robot de la enciclopedia para niños

Cehegín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cehegín
municipio de España
Bandera de Cehegín (Murcia).svg
Bandera
Escudo de Cehegín (Murcia).svg
Escudo

Cehegin- V-46.jpg
Casco antiguo de la localidad.
Cehegín ubicada en España
Cehegín
Cehegín
Ubicación de Cehegín en España
Cehegín ubicada en Región de Murcia
Cehegín
Cehegín
Ubicación de Cehegín en la Región de Murcia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Noroeste
• Partido judicial Caravaca de la Cruz
Ubicación 38°05′33″N 1°47′56″O / 38.0925078, -1.7987525
• Altitud 570 m
Superficie 292,7 km²
Población 14 476 hab. (2024)
• Densidad 51,91 hab./km²
Gentilicio ceheginero, -a
Código postal 30430
Alcaldesa (2023) Alicia del Amor Galo (PP)
Hermanada con Mataró (España)
Patrona Virgen de las Maravillas
Sitio web www.cehegin.es

Cehegín es un municipio español que se encuentra en la Región de Murcia. Forma parte de la Comarca del Noroeste y tiene 14.476 habitantes (según datos de 2024).

Este municipio, con sus tierras fértiles, ha sido hogar de muchas culturas a lo largo de la historia. Desde la prehistoria con pinturas rupestres, hasta íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos.

En 1982, el Casco Antiguo de Cehegín fue declarado conjunto histórico-artístico. Esto significa que es un lugar con mucho valor por su historia y sus edificios antiguos.

Historia de Cehegín: Un Viaje en el Tiempo

Los Primeros Habitantes: La Prehistoria

En la Peña Rubia de Cehegín, una gran montaña de piedra caliza, se encuentran cuevas con pinturas rupestres. Estas pinturas y otros restos tienen unos 4.400 años de antigüedad. Las cuevas se llaman "Siete Pisos" y "Del Humo".

Allí se han encontrado huellas de diferentes culturas, desde el eneolítico (Edad del Cobre). Las pinturas rupestres fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.

Culturas Antiguas y el Nacimiento de Begastri

Además de las pinturas prehistóricas, Cehegín tiene restos de otras culturas. Se han encontrado tumbas del periodo calcolítico (Edad del Cobre y Piedra) en la Peña Rubia.

También hubo poblados de la Cultura argárica (Edad del Bronce) en la sierra de la Puerta y en el Cabezo del Trigo.

Pero fue en la época íbera cuando surgió una ciudad importante en la zona: Begastri. Los restos de cerámica íbera demuestran que esta ciudad tiene sus orígenes en esa cultura.

Begastri bajo el Dominio Romano

Después de que los romanos conquistaran Hispania, Begastri se convirtió en un Municipio Romano. Esto significó que se construyeron muchos edificios importantes. La ciudad se volvió una de las más destacadas del sureste de España.

Hoy en día, se pueden ver restos de estas construcciones en el cerro del yacimiento arqueológico. En un momento, los habitantes de Cehegín decidieron destruir casi toda la ciudad para construir grandes murallas de defensa. Se cree que esto fue para protegerse de posibles ataques en el siglo III d. C..

El Esplendor Visigodo de Begastri

Tras la caída de Cartagena en el año 425 d.C., la dominación romana de la Península terminó. Begastri se convirtió en una sede episcopal (un centro religioso importante) en el siglo VI.

De esta época se conocen obispos como Vitalis y Acrusminus, quienes construyeron iglesias dentro de la ciudad. También se encontró la Cruz Monogramática de Begastri, un descubrimiento muy importante.

Sin embargo, la importancia de Begastri disminuyó. En el año 713, la ciudad se rindió a los conquistadores árabes mediante el Pacto de Teodomiro. Este pacto permitía a varias ciudades mantener su control y su fe cristiana a cambio de pagar impuestos.

La Llegada Musulmana y el Nuevo Cehegín

Cuando los musulmanes llegaron a la Región de Murcia en el año 713, no se quedaron en Begastri. En su lugar, la tribu bereber de los zenehegíes construyó un nuevo asentamiento cerca, en el cabezo del Puntarrón.

Este nuevo lugar, que dio origen al nombre actual de Cehegín, creció a medida que la gente se mudaba desde Begastri. La antigua Begastri se convirtió en una comunidad mozárabe (cristianos que vivían bajo el dominio musulmán).

La Reconquista y el Crecimiento de Cehegín

A mediados del siglo XIII, los cristianos avanzaron hacia el sur de la península. La taifa de Murcia se unió a la Corona de Castilla en 1243.

Los primeros cristianos se asentaron en Cehegín, en la zona de Canara. Después de una revuelta en 1264, el rey Jaime I de Aragón ayudó a sofocarla. Como recompensa, Cehegín fue entregada a la Orden del Temple.

Más tarde, en 1344, Cehegín pasó a manos de la Orden de Santiago. A partir de la segunda mitad del siglo XIV, la población de Cehegín empezó a crecer, aunque lentamente debido a las guerras y las enfermedades.

La antigua Begastri se usó como fuente de materiales para construir los nuevos edificios de Cehegín.

El Despegue tras la Caída de Granada

Cuando Granada fue conquistada por los castellanos en 1492, la Región de Murcia pudo desarrollarse sin la amenaza de la frontera. Cehegín, que estaba en primera línea, creció mucho. Su población casi se duplicó a finales del siglo XV.

Este crecimiento se debió también al aumento de la agricultura y la ganadería. Se construyeron muchos edificios nuevos, especialmente iglesias, como la de la Soledad o la de la Concepción.

A pesar de las crisis que afectaron a España en el siglo XVII, Cehegín siguió creciendo. Sin embargo, la aldea de Bullas se independizó en 1689.

Cehegín en el Siglo de Oro Murciano

El siglo XVIII fue un periodo de recuperación económica y social para Cehegín. La población aumentó a unas 7.000 personas.

Se cultivaron nuevas tierras, con cereales y viñedos. También creció la actividad artesanal. La ciudad embelleció su patrimonio con nuevos edificios civiles, como el Palacio de los Fajardo y la Casa Jaspe (actual Ayuntamiento).

Un evento importante fue la llegada de la Virgen de las Maravillas, patrona de la localidad, desde Nápoles en 1725.

Avances en el Siglo XIX

El siglo XIX comenzó con la Guerra de la Independencia Española, que afectó a Cehegín con saqueos. Pero después de la guerra, la villa conoció un tiempo de prosperidad.

En 1847, Cehegín se liberó de la Orden de Santiago. También surgieron nuevas industrias, como la del esparto y el cáñamo, para fabricar cuerdas y alpargatas. A finales del siglo, Cehegín se convirtió en un importante productor de mineral de hierro.

Se mejoraron las carreteras y se construyeron puentes sobre los ríos Quípar y Argos. Al final del siglo, se hicieron las primeras pruebas con luz eléctrica.

El Siglo XX: Cambios y Reconocimiento

A principios del siglo XX, Cehegín fue líder en la producción de mineral de hierro. Sin embargo, la crisis económica mundial de 1929 afectó a esta industria.

Las industrias del esparto y el cáñamo también disminuyeron por el auge de las fibras sintéticas. A pesar de esto, en 1933, Cehegín se conectó por ferrocarril con la línea Murcia-Caravaca.

Después de la posguerra, en los años 60, muchas personas emigraron. Sin embargo, la economía del municipio se recuperó gracias al cultivo de frutales como el albaricoquero y el melocotonero, y a las industrias conserveras. El sector de las canteras de mármol también ha impulsado la economía.

Además, el turismo ha crecido desde que el casco antiguo fue declarado conjunto histórico-artístico en 1982.

Geografía de Cehegín

Archivo:Localización de Cehegín
Localización de Cehegín en la Región de Murcia

Cehegín tiene una extensión de 292,7 km². Su altura media es de 570 metros sobre el nivel del mar y está a 66 km de la ciudad de Murcia.

Las montañas más importantes son las sierras de Lavia, Quípar, Burete y de La Puerta. Los ríos Argos y Quípar, que son afluentes del río Segura, atraviesan el municipio.

En la cuenca del río Argos, antes de llegar a Calasparra, se encuentra el embalse del Argos.

Noroeste: Moratalla Norte: Calasparra Noreste: Mula
Oeste: Caravaca de la Cruz Rosa de los vientos.svg Este: Bullas
Suroeste: Caravaca de la Cruz Sur: Lorca Sureste: Mula y Bullas

¿Cómo es el Terreno de Cehegín?

El terreno de Cehegín forma parte de las Cordilleras Béticas. Hay zonas montañosas en el sur con valles estrechos.

La región central y oeste tiene valles amplios y llanuras suaves, formadas por los ríos Argos y Quípar. Al este, hay montañas más pequeñas con un relieve irregular.

Las montañas suelen ser de caliza y dolomía, que forman paisajes más escarpados. Las margas y rocas detríticas crean relieves más suaves.

Los ríos Argos y Quípar son muy importantes para el drenaje de la zona. También hay mucha agua subterránea en la Unidad de Caravaca.

La Naturaleza de Cehegín: Flora y Fauna

Cehegín es una zona de transición entre montañas y valles, lo que le da una gran variedad de paisajes y seres vivos. Aquí puedes encontrar bosques, zonas de cultivo, matorrales, barrancos y ríos.

La naturaleza de Cehegín es muy rica en especies de animales y plantas. Muchos de estos lugares son importantes para la conservación a nivel europeo. Hay cuatro espacios protegidos de la Red Natura 2000.

Bosques y Montañas

Cehegín es un municipio con muchos bosques. Más del 60% de su territorio es monte, incluyendo bosques, matorrales y pastizales. La mayor parte de estos bosques son públicos.

Los bosques de Cehegín están dominados por el pino carrasco. También hay encinas y quejigos. En el sotobosque (la vegetación baja) crecen arbustos como el romero, tomillo y enebro.

En cuanto a los animales, los montes de Cehegín son importantes por sus aves rapaces, como el aguililla calzada y el azor. También hay rapaces nocturnas como el búho chico. En las zonas rocosas viven el halcón peregrino y el búho real.

Entre los mamíferos, son comunes la ardilla, el jabalí y el conejo. También se pueden ver cabra montés, ciervo y arruí. Hay carnívoros como el tejón y la jineta.

Los anfibios incluyen el sapo común y el sapo corredor. Entre los reptiles, son comunes la culebra bastarda y el lagarto ocelado.

Ríos y Zonas Húmedas

Archivo:Puente Santo
Río Argos a su paso por Cehegín

Los ríos Quípar y Argos son los principales sistemas acuáticos de Cehegín. Atraviesan el municipio y forman valles fértiles.

Aunque los ríos sufren por la extracción de agua y la contaminación, aún conservan zonas de bosque de ribera. El embalse del Argos es importante por las aves acuáticas que alberga.

Entre los animales acuáticos, destacan la rana común, la culebra viperina y el galápago leproso. También se ha vuelto a ver la nutria en los ríos. Hay muchas aves como la lavandera cascadeña y la garza real.

En las orillas de los ríos crecen árboles como el chopo y el olmo, además de plantas como la caña común y las zarzas.

Otros Ambientes Naturales

La agricultura ocupa más del 35% del territorio de Cehegín. Hay grandes zonas de cultivos de secano y regadío.

Estos campos y pastizales son hogar de aves esteparias como el cernícalo primilla y el sisón común. También hay muchas especies de alondras.

Población de Cehegín

Cehegín tiene una población de 14.476 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Cehegín entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Cehejín: 1842

La población de Cehegín creció hasta 1940. Luego hubo una disminución en los años 40 y 60, seguida de un periodo de estabilidad. En los últimos años, la población ha vuelto a bajar, como en muchos municipios de la zona.

En la pedanía de Valentín, la industria de la cerámica de barro ha crecido mucho, y sus productos se exportan a otros países.

Economía de Cehegín

Hasta los años 50, una actividad importante era el cultivo y trabajo del cáñamo para hacer calzado artesanal, como las alpargatas. En Cehegín, hay una fuente y una calle que recuerdan esta actividad.

En la agricultura, destacan el olivar, almendro y viña en secano. En regadío, se cultivan albaricoques y melocotones. Esto permitió el desarrollo de una fuerte industria conservera a partir de los años 70.

Más tarde, la industria del mármol tuvo un gran auge, ya que el municipio tiene canteras de este material. Esto impulsó la economía local durante años.

En la pedanía de Canara, el cultivo de flores bajo invernadero, como el clavel y el crisantemo, ha crecido mucho.

Mercadillos Locales

  • El último domingo de cada mes, la plaza del Castillo acoge el mercadillo artesanal "El Mesoncico". Aquí, muchos artesanos de la zona venden sus productos, como embutidos, cerámicas, dulces y quesos.
  • En los meses impares, se celebra un mercadillo de segunda mano y antigüedades en la antigua estación de tren.

Cómo Llegar a Cehegín: Comunicaciones

Por Carretera

La principal carretera para llegar a Cehegín es la autovía RM-15, que la conecta con Murcia. Otras carreteras importantes son la RM-517 desde Caravaca y otras vías locales.

En Autobús

Hay varias líneas de autobús que conectan Cehegín con otras ciudades:

Línea Recorrido Operador
MUR-025-1 Caravaca de la Cruz - Murcia Interbus
MUR-029 Caravaca de la Cruz - Cehegín Bus Línea 5, S.L.

También hay una línea de autobús de largo recorrido:

Línea Recorrido Operador
VAC-150 Sevilla y Málaga a Montgat y Manresa con hijuelas ALSA

La pedanía de Valentín tiene un autobús urbano que la conecta con Calasparra.

Gobierno y Organización de Cehegín

El Gobierno Municipal

La actual alcaldesa de Cehegín es Alicia del Amor Galo, del PP, elegida en junio de 2023.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Cristóbal Robles Jaén Unión de Centro Democrático (UCD)
1983-1987 Manuel Soria García Unión de Centro Democrático (UCD)
1987-1991 Pedro Abellán Soriano Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE)
1991-1995 José Soria García Partido Popular (PP)
1995-1999 José Rafael Rocamora Gabarrón Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE)
1999-2003 Alicia del Amor Galo Partido Popular (PP)
2003-2007 Jerónimo Moya Puerta Ciudadanos (CS)
2007-2011 Alicia del Amor Galo Partido Popular (PP)
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Cehegín
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Popular (PP) 32,40 2534 6 26,17 2169 5 34,56 2963 6 59,20 5279 11 59,98 5455 11
Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM-PSOE) 30,57 2391 6 44,29 3671 8 39,81 3413 8 29,84 2661 5 33,60 3056 6
Por Cehegín (XCEH) 18,90 1478 3
Gestiona Cehegín (GC) 9,55 747 1
Vox 5,26 412 1
Podemos-Izquierda Unida (IU) 2,40 188 0 4,69 389 0
Ciudadanos (CS) 24,38 2021 4 14,04 1204 2
Cehegín por el Cambio (CxC) 6,00 514 1
Izquierda Unida (IU) 4,08 350 0 8,21 732 1 4,98 453 0

Pedanías y Distribución de la Población

El municipio de Cehegín se divide en varias entidades de población:

Distribución de población
Entidad de población Habitantes (2019)
Cehegín (municipio) 14 983
Agua Salada 153
Burete 9
Campillo de los Jiménez 224
Canara 561
Cañada de Canara 182
Carrasquilla 114
Cehegín (núcleo urbano) 12 858
Chaparral 170
Escobar 88
Gilico 1
Ribazo 81
Valdelpino 2
Valentín 377

Servicios en Cehegín

Educación para Niños y Jóvenes

Cehegín cuenta con varias opciones educativas:

  • Cuatro colegios públicos de educación infantil y primaria.
  • Un centro concertado que ofrece educación infantil, primaria y secundaria.
  • Dos institutos públicos de educación secundaria y bachillerato.

Las pedanías tienen un colegio rural agrupado llamado Río Argos, que atiende a Campillo de los Jiménez, Canara, El Chaparral y Valentín.

Colegios Concertados

  • CC Nuestra Señora de las Maravillas

Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria

  • CEIP Begastri
  • CEIP Conde de Campillos
  • CEIP Pérez Villanueva
  • CEIP Virgen de las Maravillas
  • CRA Río Argos

Institutos de Educación Secundaria y Formación Profesional

  • IES Alquipir
  • IES Vega del Argos

Servicios de Salud

El pueblo tiene un centro de salud público. También cuenta con una residencia y hogar para personas con enfermedades crónicas, el Hospital de la Real Piedad.

Cultura y Tradiciones de Cehegín

Patrimonio Histórico y Artístico

  • Iglesia de Santa María Magdalena: Es el edificio religioso más importante y característico de Cehegín. Sus obras comenzaron en el siglo XVI. Fue declarada Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional en 1982.
  • Iglesia de la Soledad: Se encuentra en el cerro del casco antiguo. Es un edificio de finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, reformado en el XVIII.
  • Iglesia de la Concepción: Se cree que su origen es de finales del siglo XV o principios del XVI. Destaca por su techo de madera de estilo mudéjar, con inscripciones pintadas. Fue declarada Monumento Nacional en 1980.
  • Convento de San Esteban: Este conjunto de edificios, que incluye un monasterio y una iglesia, fue construido entre los siglos XVI y XVIII por los franciscanos. Alberga la imagen de Nuestra Señora de las Maravillas, la patrona. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1976.
  • Ermita del Santo Cristo: Conocida como iglesia del Santo Cristo, fue construida a finales del siglo XVI. Es una iglesia de estilo renacentista.
  • Casco Antiguo: Fue declarado conjunto histórico-artístico y es uno de los mejor conservados de la Región de Murcia. Aquí se encuentran edificios como el Hospital de la Real Piedad, el Palacio de los Fajardo, la Casa Jaspe (actual Ayuntamiento) y el Casino de Cehegín.
  • Yacimiento de Begastri: Se localiza en el Cabezo Roenas, cerca del río Quípar. Fue un poblado ibérico y luego un importante municipio romano. Alcanzó su mayor esplendor en la época visigoda como sede episcopal. Se pueden visitar sus murallas.

Fiestas y Celebraciones

  • Fiesta de San Sebastián: Se celebra el fin de semana más cercano al 20 de enero. Se enciende una gran hoguera y se preparan platos típicos.
  • El Carnaval de Cehegín: Es uno de los carnavales más famosos de la comarca. Incluye desfiles, un desfile infantil y la tradición de comer tortas con chocolate.
  • La Semana Santa de Cehegín: Es una de las celebraciones más importantes. Diez cofradías realizan procesiones por las calles del pueblo, incluyendo la especial "Procesión del Silencio".
  • Fiesta de San Isidro: Se celebra el domingo de la semana del 15 de mayo. Se procesiona la imagen de San Isidro Labrador, acompañada de carrozas y grupos de música.
  • Fiesta del barrio San Antonio: A principios de junio, con actividades como Fiesta de la Espuma y encuentros de coros.
  • Fiesta del barrio San Juan: A principios de julio, con una feria en la calle y actividades taurinas.
  • Fiestas Patronales de Cehegín: En honor a la patrona, la Virgen de las Maravillas, del 8 al 14 de septiembre. Incluyen desfiles, el "Día de las Sevillanas" y el "Día de los Huertanos". El día 10 es el más emotivo, con la procesión de la patrona.

Gastronomía Típica

La cocina de Cehegín ofrece platos tradicionales y dulces deliciosos:

  • Empedrao
  • Migas
  • Pimpirrana
  • Rin-ran
  • Zarangollo
  • Olla de tocino fresco
  • Arroz de verduras
  • Arroz con conejo y caracoles
  • Cordero en su jugo
  • Chamorro
  • Dulces de garrapiñás
  • Alfajor
  • Pero de Alcuza o Pero de Cehegín
  • Solomillo a la pimienta

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cehegín Facts for Kids

kids search engine
Cehegín para Niños. Enciclopedia Kiddle.