Ricla para niños
Datos para niños Ricla |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista panorámica de Ricla.
|
||||
Ubicación de Ricla en España | ||||
Ubicación de Ricla en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Valdejalón | |||
• Partido judicial | La Almunia de Doña Godina | |||
Ubicación | 41°30′13″N 1°24′10″O / 41.503611111111, -1.4027777777778 | |||
• Altitud | 364 m | |||
Superficie | 90,67 km² | |||
Población | 2949 hab. (2024) | |||
• Densidad | 31,92 hab./km² | |||
Gentilicio | riclano, -a nertobrigense |
|||
Código postal | 50270 | |||
Pref. telefónico | 976 | |||
Alcalde (2015) | Ignacio Gutiérrez (PSOE) | |||
Patrón | María Magdalena | |||
Patrona | Santa María Magdalena | |||
Sitio web | ricla.es | |||
Ricla es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Forma parte de la comarca de Valdejalón y tiene una población de 2949 habitantes (2024).
Contenido
Geografía de Ricla
Ricla está a unos 56 kilómetros de Zaragoza, la capital de la provincia. El municipio se encuentra en una zona con muchos terrenos llanos, que forman parte del valle del río Jalón. Este valle se abre hacia la gran depresión del Ebro.
Ríos y montañas en Ricla
El río Jalón atraviesa el territorio de oeste a este. Recibe las aguas del río Grío, que es uno de sus afluentes. Además de los valles, hay algunas sierras y elevaciones. Estas son las últimas partes del sistema Ibérico en la provincia de Zaragoza.
Al norte y al oeste, destacan la sierra de Monegre, con alturas de más de 750 metros. También está el cerro Cabezo Redondo, de 595 metros. El puerto de la Perdiz, de 561 metros, es un paso importante para la autovía. El pueblo de Ricla se encuentra a 405 metros sobre el nivel del mar.
Clima de Ricla
La temperatura media anual en Ricla es de 13,9 °C. Las lluvias anuales son de unos 413 mm.
Historia de Ricla
Ricla tiene una historia muy antigua, con vestigios de diferentes épocas.
Orígenes Antiguos de Ricla
Algunos historiadores creen que la importante ciudad celtíbera de Nertóbriga estaba en el lugar donde hoy se encuentra Ricla. El monte Agualí, entre los ríos Jalón y Grío, era un lugar ideal para una ciudad antigua. El escudo de Ricla muestra una piel de lobo con una lanza. Esto recuerda la rendición de Nertóbriga a un cónsul romano en el año 152 a.C.
Del tiempo de los romanos, solo quedan los restos de un puente. También se encontraron tumbas romanas cerca de las piscinas municipales. Estas tumbas, con objetos funerarios, datan de los siglos II y III después de Cristo.
Ricla en la Edad Media y Moderna
No hay muchos restos del pasado visigodo en Ricla. Sin embargo, algunos piensan que el nombre "Ricla" podría venir de una palabra visigoda.
Durante la llegada de los árabes a la península ibérica, las tropas de Muza ocuparon Nertóbriga. La influencia mudéjar (árabe) en Ricla se ve en sus calles y en sus antiguos sistemas de riego.
Alfonso I reconquistó Ricla en 1120. La población musulmana se quedó en la villa durante muchos siglos. En esa época, el pueblo estaba dividido en dos partes. La parte alta era para los musulmanes y la baja para los cristianos. Un muro con dos puertas separaba ambas zonas. El Arco de San Sebastián, que era una de esas puertas, todavía se conserva.
Desde finales del siglo XII, la Orden del Temple tuvo una sede en Ricla. Más tarde, la localidad pasó a ser propiedad de la Corona. En 1394, el rey Martín I la vendió al conde Fernando López de Luna. La expulsión de los moriscos en 1610 afectó mucho a Ricla, dejando el pueblo casi sin habitantes.
Ricla en la Edad Contemporánea
En el siglo XIX, un diccionario de Pascual Madoz describió Ricla como un lugar con tierras fértiles. El río Jalón ayudaba a la huerta, y había un puente sobre él. En ese tiempo, Ricla tenía 491 casas. Producía trigo, cebada, vino y aceite, además de frutas y verduras. También había molinos y fábricas de aguardiente.
Población de Ricla
Ricla tiene una población de 2949 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Ricla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
En el año 1495, Ricla tenía unos 380 habitantes. En 1857, la población era de 2169 personas. El número más alto de habitantes fue en 2010, con 3569 personas.
Economía de Ricla
La economía de Ricla se basa principalmente en la agricultura. Esto es común en muchos pueblos del valle del Jalón. Muchos habitantes se dedican a la agricultura, y también llegan trabajadores de otros países en verano.
La cosecha más importante es la de la cereza. Ricla es uno de los mayores productores de cerezas en Aragón y en toda España.
Gobierno y política en Ricla
Ricla, como municipio, tiene un Ayuntamiento que se encarga de su administración. El alcalde actual es Ignacio Gutiérrez, del partido PSOE.
Lugares de interés en Ricla
Ricla cuenta con un rico patrimonio, tanto natural como construido.
Fósiles y Paleontología en Ricla
Ricla es muy importante para la paleontología (el estudio de los fósiles). Aquí se encuentra el "Barranco de las Conchas". En este lugar se han encontrado muchos fósiles de diferentes épocas del Jurásico. Hace millones de años, esta zona estaba cubierta por un mar.
Entre los hallazgos más importantes está el Maledictosuchus riclaensis, conocido como el "cocodrilo de Ricla". Es un fósil único en el mundo. También se pueden ver restos de bivalvos y cefalópodos, como ammonites.
Edificios y Monumentos de Ricla
En la plaza del Ayuntamiento están los edificios más importantes. Allí se encuentran la iglesia y el propio ayuntamiento.
La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora es un edificio de estilo mudéjar. Fue construida en varias etapas entre los siglos XIV y XVI. Es de ladrillo y tiene una sola nave. Su torre es muy especial, con una parte inferior cuadrada y una superior octogonal.
El castillo de Ricla está sobre una peña. Aunque es de origen musulmán, en los siglos XV y XVI se construyó un palacio fortificado sobre él. El Ayuntamiento está en una casa-palacio del siglo XVIII.
Otros lugares interesantes son el Palacio del Conde de Castellano y el Arco-Capilla de San Sebastián. También hay varios peirones (pilares de piedra) en los alrededores. Cerca del Barranco Santo, se encuentran muchas bodegas con "luminarias", que son chimeneas de ventilación.
Naturaleza en Ricla
En el municipio de Ricla se encuentra la Cueva de la Sima de Ricla, también conocida como las Cuevas de Mármol. Es fácil de visitar y tiene estalactitas y estalagmitas. En invierno y primavera, algunos murciélagos viven en su interior.
Fiestas y Celebraciones en Ricla
- Las fiestas en honor a Santa María Magdalena se celebran el 22 de julio. Se hacen desde 1495, cuando se eligió a esta santa como patrona.
- La festividad de San Teopompo y San Sinesio es el 21 de mayo. La devoción a estos santos, llamados "Santicos", viene del año 303.
- Otras fiestas importantes son las de la Virgen del Carmen, el 16 de julio, y las de la Virgen de la Media Villa.
Personas Destacadas de Ricla
- Genaro Monreal (1894-1974): Fue un compositor muy talentoso. Creó alrededor de mil obras de diferentes estilos musicales, incluyendo éxitos como "El Lerele" y "La Campanera".
- Braulio Lausín (1898-1967): Conocido como "Gitanillo de Ricla" y también como "el León de Ricla" por su valentía. Fue un torero famoso que tuvo grandes triunfos.
- Mariano Arregui (1937-2010): Un campeón de jota, un baile tradicional. En 1981, se le dedicó una calle en Ricla.
Más información
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza
Véase también
En inglés: Ricla Facts for Kids