Provincia de Guadalajara para niños
Datos para niños Guadalajara |
||||
---|---|---|---|---|
Provincia de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 40°50′00″N 2°30′00″O / 40.833333333333, -2.5 | |||
Capital | Guadalajara | |||
Idioma oficial | Castellano | |||
Entidad | Provincia de España | |||
• País | ![]() |
|||
• Comunidad | ![]() |
|||
Congreso Senado Cortes C-LM Diputación |
3 diputados 4 senadores 5 diputados autonómicos 25 diputados provinciales |
|||
Subdivisiones | 288 municipios 3 partidos judiciales |
|||
Fundación | División territorial de 1833 | |||
Superficie | Puesto 17.º | |||
• Total | 12 167 km² (2,41 %) | |||
Altitud | ||||
• Media | 854 m s. n. m. | |||
Población (2024) | Puesto 42.º | |||
• Total | 280 225 hab. (0,58 %) | |||
• Densidad | 23,03 hab./km² | |||
Gentilicio | Guadalajareña/o | |||
Huso horario | UTC+01:00 | |||
Código postal | 19 | |||
ISO 3166-2 | ES-GU | |||
Sitio web oficial | ||||
Guadalajara es una provincia española que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su capital es la ciudad de Guadalajara.
En 2024, la provincia tenía 280.225 habitantes, con una densidad de 23,03 habitantes por kilómetro cuadrado. Alrededor del 32% de la población vive en la capital. La provincia cuenta con 288 municipios, y la mayoría de ellos (77,78%) tienen menos de 200 habitantes. Después de la capital, Azuqueca de Henares es la localidad más grande, con unos 35.000 habitantes y un importante centro industrial. Otras ciudades como Sigüenza y Molina de Aragón también son centros económicos clave en sus regiones.
La provincia de Guadalajara limita al norte con Soria, al noreste con Zaragoza, al este con Teruel, al sur con Cuenca, al oeste con Madrid y al noroeste con Segovia. Su origen se remonta a la primera diputación provincial creada en 1813, siguiendo la Constitución de 1812.
Contenido
- Geografía de Guadalajara
- Símbolos de la provincia
- Historia de Guadalajara
- Organización territorial
- Administración y política
- Patrimonio histórico-artístico
- Demografía de Guadalajara
- Comunicaciones
- Medios de comunicación
- Personas destacadas
- Véase también
- Galería de imágenes
Geografía de Guadalajara
La provincia de Guadalajara se encuentra casi en su totalidad dentro de la cuenca del río Tajo. Esto significa que la mayoría de sus ríos desembocan en el Tajo. Solo una pequeña parte al noreste vierte sus aguas en la cuenca del Ebro.
Los límites de la provincia comienzan cerca del puerto de Somosierra y siguen las divisorias de aguas y sierras. La provincia se extiende por varias zonas, incluyendo el nacimiento de ríos importantes como el Henares y el Tajo. Sus fronteras se definen por accidentes geográficos como la sierra Ministra y la sierra de Albarracín.
¿Cómo se formó el paisaje de Guadalajara?
El paisaje de Guadalajara se formó a lo largo de millones de años por procesos geológicos. La península ibérica se organizó alrededor del Macizo Ibérico, que se creó al final del Paleozoico (hace unos 250 millones de años). Durante el Mesozoico (hace entre 250 y 66 millones de años), la zona se aplanó y se cubrió de sedimentos marinos.
Más tarde, durante el Cenozoico (hace menos de 66 millones de años), la orogenia alpina levantó grandes bloques de tierra, formando las montañas que vemos hoy, como el Sistema Central y el Sistema Ibérico. Esto también creó cuencas donde se acumularon margas, arcillas y calizas. Con el tiempo, estas cuencas se vaciaron y la erosión moldeó el paisaje actual.
Un dato curioso es que en Fuentelsaz, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas ha establecido un punto de referencia mundial para el piso Aaleniense, que es la parte más antigua del Jurásico Medio en la escala de tiempo geológico.
¿Qué tipos de relieve hay en la provincia?
La provincia de Guadalajara tiene un relieve bastante sencillo, con dos grandes sistemas montañosos y una meseta interior. Se extiende por 12.190 kilómetros cuadrados, ocupando el 3,42% de la superficie de España.
Podemos dividir el relieve en cuatro zonas principales:
- Sistema Central: Se encuentra al noroeste, con sierras como Ayllón y sierra de Pela. Aquí están las montañas más altas de la provincia, formadas en la era Primaria. El pico del Lobo, con 2.262 metros, es la cumbre más alta de la provincia y de Castilla-La Mancha.
- Sistema Ibérico: Ocupa la zona noreste, con sierras como la sierra de la Umbría y los Montes Universales. Predominan las montañas de caliza, con formas de relieve como las "muelas" (como las Tetas de Viana) y las parameras.
- Páramos alcarreños: Son mesetas planas con una altitud de unos 1.000 metros.
- Campiñas de los ríos Henares, Sorbe y Jarama: Se encuentran al oeste de la provincia, en las zonas más bajas y llanas, formadas por los valles de estos ríos.
¿Cuáles son los ríos y acuíferos de Guadalajara?
La mayor parte de los ríos de Guadalajara (4.686 km²) pertenecen a la cuenca hidrográfica del Tajo, que desemboca en el océano Atlántico. Una parte más pequeña (996 km²) pertenece a la cuenca hidrográfica del Ebro, que va al Mediterráneo.
Ríos que van al Atlántico

Los ríos de esta vertiente, como el Tajo, Gallo, Tajuña, Henares y Jarama, tienen un régimen de agua que depende de la lluvia y la nieve. Los que nacen en el Sistema Central (como el Sorbe y el Jarama) tienen más influencia de la nieve.
Ríos que van al Mediterráneo
Los ríos que nacen en Guadalajara y van al Mediterráneo son el río Piedra y el Mesa, que son afluentes del río Jalón, parte de la cuenca hidrográfica del Ebro.
Aguas subterráneas (Acuíferos)
Guadalajara tiene un importante sistema de aguas subterráneas, con siete acuíferos. El más grande y principal de la provincia es el llamado "calizas del páramo de la Alcarria", que se extiende por 1.600 km² entre los ríos Henares, Jarama y Tajo.
¿Cómo es el clima en Guadalajara?
El clima de Guadalajara es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene veranos largos, secos y calurosos, e inviernos largos y fríos. Las primaveras y los otoños son más cortos y templados.
Este clima variado permite que crezcan diferentes tipos de plantas, como encinas, sabinares, pinares y robledales, creando muchos ecosistemas. Algunos pueblos, como Molina de Aragón, son conocidos por sus inviernos muy fríos. El 28 de enero de 1952, se registró una temperatura de -28,2 °C allí.
¿Cuánta lluvia cae en la provincia?
La cantidad de lluvia varía según la zona. Las áreas montañosas del Sistema Ibérico y las cabeceras de los ríos Jarama y Sorbe (en la sierra de Ayllón) reciben más lluvia, entre 700 y 900 mm al año.
Hay zonas con menos lluvia (menos de 600 mm), como los valles del Henares, Tajuña y el sur del Tajo. Algunas áreas, como la cuenca baja del Henares o la Alcarria de Mondéjar, reciben menos de 500 mm.
¿Qué plantas y animales viven en Guadalajara?
La provincia de Guadalajara tiene una gran variedad de paisajes, lo que permite que vivan muchas especies de plantas y animales.
Flora (Plantas)

Casi una cuarta parte de la provincia está cubierta de árboles. Las formaciones más comunes son:
- Encinares: Bosques de encinas, que se encuentran en casi toda la provincia.
- Quejigares: Bosques de quejigos, que suelen estar entre los 800 y 1.200 metros de altitud.
- Melojares: Bosques de robles melojos, más reducidos y presentes en el macizo de Ayllón.
- Hayedos: Bosques de hayas, muy pocos y protegidos, como el hayedo de Tejera Negra.
- Pinares: Bosques de pinos, muy extendidos debido a repoblaciones. Hay varias especies como el pino laricio, resinero y silvestre.
- Sabinares: Bosques de sabina albar, típicos de las mesetas llanas.
Además, en las orillas de los ríos crecen fresnos, olmos, alisos y abedules, junto a plantas de ribera como carrizales y juncos.
Fauna (Animales)
La variedad de ecosistemas en Guadalajara permite una fauna muy diversa:
- Mamíferos: Se pueden encontrar gatos monteses, ginetas, garduñas, tejones, turones, comadrejas y zorros. La nutria vive en tramos de ríos como el Tajo y el Dulce.
- Animales de caza: Hay jabalíes, corzos (especialmente en la Reserva Nacional de Caza de Sonsaz) y ciervos. Para la caza menor, abundan conejos, liebres, perdices, codornices y palomas. También hay aves acuáticas como el ánade real y el pato colorado.
- Peces: Los ríos y embalses albergan truchas, barbos, bogas y tencas. En embalses como Entrepeñas y Buendía se encuentran lucios, black-bass y carpas.
- Aves acuáticas protegidas: En los humedales se ven somormujos, zampullines, garzas reales y aguiluchos laguneros. Las lagunas de Puebla de Beleña son importantes para aves migratorias como la grulla.
- Aves rapaces: Casi todas las especies de rapaces de la península ibérica están presentes, como buitres leonados (en el Alto Tajo y cañones de ríos), alimoches, águilas reales, halcones peregrinos y búhos reales.
¿Qué espacios naturales protegidos hay?


Guadalajara cuenta con varios espacios naturales protegidos para conservar su riqueza natural:
Parques Naturales
- Alto Tajo
- Barranco del Río Dulce
- Sierra Norte de Guadalajara
Reservas Naturales
- Lagunas de Puebla de Beleña
- Reserva Natural del Macizo del pico del Lobo - Cebollera
Microrreservas
- Cerros Margosos de Pastrana y Yebra
- Cerros volcánicos de La Miñosa
- Cueva de la Canaleja
- Prados húmedos de Torremocha del Pinar
- Saladares de la cuenca del río Salado
Monumentos Naturales
- Cueva de la Canaleja
- Sierra de Caldereros
- Microrreserva de sierra de Pela y laguna de Somolinos
- Tetas de Viana
Reservas Fluviales
- Río Pelagallinas
- Sotos del río Tajo
Paisajes Protegidos
- Valle del Río Ungría
Otros lugares de la Red Natura 2000
Además, hay zonas importantes para la conservación de la naturaleza que forman parte de la Red Natura 2000, como:
- Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)
- Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
Símbolos de la provincia
La provincia de Guadalajara tiene su propio escudo y bandera.
- Escudo: Está formado por los escudos de las nueve cabeceras de los antiguos partidos judiciales de la provincia: Atienza, Brihuega, Cifuentes, Cogolludo, Guadalajara, Molina de Aragón, Pastrana, Sacedón y Sigüenza.
- Bandera: Es de color morado y tiene el escudo provincial en el centro.
Historia de Guadalajara
Los primeros restos de presencia humana en la provincia de Guadalajara datan de la Edad de Piedra (en la cueva de los Casares). A lo largo de la historia, la provincia fue habitada por visigodos (que fundaron Recópolis), musulmanes (que dejaron castillos como los de Molina y Zorita), y finalmente fue reconquistada por cristianos.


Guadalajara tuvo un gran desarrollo con la familia Mendoza en el siglo XIV. A finales del siglo XVIII, se convirtió en una de las dieciséis provincias de Castilla.
En el censo de Floridablanca (1785-1787), que fue el primer censo moderno de España, la provincia de Guadalajara incluía zonas que hoy pertenecen a la provincia de Madrid. A principios del siglo XIX, hubo algunos cambios en sus límites, y en 1801, el señorío de Molina pasó de Cuenca a Guadalajara.
Cuando se crearon las provincias modernas en 1833, con la organización territorial de Javier de Burgos, Guadalajara adquirió sus límites actuales. Fue dividida en nueve partidos judiciales y se integró en la región de Castilla la Nueva. El único cambio posterior fue en 1850, cuando el municipio de Valdeavero pasó a la provincia de Madrid.
En 1988, la estructura de los partidos judiciales se redujo a solo tres en la provincia de Guadalajara.
Organización territorial
Municipios de Guadalajara
La provincia de Guadalajara se divide en 288 municipios. La capital, Guadalajara, es la ciudad más poblada.
N.º | Municipio | Población | 11 | Sigüenza | 4830 | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Guadalajara | 90 909 | 12 | Yunquera de Henares | 4566 | ||
2 | Azuqueca de Henares | 35 894 | 13 | Chiloeches | 4067 | ||
3 | El Casar | 13 628 | 14 | Uceda | 3303 | ||
4 | Alovera | 13 585 | 15 | Molina de Aragón | 3280 | ||
5 | Cabanillas del Campo | 11 329 | 16 | Horche | 2934 | ||
6 | Marchamalo | 8497 | 17 | Mondéjar | 2900 | ||
7 | Villanueva de la Torre | 6696 | 18 | Brihuega | 2816 | ||
8 | Torrejón del Rey | 6324 | 19 | Galápagos | 2748 | ||
9 | Yebes | 5421 | 20 | Fontanar | 2637 | ||
10 | Pioz | 5204 | Fuente: INE 2024 |
Comarcas de la provincia
La provincia se organiza en varias comarcas, que son regiones con características geográficas y culturales similares:
- La Alcarria
- La Campiña
- Serranía de Guadalajara
- Señorío de Molina-Alto Tajo
Administración y política
La Diputación Provincial de Guadalajara es el órgano de gobierno de la provincia. Los ciudadanos de Guadalajara eligen a sus representantes para el Congreso, el Senado y las Cortes de Castilla-La Mancha.
Patrimonio histórico-artístico
Guadalajara cuenta con un rico patrimonio cultural e histórico, incluyendo:
- Castillo de Sigüenza
- Castillo de Molina de Aragón
- Castillo de Torija
- Castillo de Atienza
- Castillo de Jadraque
- Castillo de Riba de Santiuste
- Castillo de Zafra
- Castillo y Murallas de Palazuelos
- Castillo de Pioz
- Castillo de Galve de Sorbe
- Palacio del Infantado, en Guadalajara.
- Palacio de Antonio de Mendoza, en Guadalajara.
- Palacio Ducal de Pastrana
- Palacio Ducal de Cogolludo
- Catedral de Sigüenza
- Concatedral de Guadalajara
- Cueva de los Casares en La Riba de Saelices
- Yacimiento de Recópolis
- Monasterio de Monsalud
- Monasterio de Bonaval
- Monasterio de Lupiana
Demografía de Guadalajara

La mayor parte de la población de Guadalajara se concentra en la capital y sus alrededores, influenciada por la cercanía a Madrid. Sin embargo, zonas como la Serranía de Guadalajara o el Señorío de Molina-Alto Tajo tienen muy pocos habitantes. De los 288 municipios, 225 (casi el 78%) tienen menos de 200 habitantes. Solo diez municipios superan los 5.000 habitantes.
La población ha crecido en la capital y las zonas cercanas a Madrid, mientras que las comarcas más rurales han perdido habitantes. Guadalajara es la 19.ª provincia de España en cuanto al porcentaje de población que vive en su capital (32,39%).
Gráfica de evolución demográfica de la provincia de Guadalajara entre 1842 y 2019 |
![]() |
Población de derecho (1842-1897, excepto 1857 y 1860 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX. Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001 y 2011) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2019 del INE. |
Gráfica de evolución de la población urbana de la provincia entre 1787 y 2018 |
![]() |
Porcentaje sobre el total de la población urbana (municipios de más de 10 000 habitantes), 1787-2018. |
Comunicaciones
Guadalajara tiene una buena red de transporte debido a su ubicación central en la península ibérica.
¿Cómo llegar por aire?
El acceso aéreo principal es a través del aeropuerto de Madrid-Barajas, que está a unos 45 kilómetros de la capital de la provincia.
¿Cómo llegar por carretera?
La carretera más importante es la Autovía del Nordeste (A-2, E-90), que conecta Madrid con Zaragoza, Barcelona y Francia. Esta autovía cruza la provincia de oeste a este. Otras carreteras importantes son la CM-101 y la C-114 por el norte, y la N-320 por el sur y el este.
¿Cómo llegar por ferrocarril?
La línea de tren Madrid-Barcelona atraviesa la provincia, con estaciones en municipios como Azuqueca de Henares, Guadalajara y Sigüenza. Además, la línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona también pasa por la provincia, con una estación en Guadalajara-Yebes.
Medios de comunicación
En la provincia de Guadalajara se publican periódicos como Nueva Alcarria, La Crónica de Guadalajara y Henares al día. También hay canales de televisión locales como Guadalajara Media y Guada TV.
Personas destacadas
Puedes encontrar información sobre personas importantes de la provincia en la.
Véase también
- Provincias de España
- Municipios de la provincia de Guadalajara
- Gastronomía de la provincia de Guadalajara
- Alfarería en la provincia de Guadalajara
Galería de imágenes
-
Palacio del Infantado de Guadalajara