Iglesia de Nuestra Señora de la O (Sanlúcar de Barrameda) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de la O |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Sanlúcar de Barrameda | |
Coordenadas | 36°46′34″N 6°21′11″O / 36.7761, -6.35319 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Asidonia-Jerez | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Nuestra Señora de la O | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Mudéjar, renacentista y manierista | |
Identificador como monumento | RI-51-0000505 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 y 6 de abril de 1931 | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la O es un importante templo católico en Sanlúcar de Barrameda, una ciudad en la provincia de Cádiz, Andalucía, España. Es conocida como la Iglesia Mayor de Sanlúcar y es el edificio religioso principal de la zona.
Este edificio fue declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1931. También forma parte del Conjunto histórico-artístico de Sanlúcar de Barrameda, que fue reconocido como Bien de Interés Cultural en 1973. Esto significa que es un lugar con un gran valor histórico y artístico que debe ser protegido.
Contenido
Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la O
Aunque no se sabe con total seguridad, se cree que esta iglesia fue fundada alrededor del año 1360. La persona que la habría fundado sería Isabel de la Cerda Pérez de Guzmán, nieta de un personaje histórico llamado Guzmán el Bueno. Se dice que ella se refugió en Sanlúcar para escapar de problemas de la época.
Arquitectura y Diseño de la Iglesia
La Iglesia de Nuestra Señora de la O tiene una historia de construcción muy interesante. Su diseño ha cambiado a lo largo de los siglos, mostrando diferentes estilos arquitectónicos.
¿Cómo se conecta la iglesia con el Palacio de los Duques?
La iglesia está pegada al Palacio de los duques de Medina Sidonia. Antiguamente, la capilla del palacio estaba unida a la iglesia por un gran balcón llamado "la tribuna". Desde allí, la familia ducal asistía a los servicios religiosos. La tribuna que vemos hoy es más pequeña y se construyó alrededor de 1780.
Estilo y Evolución del Edificio
El templo sigue el estilo de las iglesias parroquiales mudéjares del Reino de Sevilla. Tiene una forma rectangular con tres naves (pasillos) y techos de madera. La parte principal, donde está el altar, tiene forma poligonal.
Sin embargo, el aspecto actual de la iglesia es el resultado de muchas construcciones y cambios que se hicieron durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
La Impresionante Fachada Mudéjar
La fachada principal de la iglesia, que da a la plaza de los condes de Niebla, tiene una portada mudéjar muy especial. Es una puerta con un arco apuntado y mucha decoración.
Esta decoración se organiza en tres niveles:
- En la parte de abajo, hay escudos de las familias Pérez de Guzmán y de La Cerda, sostenidos por figuras de leones.
- En el nivel del medio, hay una serie de arcos ciegos (que no se abren).
- Arriba, hay pequeñas columnas que sostienen una decoración con formas geométricas, conocida como labor de sebka.
Todo el conjunto termina con un pequeño tejado sostenido por salientes decorados.
La Torre del Campanario
La iglesia se construyó junto a los muros de un antiguo castillo llamado Alcázar viejo. Se cree que una de las torres de ese castillo se usó para construir el campanario.
El campanario que vemos hoy se añadió en 1604. Fue diseñado por el arquitecto Alonso de Vandelvira en estilo manierista. La parte de abajo del campanario es cuadrada, y la de arriba es elíptica.
Cambios y Adiciones a lo Largo del Tiempo
En el siglo siglo XVII, se hicieron reformas importantes. Se reforzaron los pilares y los arcos para que la estructura pudiera soportar un techo más pesado y alto. Con el paso del tiempo, también se añadieron varias capillas al edificio original, lo que le dio un aspecto más complejo.
Obras de Arte y Tesoros Interiores
El interior de la Iglesia de Nuestra Señora de la O alberga muchas obras de arte valiosas.
Capillas Destacadas
- Capilla de San Sebastián: Fue construida a mediados del siglo siglo XVI. Destaca su portada de estilo plateresco y una pintura manierista del artista portugués Vasco Pereira, que muestra el Martirio de San Sebastián.
- Capilla Sacramental: Se construyó en la segunda mitad del siglo siglo XVIII. Tiene una rica decoración arquitectónica y un retablo muy valioso de 1727. La imagen de la Inmaculada Concepción que la preside es obra de Diego Roldán de 1750.
- Capilla de Ánimas: Esta capilla se construyó entre finales del siglo siglo XVIII y principios del siglo XIX. Entre sus imágenes se encuentra un crucificado del siglo siglo XIX y una imagen de Nuestra Señora del Sufragio del siglo siglo XVII.
Pinturas y Retablos Importantes
Junto a la Capilla del Sagrario, hay un cuadro que representa el Descendimiento de Cristo. Esta obra es de la escuela flamenca del siglo siglo XVI. También se pueden ver:
- Un retablo de la Inmaculada, que se cree que es de Francisco de Herrera "el Viejo".
- La obra "Llanto sobre Cristo Muerto", de Abraham Janssens.
- "Sagrada Parentela" de Hernando de Esturmio.
- El Retablo del Cristo de la Vera-Cruz, de Juan de Roelas.
- "Nuestra Señora del Rosario", de Juan del Castillo.
Orfebrería y Objetos Preciosos
La iglesia también guarda objetos de orfebrería (trabajos en metales preciosos) muy importantes. Entre ellos, destaca:
- La custodia procesional del Corpus, del siglo siglo XVIII, hecha de plata, oro y piedras preciosas.
- Un templete de plata del siglo siglo XVII.
- Frontales de plata para el altar mayor y la capilla del sagrario.
- Candelabros y blandones de plata.
- Una cruz procesional de plata, cálices y copones.