Abadía (Cáceres) para niños
Datos para niños Abadía |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Abadía en España | ||||
Ubicación de Abadía en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Plasencia | |||
• Mancomunidad | Valle del Ambroz, Depuradora de Baños y Gestión Urbanística del Norte de Cáceres | |||
Ubicación | 40°15′27″N 5°58′32″O / 40.257481, -5.975518 | |||
• Altitud | 453 m | |||
Superficie | 45,08 km² | |||
Población | 331 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,48 hab./km² | |||
Gentilicio | abadiense | |||
Código postal | 10748 | |||
Alcalde (2015-2019) | Juan Bautista Iglesias González (PSOE) | |||
Presupuesto | 336 768 € (2006) | |||
Sitio web | www.abadia.es | |||
Abadía es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la Comunidad autónoma de Extremadura.
Este municipio está situado en el valle del Ambroz. Se encuentra cerca de la Vía de la Plata, un antiguo camino, y de la Cañada Real Soriana Occidental, una ruta para el ganado. El pueblo de Abadía es el único núcleo de población principal del municipio.
Contenido
Símbolos de Abadía
Los símbolos oficiales de Abadía, su escudo y su bandera, fueron aprobados en 1993. Estos símbolos representan la historia y las características del lugar.
¿Qué significa el escudo de Abadía?
El escudo de Abadía tiene un diseño especial. Es un tablero con cuadros de color plata y azul. Sobre estos cuadros, hay una franja roja con tres arcos de color plata. En la parte superior, lleva una corona real cerrada.
¿Cómo es la bandera de Abadía?
La bandera de Abadía es rectangular. Está dividida en dos partes verticales iguales. La parte cercana al mástil es roja y lleva el escudo del municipio. La otra parte tiene un diseño de cuadros blancos y azules, como un tablero de ajedrez.
Geografía de Abadía
¿Dónde se encuentra Abadía?
El municipio de Abadía está en un lugar estratégico. Limita con:
- Al norte, con Castilla y León.
- Al oeste, con Zarza de Granadilla.
- Al sur, con La Granja.
- Al este, con Aldeanueva del Camino.
Ríos y paisajes de Abadía
Por el pueblo de Abadía pasa el río Ambroz. Este río es un afluente del río Alagón, que a su vez desemboca en el Tajo. El río Ambroz es muy importante para la comarca, que lleva su mismo nombre. En el río Ambroz, cerca del pueblo, hay una piscina natural y una zona para disfrutar al aire libre.
Abadía se encuentra entre las sierras de Hervás y de Gargantilla. Desde las cimas de estas montañas, se pueden ver paisajes impresionantes, como la Sierra de Gredos y el valle del río Alagón.
Historia de Abadía
Orígenes antiguos del pueblo
El origen de Abadía no se conoce con exactitud. Se han encontrado restos de una antigua villa romana en la zona. También se sabe que los vetones, un pueblo antiguo, vivieron en estas tierras. Más tarde, los musulmanes construyeron una fortaleza que fue modificada con el tiempo. Es posible que estas tierras y construcciones fueran entregadas a la Orden del Temple.
La Abadía Cisterciense y su desarrollo
En el siglo XII, el lugar se convirtió en una abadía cisterciense. La primera vez que se menciona esta abadía, también conocida como Sotofermoso, fue en un documento importante llamado bula. Este documento fue emitido por el papa Alejandro III en 1168.
En 1260, el rey Alfonso X el Sabio estableció que la abadía fuera un señorío independiente. Fue en esa época cuando se construyó el pueblo actual.
El Palacio de Sotofermoso
En 1444, con la llegada de Fernán Álvarez de Toledo, conde de Alba, la abadía cisterciense se amplió. Se transformó en el actual Palacio de Sotofermoso. Este edificio, que fue una fortaleza templaria, luego una abadía, se convirtió finalmente en un palacio de la Casa de Alba.
El Palacio de Sotofermoso tiene forma cuadrada y un patio de estilo mudéjar. Cuenta con dos pisos y una doble galería con arcos. Los arcos de abajo son de estilo herradura y los de arriba son escarzanos. En las esquinas del palacio se pueden ver los escudos de la Casa de Alba.
Población de Abadía
Abadía tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Abadía entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Distribución de la población
La mayor parte de la población vive en el pueblo de Abadía. También hay algunas personas que viven en zonas más dispersas, como el caserío de Pedrarías.
Núcleo de población | Tipo de entidad de población | Entidades menores | Población |
---|---|---|---|
Abadía | Lugar | 326 | |
Diseminado | Fuente Blanca, La Cebollona | 10 | |
ABADÍA | 336 |
Servicios y vida en Abadía
¿Cómo es el transporte en Abadía?
Por Abadía pasa una línea de autobuses que conecta el pueblo con ciudades importantes como Salamanca, Plasencia y Cáceres.
Educación y salud en Abadía
Abadía cuenta con un colegio llamado CP Stmo. Cristo de la Bien Parada, donde los niños pueden estudiar.
En cuanto a la salud, el municipio tiene un consultorio médico. También hay una farmacia que coordina sus horarios con las de otros pueblos cercanos.
Patrimonio cultural de Abadía
Abadía tiene varios lugares históricos y culturales que vale la pena visitar.
El Palacio de Sotofermoso
Palacio de Sotofermoso El Palacio de Sotofermoso es un edificio muy importante. Fue construido originalmente como una fortaleza y luego se convirtió en una abadía. Finalmente, pasó a ser un palacio de la Casa de Alba. Esta familia fue dueña del palacio desde el siglo XV hasta principios del XX.
En el siglo XVI, el tercer Duque de Alba mandó construir un jardín renacentista que fue uno de los mejores de España. Aunque hoy no está en su estado original, sigue siendo un lugar con mucha historia.
Edificios religiosos importantes
- Convento de la Bien Parada: Este convento, que data del siglo XVII, fue un centro de estudio de Teología y Música. Hoy en día, está en ruinas, pero el ayuntamiento está trabajando para recuperarlo. La imagen del Cristo de la Bien Parada, que pertenecía al convento, se guarda ahora en la Iglesia de Santo Domingo.
- Iglesia de Santo Domingo: Es una iglesia construida entre los siglos XV y XVII. Sus muros son fuertes y de piedra. Dentro, se encuentra la imagen del Cristo de la Bien Parada y un fresco de la Dolorosa. Su campanario está hecho con grandes bloques de granito.
Otros lugares de interés
- Puente medieval sobre el río Ambroz: Este puente antiguo era muy importante para el paso de animales en la trashumancia. Tiene un solo arco de piedra.
- Casa consistorial: Es el edificio del ayuntamiento, construido en el siglo XIX. Tiene dos plantas y una torre.
- Piscina natural: En el río Ambroz, hay una zona de baño natural con merenderos para disfrutar del verano.
Cultura y ocio en Abadía
Espacios culturales
La casa de la cultura de Abadía se inauguró en 2002. Cuenta con una biblioteca, donde puedes leer y estudiar, y un salón de actos para eventos.
Fiestas y celebraciones
En Abadía se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Romería: Se celebra el primer sábado de mayo.
- Santo Domingo de Guzmán: Se festeja los días 4, 5 y 6 de agosto en honor a este santo católico.
- Cristo de la Bien Parada: Se celebra el 17 de septiembre.
Deporte y actividades al aire libre
Abadía tiene instalaciones deportivas como una pista polideportiva y una pista de frontenis.
También hay rutas para hacer senderismo y para practicar ciclismo de montaña. Una de las rutas de senderismo va hacia el Convento de la Bien Parada. Otra ruta para bicicletas de montaña sale de Abadía y pasa por los municipios de Lagunilla y Montemayor del Río, recorriendo las zonas montañosas de Hervás y Gargantilla.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Abadía Facts for Kids