robot de la enciclopedia para niños

Baños del Almirante para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Baños del Almirante
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Banys arabs3.jpg
Baños del Almirante
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Ubicación Valencia
Coordenadas 39°28′30″N 0°22′24″O / 39.474969, -0.373461
Información general
Usos museo
Estilo arquitectura mudéjar
Declaración 26 de enero de 1944
Código RI-51-0001141
Inicio 1313
Finalización 1320
Construcción 1350
Propietario Generalidad Valenciana
Detalles técnicos
Material ladrillo
Plantas 1
http://www.banysdelalmirall.org

Los Baños del Almirante (en valenciano Banys de l'Almirall) son un edificio histórico ubicado en el centro de Valencia, España. Se encuentran junto al Palacio de los Almirantes de Aragón. Este lugar es un ejemplo único de la arquitectura mudéjar en la Comunidad Valenciana.

Fueron construidos entre los años 1313 y 1320 por Pere de Vilarasa, un caballero y jurista de la época del rey Jaime II de Aragón. Aunque se edificaron cuando Valencia ya era cristiana, su diseño es muy parecido a los baños de vapor o hammam de la arquitectura islámica. Por eso, se consideran parte del estilo mudéjar valenciano, que mezcla elementos cristianos y musulmanes.

Historia de los Baños del Almirante

Los Baños del Almirante funcionaron como baños públicos desde el XIV hasta el XX. Son uno de los pocos baños de estilo árabe o mudéjar en España que se mantuvieron activos durante tanto tiempo.

En el XIX, se hizo una restauración que les dio un aspecto "neoárabe". En 1944, fueron declarados monumento histórico-artístico. Los baños cerraron definitivamente en 1959, después de más de seiscientos años de uso.

Entre 1961 y 1963, se realizó otro proyecto de restauración para quitar los cambios del XIX. A partir de 1963, el edificio se usó como gimnasio. En 1985, la Generalidad Valenciana compró el edificio.

En 1993, los Baños del Almirante fueron declarados Bien de Interés Cultural (BIC). En 1999, comenzó un nuevo proyecto de rehabilitación. Las obras terminaron en 2005, y desde entonces, los baños están abiertos al público para visitas.

Cómo Funcionaban los Baños

Un hammam era un edificio público, similar a las termas romanas, pero más pequeños. Todos los baños árabes, como los Baños del Almirante, tenían varias salas con diferentes temperaturas.

Las paredes de los baños eran muy gruesas para mantener el calor y evitar la humedad. Tenían pocas aberturas, solo pequeñas puertas entre las salas y unos tragaluces con forma de estrella en los techos. Estos tragaluces estaban cubiertos con vidrios de colores. Además de las salas de baño, había un vestíbulo para descansar y zonas de servicio, como la sala de la caldera.

La Sala Fría

Archivo:Baños del Almirante
Vista de la sala fría.

La sala fría es rectangular y tiene un techo abovedado con diez tragaluces en forma de estrella. Era la primera sala a la que se accedía desde la calle. Aquí, la gente se preparaba para el baño. Había letrinas y un espacio para guardar los objetos personales. También había un lavabo con agua fría para que los bañistas pudieran mezclarla con agua caliente.

La Sala Templada

Archivo:Banys arabs2
Sala templada. Lado norte, iluminado por el sol a través de los tragaluces de la vuelta

Desde la sala fría, se pasaba a la sala templada. La mayoría de la gente pasaba más tiempo en esta sala. Es la más grande y bonita de todo el edificio. Es rectangular y está dividida en tres partes por arcos que se apoyan en dos columnas. La parte central tiene una cúpula octogonal con tragaluces en forma de estrella. Las partes laterales son rectangulares y también tienen techos abovedados con tragaluces estrellados.

La Sala Caliente

Archivo:Banys arabs1
Detalle de los tragaluces de ocho puntas en estrella.

Desde la sala templada, se entraba a la sala caliente. Al igual que la sala fría, es rectangular con un techo abovedado y seis aberturas en forma de estrella. En esta sala, había una abertura para obtener agua muy caliente. El aire caliente se producía en una caldera y se movía por debajo del suelo de la sala a través de un sistema llamado hipocausto. Luego, subía por dentro de las paredes que daban a la sala templada, por unas chimeneas llamadas calentadores.

La sala caliente era la que generaba el vapor. Como el suelo estaba muy caliente, la gente echaba cubos de agua continuamente para crear vapor. Después de unos minutos en esta sala, los bañistas volvían a la sala templada para recibir masajes y charlar.

Visita los Baños del Almirante

Actualmente, los Baños del Almirante son un museo y se pueden visitar. La visita es guiada y dura unos 30 minutos, incluyendo un video sobre su historia.

La entrada es gratuita los domingos y días festivos, ya que el edificio es propiedad de la Generalidad Valenciana. Cada visita guiada tiene un máximo de 15 personas, por lo que es importante ser puntual. Si vas en grupo, es recomendable reservar con antelación. Puedes consultar los horarios de visita en la página web oficial del monumento.

En 2012, el edificio estuvo cerrado temporalmente por un cambio en su administración. El 9 de enero de 2014, los baños reabrieron, y ahora son gestionados por el Consorcio de Museos de la Generalidad Valenciana. En esta nueva etapa, se planea usar los baños para diversas exposiciones, convirtiéndolos en un espacio cultural.

Galería de imágenes

kids search engine
Baños del Almirante para Niños. Enciclopedia Kiddle.