Ebro para niños
El Ebro es un río muy importante en el noreste de la península ibérica. Es el segundo río más largo de la península, después del Tajo. También es el segundo más caudaloso, es decir, el que lleva más agua, después del Duero. Lo interesante es que el Ebro es el río más largo que discurre completamente dentro de España.
Este río recorre el extremo noreste de la península, pasando por un valle llamado Valle del Ebro. Nace en la Cordillera Cantábrica, en Cantabria, y fluye hacia el sureste hasta llegar al Mar Mediterráneo. Al final de su recorrido, forma un lugar especial llamado delta del Ebro, entre las localidades de Deltebre y San Jaime de Enveija, en la provincia de Tarragona.
El Ebro tiene una longitud de 930 kilómetros. Atraviesa diez provincias y comunidades autónomas: Cantabria (donde nace), Palencia, Burgos, Álava, La Rioja, Navarra, Zaragoza, Huesca, Lérida y Tarragona (donde desemboca). Además, su cuenca, que es el área de tierra de donde recoge el agua, también incluye partes de la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha. Dos capitales de comunidad autónoma, Logroño y Zaragoza, están bañadas por sus aguas.
La cuenca hidrográfica del Ebro es muy grande, con una superficie de 86 100 kilómetros cuadrados. Abarca territorios de España, Andorra y Francia.
Datos para niños Río Ebro |
||
---|---|---|
![]() El Ebro a su paso por Zaragoza
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Ebro | |
Nacimiento | Cordillera Cantábrica | |
Desembocadura | Mar Mediterráneo | |
Coordenadas | 43°02′15″N 4°22′12″O / 43.0375, -4.37 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad |
9 comunidades en la cuenca
|
|
Provincia | ||
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Principales afluentes | |
Longitud | 930 km | |
Superficie de cuenca | 86 100 km² | |
Caudal medio | 414 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1850 m s. n. m. Desembocadura: 0 m s. n. m. |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca hidrográfica del Ebro | ||
Contenido
- El Río Ebro: Un Gigante de la Península Ibérica
- ¿Dónde Nace y Dónde Desemboca el Ebro?
- ¿Por Qué se Llama Ebro? El Origen de su Nombre
- ¿Cómo es el Recorrido del Río Ebro?
- ¿Qué es la Cuenca Hidrográfica del Ebro?
- ¿Cómo Varía el Caudal del Ebro?
- ¿Qué Ríos Aportan Agua al Ebro? Sus Afluentes
- ¿Para Qué se Usa el Agua del Ebro?
- Infraestructuras Importantes en el Ebro
- El Ebro en la Cultura y Curiosidades
- Galería de imágenes
- Véase también
El Río Ebro: Un Gigante de la Península Ibérica
¿Dónde Nace y Dónde Desemboca el Ebro?
Tradicionalmente, se ha dicho que el Ebro nace en Fontibre, en Cantabria. El nombre "Fontibre" viene del latín y significa "fuentes del Ebro". Es un manantial que está a 880 metros sobre el nivel del mar.
Sin embargo, estudios más recientes, como uno de 1987, han demostrado que la mayor parte del agua que sale en Fontibre viene del río Híjar. Este río nace más arriba, en el Pico Tresmares, a 1880 metros de altitud. El agua del Híjar se filtra bajo tierra y reaparece en Fontibre.
El Ebro termina su viaje en el mar Mediterráneo, cerca de Deltebre, en la provincia de Tarragona. Allí forma un delta, que es una especie de "mano" de tierra con varios brazos de río que se abren al mar. La isla de Buda es una parte importante de este delta.
¿Por Qué se Llama Ebro? El Origen de su Nombre
El nombre "Ebro" viene de una palabra antigua, Hiber, que también dio nombre a la península ibérica y a los pueblos íberos. Los antiguos griegos usaban la palabra Ἴβηρ (Íber), que podría significar "ribera" o "margen del río". Hace mucho tiempo, alrededor del año 575 a.C., algunos colonos griegos se establecieron cerca de la desembocadura del Ebro, en un lugar llamado Ampurias. Por eso, el nombre de Iberia, que es nuestra península, se relaciona con el nombre de este río.
¿Cómo es el Recorrido del Río Ebro?
El Ebro comienza en el valle de Campoo y pasa por Reinosa en Cantabria. Luego, entra en Palencia y Burgos, donde forma el impresionante Cañón del Ebro.
Después de pasar por Miranda de Ebro, el río entra en Álava y luego en La Rioja. Allí, pasa por lugares como Haro, Cenicero y Logroño. Desde Logroño, el Ebro marca el límite entre La Rioja y Navarra, pasando por muchas localidades como Tudela y Alfaro.
Finalmente, el Ebro entra en Aragón, donde baña ciudades como Zaragoza, Caspe y Mequinenza. Su último tramo lo recorre en Cataluña, pasando por Flix, Tortosa y Amposta, antes de llegar al mar.
El Delta del Ebro: Un Lugar Especial
El delta del Ebro es un lugar único. Una gran parte de él está cubierta por campos de arroz, que ocupan unas 21 000 hectáreas. Además, el 20% de la superficie del delta está protegida como parque natural del Delta del Ebro. Este parque es la zona húmeda más importante de Cataluña y fue creado en 1983 para proteger su rica naturaleza.

¿Qué es la Cuenca Hidrográfica del Ebro?
La cuenca hidrográfica del Ebro es como un gran embudo que recoge toda el agua de la lluvia y el deshielo de una vasta región. Tiene forma triangular y está rodeada por montañas: la cordillera Cantábrica y los Pirineos al norte, y el sistema Ibérico al oeste y sur. Al este, están las cordilleras Costero Catalanas y el mar Mediterráneo.
Esta cuenca abarca 85 362 kilómetros cuadrados. La mayor parte está en España (98.8%), pero también incluye pequeñas partes de Andorra y Francia. En total, representa el 17.3% del territorio peninsular español.
Dentro de esta cuenca, hay muchos ríos y arroyos que suman unos 12 000 kilómetros de cauce. De estos, 930 kilómetros corresponden al propio Ebro. La Confederación Hidrográfica del Ebro es el organismo que se encarga de gestionar y regular el agua de esta cuenca.
En la cuenca del Ebro viven más de 2.7 millones de personas. La ciudad más grande es Zaragoza, con más de 674 000 habitantes.

¿Cómo Varía el Caudal del Ebro?
El Ebro es un río con mucho caudal, pero su cantidad de agua varía mucho a lo largo del año. A finales del verano, el río lleva muy poca agua.
La cantidad de agua del Ebro puede cambiar drásticamente. Por ejemplo, en Tortosa, en épocas de sequía, ha llegado a tener solo 32 metros cúbicos por segundo. Pero en una gran crecida en 1907, llegó a 23 484 metros cúbicos por segundo. Hoy en día, estas crecidas tan grandes son menos probables gracias a los embalses que regulan el río.
Las crecidas más frecuentes del Ebro ocurren en invierno, de octubre a marzo. Esto se debe a las lluvias y al deshielo de la nieve en las montañas. Los ríos que se unen al Ebro por la izquierda, como el Zadorra, Ega, Arga y Aragón, son muy importantes en estas crecidas.
¿Qué Son las Crecidas del Ebro?
Las crecidas son momentos en que el río lleva mucha más agua de lo normal y puede desbordarse. En el curso alto y medio del Ebro, las crecidas suelen ocurrir en invierno, después de nevadas y deshielos. Los afluentes de Álava y Navarra contribuyen mucho a estas crecidas.
En Zaragoza, se considera una crecida extraordinaria cuando el Ebro supera los 1600 metros cúbicos por segundo. Esto significa que el agua puede alcanzar más de 4.5 metros de profundidad. Gracias a los embalses, las crecidas en la parte baja del río, cerca de la desembocadura, son menos graves hoy en día.
¿Qué Ríos Aportan Agua al Ebro? Sus Afluentes
El Ebro recibe agua de muchos ríos más pequeños, llamados afluentes. Estos se dividen en los que llegan por la margen izquierda (mirando el río hacia la desembocadura) y los que llegan por la margen derecha.
Afluentes por la Margen Izquierda
- Río Nela
- Río Jerea
- Río Bayas
- Río Zadorra
- Río Ega
- Río Aragón (con afluentes como el Río Irati y el Río Arga)
- Río Arba
- Río Gállego
- Río Segre (uno de los más importantes, con afluentes como el Río Noguera Pallaresa y el Río Noguera Ribagorzana)
- Río Cinca (con afluentes como el Río Ara y el Río Ésera)
- Río Cana
- Río Ciurana
Afluentes por la Margen Derecha
- Río Híjar
- Río Izarilla
- Río Rudrón
- Río Oca
- Río Molinar
- Río Oroncillo
- Río Tirón
- Río Najerilla
- Río Daroca
- Río Iregua
- Río Leza
- Río Cidacos
- Río Alhama
- Río Mediavilla
- Río Queiles
- Río Huecha
- Río Jalón (uno de los más importantes, con afluentes como el Río Jiloca y el Río Piedra)
- Río Huerva
- Río Ginel
- Río Aguasvivas
- Río Martín
- Río Guadalope (con afluentes como el Río Bergantes)
- Río Matarraña
- Río Canaletas
¿Para Qué se Usa el Agua del Ebro?
El agua del Ebro se utiliza para muchas cosas importantes.
Usos Industriales del Agua
Hay muchas centrales hidroeléctricas en la cuenca del Ebro, que usan la fuerza del agua para generar electricidad. También hay otras industrias que utilizan el agua del río, por ejemplo, en Miranda de Ebro o Flix.
Uso Agrícola y Abastecimiento
El agua del Ebro es fundamental para regar grandes extensiones de cultivos, especialmente campos de arroz en el delta. Se riegan casi 784 000 hectáreas de tierra. Además, el agua del Ebro se usa para abastecer de agua potable a ciudades y pueblos, y también para la ganadería. Parte de esta agua se envía a otras zonas, como el Gran Bilbao y el Campo de Tarragona.
El Ebro y los Deportes Acuáticos
En Mequinenza, donde el Ebro se une con los ríos Segre y Cinca, hay un lugar excelente para practicar deportes náuticos. Equipos de remo de todo el mundo, como los de Oxford y Cambridge, entrenan allí.
La pesca deportiva también es muy popular en Mequinenza. Es famosa por el siluro, un pez muy grande que puede medir casi 3 metros y pesar más de 100 kilos. Esto ha hecho de Mequinenza un lugar muy conocido para la pesca a nivel mundial.

Infraestructuras Importantes en el Ebro
A lo largo del Ebro y sus afluentes, se han construido muchas infraestructuras para gestionar el agua.
Embalses y Canales del Ebro
Hay varios embalses importantes en el Ebro, como el Embalse del Ebro, Sobrón, Mequinenza y Ribarroja. Estos embalses ayudan a controlar el caudal del río, generar electricidad y almacenar agua para el riego y el consumo.
También existen muchos canales que distribuyen el agua del Ebro para el riego, como el Canal Imperial de Aragón, el de Lodosa y el de Tauste. En el delta, los canales de la izquierda y la derecha del Ebro riegan los extensos arrozales.
Producción de Energía Hidroeléctrica
La cuenca del Ebro cuenta con muchas centrales hidroeléctricas. Estas centrales aprovechan la fuerza del agua para producir electricidad. Por ejemplo, en la provincia de Huesca, hay 74 centrales que generan una gran cantidad de energía.
Trasvases de Agua del Ebro
Un trasvase es cuando se desvía agua de un río o embalse a otro lugar. El Ebro tiene varios trasvases para asegurar el suministro de agua a diferentes zonas, como el trasvase Ebro-Besaya en Cantabria o el Ebro-Campo de Tarragona.
El Ebro en la Cultura y Curiosidades
Dichos Populares y el Ebro
En Navarra, hay un dicho popular que dice: Ega, Arga y Aragón hacen al Ebro varón. Esto significa que antes de que estos tres ríos se unan al Ebro, este lleva menos agua.
En Cantabria, existía un dicho antiguo: Ebro traidor que naces en Castilla y riegas Aragón. Este dicho se refiere a que el río nace en una zona que antes era Castilla y sus aguas benefician a Aragón.
Datos Curiosos del Río Ebro
- Es el único río español que pasa por dos capitales de comunidad autónoma: Logroño y Zaragoza.
- Algunos nombres de ríos afluentes se repiten, como "Isuela" y "Cidacos", que aparecen tanto por la margen derecha como por la izquierda del Ebro.
- Se han realizado estudios que han encontrado pequeños restos de medicamentos en el agua del Ebro. Esto es importante para entender cómo afecta a los seres vivos que viven en el río.
Galería de imágenes
-
La Fuentona, en Fontibre (Cantabria). Lugar donde resurgen las aguas del río Híjar y el tradicional nacimiento del Ebro. Un pilar de piedra, coronado con una pequeña estatua de la Virgen del Pilar realizada por Jesús Otero, recoge los grabados de los escudos de todas las provincias por los que pasa el río hasta su desembocadura.
-
La Fuentona, en Fontibre (Cantabria). Lugar donde resurgen las aguas del río Híjar y el tradicional nacimiento del Ebro. Un pilar de piedra, coronado con una pequeña estatua de la Virgen del Pilar realizada por Jesús Otero, recoge los grabados de los escudos de todas las provincias por los que pasa el río hasta su desembocadura.
Véase también
En inglés: Ebro Facts for Kids
- Río Híjar
- Geografía de España
- Ríos de España
- Hidrografía de España
- Confederación Hidrográfica del Ebro
- Cuenca sedimentaria del Ebro
- Valle del Ebro
- Peña Labra
- Espacio Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón
- Parque natural del Delta del Ebro
- Canal Imperial de Aragón
- Batalla del Ebro
- GR-99
- Embalse de Mequinenza (Mar de Aragón)
- Anexo:Embalses de la cuenca del Ebro