de Arcos de la Llana se mantuvo por encima de los 600 habitantes. Sin embargo, a partir de la década de 1960, muchas personas se mudaron a la ciudad de Burgos. Esto hizo que la población disminuyera rápidamente, llegando a un mínimo de 228 habitantes en 1991.

A principios del siglo XXI, la situación cambió. Como Arcos está cerca de Burgos y las viviendas en la ciudad eran caras, muchas personas decidieron vivir en Arcos. En solo diez años, la población se recuperó y se duplicó en 2010. En ese año, de 1215 habitantes, 1162 vivían en Arcos y 53 en Villanueva Matamala.

Historia de Arcos de la Llana

Es probable que Arcos de la Llana se construyera sobre un asentamiento más antiguo. Se han encontrado restos romanos, aunque no muy grandes. El pueblo de Arcos ya se menciona en documentos del siglo X, en el año 957.

En el año 1072, el rey Alfonso VI de León y Castilla entregó el pueblo a la Abadía de San Pedro de Cardeña. Más tarde, en 1123, el rey Alfonso VII lo cedió al Hospital del Emperador de Burgos. Desde 1128, los obispos y arzobispos de Burgos fueron los señores de Arcos. Ellos tuvieron un cómodo palacio en el pueblo durante muchos siglos.

En 1565, debido a una enfermedad, el gobierno de la ciudad de Burgos se trasladó a Arcos durante varios meses. También residió en la villa la reina Juana I de Castilla en 1507. Ella viajaba con el cuerpo de su esposo, Felipe I de Castilla, antes de ser trasladada a Valladolid. La presencia de la reina y su corte en Arcos hizo que el pueblo fuera un lugar importante para decisiones políticas.

Arcos también fue muy conocido en España por sus viveros de árboles, llamados "injerteras". Estos viveros cultivaban muchos árboles frutales y de otros tipos. Los árboles de Arcos se vendían en mercados de La Rioja, Toro, Madrid, la Alcarria y Toledo, entre otros lugares.

En el siglo XIX, Pascual Madoz mencionó en su diccionario la fama de Arcos. También habló de varios palacios de familias nobles de Burgos que tenían allí su segunda residencia. Además, estaba el Palacio Arzobispal, construido en el siglo XVI.

Desde el punto de vista religioso, la parroquia de Arcos fue durante mucho tiempo el centro de una vicaría. Diecinueve pueblos se reunían allí para asuntos pastorales.

La estancia de la Reina Juana I de Castilla

Juana nació en Toledo en 1479. Era hija de los Reyes Católicos. Se casó en 1496 con Felipe de Habsburgo, conocido como Felipe I "el Hermoso". Tras la muerte de sus hermanos mayores, Juana se convirtió en la heredera de los reinos de Castilla y Aragón.

Cuando su madre, la reina Isabel la Católica, falleció en 1504, Juana y Felipe fueron proclamados herederos. En ese momento, ellos estaban en Flandes y tuvieron que regresar a Castilla. Felipe falleció en Burgos el 25 de septiembre de 1506.

Las historias de la época cuentan que el cuerpo de Felipe fue llevado a la Cartuja de Miraflores. Juana, muy afectada, visitaba el sepulcro a menudo. El 20 de diciembre de 1506, Juana decidió cumplir el deseo de su esposo de ser enterrado en Granada. Así, el cortejo fúnebre partió con Juana, que estaba embarazada.

El viaje la llevó por varios lugares, y el 10 de octubre de 1507, llegó a Arcos de la Llana. En este pueblo, la reina Juana permaneció casi 16 meses, cuidando el cuerpo de su esposo y a sus hijos, Catalina y Fernando.

Hoy en día, en Arcos de la Llana se realiza una representación teatral a finales de agosto. Los actores y organizadores son los propios vecinos del pueblo. Durante esa semana, hay muchas actividades como teatro, música y conferencias. Todo esto ayuda a conocer mejor esta importante etapa de la historia que ocurrió en la villa.

¿Dónde se alojó la reina Juana?

Elías Rubio Marcos, un autor, explica que el 29 de octubre de 1507, el rey Fernando el Católico dejó a su hija Juana en Arcos de la Llana. Ella se quedó allí hasta febrero de 1509 con su hija menor, la infanta Catalina. La reina no quiso ir a Burgos por los malos recuerdos que tenía de esa ciudad.

La pequeña villa de Arcos, que en ese tiempo tenía varias casas palaciegas, fue testigo del aislamiento de su reina. Se cree que Juana pudo haberse alojado en el Palacio Episcopal, que era la residencia de verano de los obispos. Sin embargo, la tradición oral de Arcos dice que Juana vivió en otro palacio junto a la puerta norte del pueblo. Este palacio ya no existe, sus ruinas desaparecieron hace pocos años.

Hay documentos que muestran los arreglos que se hicieron en la casa donde vivió la reina y las compras para su servicio. Lo que sí está claro es que la reina iba todos los días a la iglesia de Arcos para velar el cuerpo de su esposo y asistir a los servicios fúnebres.

Los vecinos de Arcos han transmitido de generación en generación la historia de que Juana vivió en un palacio específico. Por ejemplo, Pío González, un vecino de 83 años, contó que "Ahí no había nada, era una finca de cultivo. Fue un palacio que se llamaba El Palacio de doña Juana, dice[n] que si llegó a vivir ahí [...]. Pues como no estaba bien de eso, la tenían ahí."

Vicente Saiz Ibáñez, de 79 años, también recordó: "Yo he oído que la tuvieron encerrada, me parece. Me acuerdo que había aquí un terreno que me parece que era donde estuvo el palacio de la Juana."

Pilar Saiz, de 82 años, confirmó: "Yo no conocía más que la tierra y las piedras [del palacio] que había. Yo siempre [he oído] que Juana vivió aquí. Decíamos: 'la finca del Palacio de doña Juana'."

La tradición de los habitantes de Arcos, por tanto, es diferente a la idea de que la reina se quedó en el palacio de los obispos.

Las cuatro tazas de plata

El Ayuntamiento de Arcos de la Llana posee cuatro tazas de plata. Todas tienen la misma inscripción y la fecha de 1843. En el borde inferior, tienen el escudo de Burgos y los nombres del platero (Claudio Fresno) y del que certificó la calidad de la plata (Blas).

Claudio Fresno trabajó como platero entre 1801 y 1849. También fue encargado de verificar la calidad de los metales en Burgos. Trabajó para la catedral de Burgos y para varias iglesias de la ciudad y la provincia.

Estas tazas se entregaban a los concejales para que las guardaran mientras duraba su cargo.

Lugares de interés en Arcos de la Llana

Iglesia de San Miguel Arcángel

Archivo:Iglesiados
Vista portada de la iglesia de San Miguel Arcángel

La torre de la iglesia de San Miguel Arcángel es de estilo mudéjar, muy especial y hermosa. Es una de las pocas de este estilo en la región de Castilla y León. La parte baja de la torre es de piedra y de estilo románico. Ha sido restaurada por dentro y por fuera. Si subes a la torre, podrás ver una hermosa vista del pueblo.

El pórtico de la iglesia es de estilo renacentista y data de 1637. Dentro, la iglesia tiene tres naves y un crucero. El techo tiene bóvedas con forma de estrella de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. La nave central termina en un altar dorado de estilo barroco dedicado a San Miguel. En 2008, se restauró el interior, quitando el yeso que cubría las paredes de piedra.

Palacio Arzobispal

El antiguo palacio ya se menciona en el año 1400. La reina Juana residió allí entre 1507 y 1509. En 1566, el Cardenal Mendoza y Bobadilla falleció en este palacio. Años antes, él había ordenado construir un colegio-seminario para nuevos sacerdotes.

El palacio actual fue construido en la segunda mitad del siglo XVI por orden del Arzobispo Cristóbal de Vela Acuña. Está hecho de piedra, tiene dos pisos y una bonita entrada renacentista. Está coronado por un escudo y tiene un patio grande con arcos y columnas.

Las columnas del Palacio de la Moncloa, que es la sede del gobierno de España, provienen del claustro de este Palacio de Arcos de la Llana. Este palacio fue la residencia de verano de los obispos de Burgos. En el siglo XX, el arzobispado vendió el palacio a una fábrica, pero con la condición de que las columnas del claustro se entregaran al jefe de Estado. Así, 12 columnas de este palacio de Burgos forman ahora parte de la imagen más conocida de la residencia del presidente del Gobierno español.

Torreón de los Gallo

Archivo:Torreon Arcos
El Torreón de los Gallo.

Este castillo también se conoce como "Torreón de Santibáñez". Se encuentra en el término de Arcos, cerca del río Ausín.

Es una fortaleza de 42 por 42 metros, con una torre de 12 por 14 metros y un patio. Cerca de la torre había una capilla, llamada de la Asunción, de la que aún quedan restos. La torre es de estilo medieval, con pequeñas ventanas y una puerta gótica. El resto del edificio era un palacio renacentista con grandes ventanas.

Se menciona en 1499 en una carta. Entre 1516 y 1529, perteneció a don Antonio Astudillo. En 1529, pasó a ser propiedad de la importante familia Gallo, quienes lo tuvieron hasta el siglo XIX. En 1847, el torreón ya no era habitable.

En el siglo XX, el torreón y sus tierras pertenecían a una persona conocida como "La Campesina". En 1967, ella vendió estas propiedades a varios vecinos de Arcos y pueblos cercanos.

El edificio se fue deteriorando rápidamente y sufrió robos de piedras y objetos. A pesar de ser un Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1949, con la categoría de Castillo–Monumento, su estado empeoró.

Administración y Urbanismo

El municipio tiene unas normas de urbanismo llamadas Normas Subsidiarias Municipales de Planeamiento, aprobadas en 1995. Estas normas fueron revisadas y ahora se llaman Normas Urbanísticas Municipales, aprobadas en 2002.

Existe un plan para desarrollar una zona llamada PP-1, con una superficie de 65.323 metros cuadrados, donde se construirán 130 viviendas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arcos de la Llana Facts for Kids

  • Retablo del Cristo arrodillado
kids search engine
Arcos de la Llana para Niños. Enciclopedia Kiddle.