Cuéllar para niños
Datos para niños Cuéllar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Segovia | ||||
|
||||
![]() Vista desde el castillo
|
||||
Ubicación de Cuéllar en España | ||||
Ubicación de Cuéllar en la provincia de Segovia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra de Pinares | |||
• Partido judicial | Partido de Cuéllar | |||
• Mancomunidad | Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar | |||
Ubicación | 41°24′03″N 4°18′49″O / 41.400924, -4.313588 | |||
• Altitud | 857,93 m | |||
Superficie | 348,66 km² | |||
Núcleos de población |
Cuéllar |
|||
Fundación | Siglo XI | |||
Población | 9530 hab. (2024) | |||
• Densidad | 27,32 hab./km² | |||
Gentilicio | cuellarano, -a | |||
Código postal | 40200 | |||
Alcalde (2023) | Carlos Fraile de Benito (PSOE) | |||
Presupuesto | 7 962 060,00 € (2008) | |||
Fiesta mayor | Encierros de Cuéllar | |||
Patrón | San Miguel Arcángel | |||
Patrona | Nª Sra. del Rosario | |||
Sitio web | www.cuellar.es | |||
Cuéllar es un municipio y una villa española que se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está situada al noroeste de la provincia, a unos 60 kilómetros de Segovia y 50 kilómetros de Valladolid. Cuéllar es un lugar importante en su zona, siendo la capital de su partido judicial y de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. También forma parte de la región natural conocida como Tierra de Pinares.
La villa se ubica donde se unen las provincias de Segovia y Valladolid. Se asienta en una llanura por la que pasa el río Cega. Cuéllar es un lugar con mucha historia medieval. Por eso, ha sido declarada conjunto histórico. Tiene un gran patrimonio, destacando su castillo medieval, sus murallas (que son de las más importantes y mejor conservadas de la región) y muchos edificios con arquitectura mudéjar. También cuenta con varias iglesias y monasterios antiguos. Entre sus fiestas más conocidas están los encierros de Cuéllar, que son muy antiguos, del siglo XIII, y han sido declarados de Interés Turístico Internacional.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Cuéllar?
- Geografía de Cuéllar
- Historia de Cuéllar
- Población de Cuéllar
- Economía de Cuéllar
- Símbolos de Cuéllar
- Administración y gobierno
- Servicios en Cuéllar
- Cultura en Cuéllar
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Cuéllar?
Año | Nombre |
---|---|
1093 | Quellar |
1136 | Colar |
1184 | Collar |
1210 | Collaram |
1215 | Colara |
1252 | Cuellar |
1260 | Collite |
1272 | Collara |
1363 | Collare |
1400 | Cuéllar |
Existen varias ideas sobre el origen del nombre "Cuéllar". Algunos historiadores pensaron que podría venir de una antigua ciudad romana llamada Colenda, pero no se han encontrado pruebas de ello.
Otro experto sugirió que podría estar relacionado con la palabra latina equus, que significa caballo. Esto se basaba en que algunos documentos antiguos llamaban a Cuéllar Equellar. Sin embargo, esta idea tampoco parece muy probable.
La teoría más aceptada es que el nombre Cuéllar viene del latín. Se cree que se formó con la palabra collis (que significa colinas) y el sufijo -ara (que indica abundancia). Esto significaría "lugar con muchas colinas". Esta idea tiene sentido porque Cuéllar está construida sobre varias lomas.
Geografía de Cuéllar
Cuéllar se encuentra en la región de Tierra de Pinares, cerca del límite entre las provincias de Segovia y Valladolid. Está a 857,93 metros sobre el nivel del mar.
Limita con varios municipios. Al norte, con Bahabón, Campaspero, Torrescárcela y Viloria (todos de Valladolid). Al oeste, con Chañe, Arroyo de Cuéllar, Samboal, San Cristóbal de Cuéllar y Vallelado. Al sur, con Gomezserracín, Pinarejos, Samboal, San Martín y Mudrián y Sanchonuño. Y al este, con Frumales y Olombrada (todos de Segovia).
Desde 2008, el tamaño del municipio creció. La Junta de Castilla y León le dio a Cuéllar la propiedad del monte Común Grande de las Pegueras. Esto añadió 74,46 kilómetros cuadrados a su territorio.
El terreno de Cuéllar es mayormente suave. Solo hay pendientes más pronunciadas cerca del río Cega. Geológicamente, se pueden distinguir tres tipos de suelos: arenosos (con mucha vegetación), arcillosos y una mezcla de ambos.
¿Cómo es el clima en Cuéllar?
Cuéllar tiene un clima mediterráneo continental. Esto significa que los veranos son cortos, calurosos y secos, con cielos despejados. Los inviernos son muy fríos y suelen estar parcialmente nublados.
Durante el año, la temperatura suele variar entre 0°C y 29°C. Rara vez baja de -4°C o sube de 34°C. El período en el que las plantas pueden crecer bien dura unos 6,8 meses, desde mediados de abril hasta principios de noviembre.
¿Cómo se comunica Cuéllar con otras ciudades?
La Autovía de Pinares (que conecta Valladolid y Segovia) pasa por Cuéllar. Tiene tres salidas en los kilómetros 50, 53 y 55. Esto ha mejorado mucho la conexión de la villa con estas dos ciudades.
Historia de Cuéllar
Los primeros habitantes
Se sabe que hubo asentamientos en la zona de Cuéllar durante la Edad de Hierro. Se han encontrado restos de un poblado y de una necrópolis (un lugar donde se enterraba a los muertos). Aunque algunos historiadores antiguos relacionaron Cuéllar con una ciudad romana, no se han encontrado pruebas de ello.
Cuéllar en la Edad Media
La primera vez que se repobló Cuéllar fue después de la batalla de Simancas en el año 939. Pero esta repoblación duró poco, ya que en el año 977, el líder Almanzor la destruyó y se llevó a sus habitantes como esclavos.
Más de cien años después, el rey Alfonso VI de León ordenó una segunda repoblación. Esta tarea fue encargada a Pedro Ansúrez. Así nació la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. En 1147, Cuéllar ya funcionaba como un concilio (un tipo de gobierno local). El rey Alfonso VIII de Castilla celebró las Cortes de Castilla en Cuéllar en 1184.
Durante los reinados de Fernando III de Castilla y Alfonso X el Sabio, Cuéllar se convirtió en una de las ciudades más importantes de la zona. El rey Alfonso X, que quería mucho a la villa, impulsó la ganadería. Gracias a esto y a las facilidades que dio en su Fuero Real (1256), la economía de Cuéllar prosperó mucho con la producción de lana. Esta lana se exportaba desde el siglo XII a los telares de Flandes.
Sancho IV de Castilla usaba Cuéllar como lugar de caza. Su esposa, María de Molina, se refugió en el castillo de Cuéllar y celebró allí las Cortes de Cuéllar de 1297.
En 1354, el rey Pedro I de Castilla se casó con Juana de Castro en la iglesia de San Martín. Después de la muerte de Pedro I, la villa pasó a ser propiedad de la Corona. Más tarde, el rey Juan I de Castilla la visitó a menudo. En 1382, su esposa, Leonor de Aragón, falleció en Cuéllar. Juan I concedió a Cuéllar el derecho a tener ferias, con los mismos privilegios que las de Valladolid.
En 1444, el señorío de Cuéllar fue entregado a Álvaro de Luna. Después de su muerte, la villa pasó a la princesa Isabel. El rey Enrique IV de Castilla celebró las primeras Cortes de su reinado en Cuéllar. Luego, se la compró a su hermanastra Isabel para dársela a Beltrán de la Cueva en 1464. Beltrán de la Cueva mejoró las murallas y el castillo.
Cuéllar en la Edad Moderna
Entre los siglo XVI y siglo XVII, Cuéllar, bajo el gobierno de los duques de Alburquerque, tuvo una época de buena economía. Se basaba en la agricultura, la ganadería y la madera. Los duques también apoyaron obras de caridad y construyeron el convento de San Francisco como su lugar de enterramiento. Otras familias nobles también construyeron capillas en iglesias como la Magdalena o San Miguel.
Muchos cuellaranos viajaron a América. Por ejemplo, Antonio de Cuéllar fue con Cristóbal Colón en su primer viaje. Diego Velázquez de Cuéllar llegó a ser gobernador de Cuba.
En el siglo XVII, Cuéllar sufrió un gran declive, como muchas otras villas que habían sido importantes para los reyes antes de que la corte se estableciera en Madrid. En el siglo XVIII, la ciudad se recuperó gracias a nuevas leyes sobre el reparto de tierras. Sin embargo, la llegada de los franceses en 1808 y 1809 fue muy dañina. Saquearon iglesias y robaron tesoros del castillo.
Cuéllar en la Edad Contemporánea
Después de la guerra civil española, el castillo se usó como cárcel para presos políticos. Más tarde, fue un sanatorio para personas con tuberculosis y luego volvió a ser una cárcel común.
En 1981, hubo un debate importante sobre si Segovia (y Cuéllar) debían formar una comunidad autónoma propia o unirse a Castilla y León. Al principio, Cuéllar votó a favor de una autonomía propia, pero después de un nuevo voto, decidió unirse a Castilla y León.
Hoy en día, se están construyendo nuevos edificios cerca de la muralla, lo que cambia un poco la apariencia medieval de la zona. La agricultura y la ganadería ayudaron a Cuéllar a superar los años difíciles después de la guerra, evitando que mucha gente emigrara.
Población de Cuéllar
Cuéllar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Cuéllar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn 1981 crece el término del municipio porque incorpora a Arroyo de Cuéllar, Campo de Cuéllar, |
En 2010, Cuéllar tenía 9730 habitantes. Esta cifra incluye la población de la villa principal y de los pueblos cercanos que se unieron al municipio en 1981. Cuéllar es el municipio con más habitantes de la provincia, sin contar la capital, Segovia.
¿Cómo ha cambiado la población de Cuéllar?
La población de Cuéllar ha tenido cambios importantes a lo largo de la historia. En el siglo XV, muchas personas de Cuéllar viajaron a América. El primer censo completo, de 1528, registró 1788 habitantes. A finales del siglo XVI, la población llegó a unos 3000 habitantes, gracias a la agricultura y a que la villa ofrecía ventajas a los recién llegados.
A principios del siglo XVII, la población bajó a 2400 habitantes debido a la decadencia de Castilla. En 1751, solo había 2194 habitantes. La recuperación en el siglo XVIII y la importancia comercial de Cuéllar atrajeron a más gente, llegando a 3000 habitantes a mediados del siglo XIX.
En el siglo XX, la población creció mucho entre 1930 y 1940, y también entre 1970 y 1975. Este último aumento se debió a que varios municipios cercanos se unieron a Cuéllar en 1971. A finales de los años 80, la población disminuyó un poco, pero desde los años 90 ha vuelto a crecer. Esto se debe a que la gente de los pueblos cercanos se muda a Cuéllar por sus industrias y servicios.
¿Hay inmigración en Cuéllar?
Sí, en los últimos años, la población de Cuéllar ha crecido gracias a la inmigración. En 2009, había 1139 personas de 28 países diferentes viviendo en el municipio. La mayoría venían de Europa, especialmente de Bulgaria y Rumanía. También hay personas de América Latina (como Argentina, Colombia o Ecuador), de África (principalmente de Marruecos) y de Asia (de China).
Economía de Cuéllar
La economía de Cuéllar se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan cereales, hortalizas y legumbres. También es importante el cultivo de la achicoria y, más recientemente, la remolacha.
Otro sector importante es el de la madera, ya que Cuéllar está en la Comarca de Pinares, una zona con muchos pinos. Por eso, hay muchas industrias dedicadas a la fabricación de muebles.
La apertura de la Autovía de Pinares en 2009 ha mejorado mucho las conexiones de Cuéllar con Segovia y Valladolid, lo que ha ayudado a la economía local. Además, la producción de resina ha aumentado en los últimos años.
Símbolos de Cuéllar
El escudo y la bandera de Cuéllar fueron aprobados oficialmente en 2008.
El escudo tiene un fondo plateado y muestra la cabeza de un caballo de oro, con detalles en negro. En la parte superior, tiene una corona real abierta, típica de Castilla.
La bandera es de color púrpura y tiene el escudo municipal en el centro.
Administración y gobierno
El Ayuntamiento de Cuéllar es el encargado de gobernar el municipio. El alcalde actual es Carlos Fraile de Benito, del PSOE.
Servicios en Cuéllar
¿Qué opciones educativas hay en Cuéllar?
Cuéllar cuenta con varias opciones educativas para niños y jóvenes:
- Educación infantil: Hay dos guarderías privadas.
- Educación primaria:
- C.E.I.P. La Villa, fundado en 1928, en el centro.
- C.E.I.P. Santa Clara, de los años 70, en la zona sur.
- C.E.I.P. San Gil, de los años 70, en la zona norte.
- Educación secundaria
- I.E.S. Duque de Alburquerque, fundado en 1975, está en el castillo de Cuéllar.
- I.E.S. Marqués de Lozoya, de los años 70, a las afueras.
- Otros centros de formación
- Centro Público de Educación de Personas Adultas Antonio Herrera.
- Centro de Estudios Audiovisuales Antonio de Herrera.
- Escuela Oficial de Idiomas, desde 2002.
- Universidad de la Experiencia, para personas mayores.
- Escuela municipal de música.
- Programas de Formación-Empleo.
Además, Cuéllar tiene una biblioteca pública, academias de inglés y otras academias privadas.
Cultura en Cuéllar
Patrimonio histórico
¿Cómo es la Plaza Mayor y el casco antiguo?
El casco histórico de Cuéllar fue declarado conjunto histórico-artístico en 1994. Esto significa que es un lugar con mucho valor histórico y artístico. Una de sus características es que ha mantenido su diseño medieval, con calles largas y anchas en las zonas principales, y otras más cortas y curvas debido al terreno.
El centro de la villa es la Plaza Mayor, con un estilo castellano. Allí se encuentra el Ayuntamiento, un edificio construido entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI. La plaza tiene una forma irregular y cuenta con soportales con columnas.

Frente al Ayuntamiento está la iglesia de San Miguel, dedicada al Arcángel Miguel, patrón de la villa. Esta iglesia mezcla varios estilos arquitectónicos, desde el románico hasta el barroco. Cerca de la plaza, la calle de San Pedro tiene casas antiguas con escudos. También está la calle de la Morería, que era el barrio musulmán, y la calle del Colegio. En la plaza del Mercado del Pan se encuentra el hospital y capilla de la Magdalena, fundado en el siglo XV.
¿Cómo son el Castillo y la Muralla?

El castillo de los Duques de Alburquerque es el monumento más importante de la villa. Fue declarado Monumento Nacional en 1931. Se construyó sobre la muralla y conserva elementos mudéjares. Fue un refugio para la reina María de Molina y un lugar donde se celebraron las Cortes de Castilla. También fue residencia de Juan I de Castilla. En el siglo XV, fue entregado a Álvaro de Luna y luego a Beltrán de la Cueva, a cuyos descendientes pertenece hoy.
El castillo es principalmente de estilo gótico y renacentista, con un aspecto más de palacio que de fortaleza militar. En su interior destaca el patio de armas. Actualmente, gran parte del castillo alberga un instituto de Educación Secundaria Obligatoria. La Torre del Homenaje es la sede de la Fundación de la Casa Ducal de Alburquerque, y también hay una oficina de turismo que organiza visitas.

Desde el castillo parten las murallas, que son un triple recinto de origen románico. Con una longitud actual de 1400 metros (y 2000 metros en su origen), son una de las murallas más importantes y mejor conservadas de Castilla y León. Tienen tres partes: la de la ciudad, la de la ciudadela y la contramuralla. Había once puertas de acceso, de las cuales se conservan siete. Destaca el arco de San Basilio, de estilo mudéjar. Actualmente, se está restaurando la muralla para que se puedan recorrer algunos de sus tramos.
¿Qué es la arquitectura mudéjar?
Cuéllar es muy importante por su arquitectura mudéjar, que es un estilo artístico que mezcla elementos cristianos y musulmanes. Esto se debe a la gran comunidad musulmana que vivió allí hasta el siglo XV.
Un ejemplo destacado es la iglesia de San Andrés, construida en el siglo XIII. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1982 y tiene frescos mudéjares en su interior. Cerca del castillo también está la iglesia de San Martín, de la misma época, donde el rey Pedro I de Castilla se casó. Hoy alberga un centro de interpretación del arte mudéjar.
Otro ejemplo importante es la iglesia de San Esteban, del siglo XII. Su ábside (la parte trasera de la iglesia) es considerado uno de los más originales y elegantes del mudéjar. Dentro, tiene cuatro sepulcros gótico-mudéjares. Cerca de ella estaba la iglesia de Santiago, de la que se conserva el ábside.
En el centro de la población se encuentra la iglesia de San Miguel, que tuvo el primer reloj mecánico de torre en España a finales del siglo XIV. También se conservan restos de su atrio mudéjar. La torre de la desaparecida iglesia de Santa Marina es la única de ladrillo en Cuéllar. Al sur de la villa, está la iglesia del Salvador, del siglo XIII, con curiosos contrafuertes. Finalmente, en una colina cercana, se alza la iglesia de Santa María de la Cuesta, con una de las torres más características.
¿Qué monasterios hay en Cuéllar?

Cuéllar tiene muchos monasterios, lo que muestra la importancia de la vida monacal en la villa a lo largo de los siglos. Hubo ocho congregaciones diferentes.
El más antiguo es el monasterio de Santa Clara, a las afueras. Es una de las fundaciones clarisas más antiguas de España, fundada por una discípula de Santa Clara de Asís por encargo de Fernando III el Santo. En el siglo XVI, fue remodelado por el Ducado de Alburquerque. Destaca el retablo mayor de su iglesia, obra de Isaac de Juni.
A esta fundación se sumó en el siglo XIII el monasterio de San Francisco. Los Duques de Alburquerque lo convirtieron en su lugar de enterramiento, haciéndolo el templo más importante de la comarca. Muchas de sus obras de arte fueron trasladadas a otros museos en el siglo XX, y hoy la iglesia y el claustro están en ruinas, aunque algunas capillas se usan para eventos culturales.
Cerca de San Francisco está el convento de la Purísima Concepción, fundado en el siglo XVI. También el convento de Santa Isabel y el convento de la Santísima Trinidad. El monasterio de San Basilio, cerca del castillo, también fue importante.
A 5 kilómetros de Cuéllar, entre los pinares, se encuentra el santuario de Nuestra Señora de El Henar. Allí se venera la imagen de la Virgen del Henar, una talla románica que apareció en 1580. Fue proclamada patrona de los resineros de España en 1958 y es la patrona de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar. El santuario tiene un camarín (una pequeña habitación) para la Virgen con una cúpula pintada al fresco.
Palacios y casas antiguas
- Palacio de Pedro I: Edificio antiguo con ventanas góticas.
- Palacio de Santa Cruz (siglo XVII): De estilo mudéjar.
- Casa del Duque.
- Casa de los Rojas: Hoy es el Palacio de Justicia.
- Casa de los Velázquez de Puerco.
- Casa de los Daza.
- Casa de los Velázquez y Ruíz de Herrera.
Espacios culturales
- Centro Cultural Alfonsa de la Torre.
- Centro Cultural Cronista Herrera.
- Centro Cultural Santa Clara.
- Sala de actividades múltiples del palacio de Pedro I.
- Sacristía y capillas laterales de San Francisco.
- Salones parroquiales.
- Polideportivo de Cuéllar.
Museos en Cuéllar
- Castillo de Cuéllar
- Centro de interpretación del arte mudéjar
- Parque arqueológico de San Esteban
Eventos culturales
En 1390, el rey Juan I de Castilla dio a Cuéllar el derecho de tener dos ferias anuales. Una de ellas, la Feria Comarcal, se celebra en marzo o abril y muestra productos de la región. Al mismo tiempo, se celebra la Feria de Artesanía en el patio del castillo, donde se venden productos artesanales de alta calidad.
Otro evento importante es la Feria Medieval Mudéjar, que se celebra el tercer fin de semana de agosto. Comenzó en 1996 y se realiza en la Huerta del Duque, un gran jardín al pie del castillo que se transforma en una aldea medieval.
Desde 2008, también se celebran la Feria de Tapas, la Feria del Libro y la Feria de la Juventud en mayo.
Fiestas de Cuéllar
Fiesta del Niño de la Bola
La primera fiesta del año es la Fiesta del Niño de la Bola, en honor al Niño Jesús. Se celebra el Año Nuevo y el día de Reyes. Durante las procesiones, un grupo de danzantes con trajes antiguos baila y canta villancicos al ritmo de la dulzaina y el tamboril. Se reparten muchos caramelos a los niños y se lanzan cohetes.
Semana Santa
La Semana Santa de Cuéllar cuenta con ocho cofradías y más de 700 cofrades. Participan en las procesiones que tienen lugar durante la Semana de Pasión, siendo los días principales el Jueves Santo, el Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.
Las celebraciones comienzan el Sábado de Pasión. Durante la semana, trece pasos diferentes recorren las calles. Destacan imágenes como Nuestro Padre Jesús de Nazareno y Nuestra Señora de la Soledad.
Los Encierros de Cuéllar
Los encierros de Cuéllar son considerados los más antiguos de España. El documento más antiguo que los menciona data del año 1215, y prohíbe a los clérigos correr los toros. Han recibido varios reconocimientos, incluyendo Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2018.
Desde el siglo XV, ya se corrían toros en Cuéllar para celebrar eventos importantes. En los siglo XVIII y siglo XIX, los vecinos adinerados compraban vaquillas para que la gente disfrutara.
Actualmente, los encierros se celebran durante las fiestas de Nuestra Señora del Rosario, que comienzan el último sábado de agosto. Se nombra una Corregidora y dos Damas, que junto con el pregonero, abren oficialmente las fiestas desde el balcón del ayuntamiento.
Muchos pregoneros famosos han participado. Es tradición que el pregonero termine su discurso con el grito "A por ellos", que es el lema de la jota de las fiestas. Miles de personas visitan Cuéllar cada año para disfrutar de estos encierros, que conservan su recorrido por el campo y la ciudad, manteniendo una tradición de casi 800 años.
Peñas Las peñas son grupos de amigos que animan las fiestas. Se dividen en oficiales y no oficiales. Las peñas oficiales son El Pañuelo, La Plaga, El Embudo, Panda El Peque y El Soto. Cualquier persona puede unirse a ellas pagando una cuota. Las actividades de las peñas oficiales forman parte del programa de fiestas.
Las peñas no oficiales también animan las calles con sus colores y alegría, aunque no forman parte de la organización oficial.
Romería de El Henar
El santuario de Nuestra Señora de El Henar, a unos cinco kilómetros de Cuéllar, es un lugar muy importante para la devoción en la comarca. Tiene una zona recreativa con servicios para los visitantes. Allí se celebra la romería de Nuestra Señora del Henar el domingo anterior a San Mateo, entre el 14 y el 20 de septiembre.
La imagen de Nuestra Señora de El Henar es una talla del siglo XII. Se venera desde que apareció a un pastor en 1580. En el santuario está la Fuente del Cirio, donde se dice que la imagen estuvo escondida. Pronto se construyó una ermita en honor a la Virgen, que se convirtió en templo en 1664.
El camino hacia el santuario es una fiesta para los peregrinos. Es tradición beber agua de la "Fuente del Cirio". La romería es un momento de mucha emoción y fe, especialmente cuando la Virgen sale en procesión por la pradera. Además de su significado religioso, el Santuario del Henar es un lugar hermoso para disfrutar de la naturaleza.
Fiesta de San Miguel
Esta festividad se celebra en honor al arcángel Miguel, patrón de Cuéllar, el 29 de septiembre. Hay actividades divertidas y culturales, además de pequeños encierros. También es típico el "chateo" o "echegaray", que es ir de bar en bar. Desde hace unos años, se celebra un Concurso de Tapas, donde los bares compiten por la mejor tapa.
Deporte en Cuéllar
Cuéllar tiene un club de fútbol sala, el F.S. Cuéllar-Cojalba, fundado en 1994. Este club ha competido en categorías importantes. Su pabellón, el Municipal Santa Clara, ha sido sede de partidos de alto nivel.
Gastronomía de Cuéllar
La gastronomía de Cuéllar es conocida por los famosos asados de lechazo (cordero lechal) y los buenos vinos de la zona. También son típicas las sopas castellanas, los caracoles, los cardos, el rabo de toro y los productos frescos de la huerta, como endibias, remolachas, patatas, tomates y fresas.
Medios de comunicación
Cuéllar cuenta con una emisora de radio, Radio Cuéllar, que pertenece a la Cadena Ser. Su frecuencia es 90.6 FM. También tiene un periódico digital llamado esCuellar.
Ciudades hermanadas
- Chiapa de Corzo (México, desde el 6 de diciembre de 2013)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cuéllar Facts for Kids