Villalpando para niños
Datos para niños Villalpando |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Puerta de la Villa o de San Andrés
|
||
Ubicación de Villalpando en España | ||
Ubicación de Villalpando en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Tierra de Campos | |
• Partido judicial | Villalpando | |
• Mancomunidad | Tierra de Campos | |
Ubicación | 41°51′53″N 5°24′47″O / 41.864722222222, -5.4130555555556 | |
• Altitud | 687 m | |
Superficie | 126,92 km² | |
Población | 1399 hab. (2024) | |
• Densidad | 11,83 hab./km² | |
Gentilicio | villalpandino, -a | |
Código postal | 49630 | |
Pref. telefónico | 980 | |
Alcalde (2011) | Félix González Ares (PP) | |
Presupuesto | 1 149 000 € (2015) | |
Patrón | San Roque | |
Patrona | Inmaculada Concepción | |
Sitio web | www.villalpando.es | |
Villalpando es un pueblo y municipio en España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la región de Castilla y León. Es la capital de su propio distrito judicial y forma parte de la comarca de Tierra de Campos zamorana.
Contenido
Geografía de Villalpando
Villalpando está al noreste de la provincia de Zamora. Forma parte de la comarca de Tierra de Campos y está a 52 kilómetros de la capital de la provincia. Se conecta bien con otras zonas gracias a la autovía del Noroeste. También tiene una carretera que la une con Palencia y Zamora (CL-612).
¿Qué ríos atraviesan Villalpando?
El río Valderaduey y el río Bustillo o Navajos pasan por el municipio. El río Bustillo se une al Valderaduey cerca del pueblo. El terreno es una llanura grande, perfecta para cultivar cereales. Esta llanura solo se interrumpe por algunas colinas con más plantas. El pueblo está a 698 metros sobre el nivel del mar. El monte más alto, llamado Buenamadera, alcanza los 788 metros.
Noroeste: Cerecinos de Campos | Norte: Quintanilla del Olmo | Noreste: Villamayor de Campos |
Oeste: Tapioles, Villárdiga, San Martín de Valderaduey | ![]() |
Este: Quintanilla del Monte, Cotanes del Monte |
Suroeste: Cañizo | Sur: Belver de los Montes | Sureste: Villanueva de los Caballeros (Valladolid), San Pedro Latarce (Valladolid) |
Historia de Villalpando
Villalpando en la Edad Antigua
Se pensaba que en Villalpando estuvo la antigua ciudad de Intercatia. Esta era una ciudad de los vacceos y luego de los romanos. Sin embargo, hoy en día los expertos creen que no fue así. No se han encontrado suficientes restos arqueológicos que lo confirmen. Aun así, en los alrededores sí se han hallado restos de estas épocas. Esto demuestra que la zona era importante en la antigüedad.
Villalpando en la Edad Media
El nombre de Villalpando, como Villa Alpández, aparece por primera vez en documentos del siglo X. Fue durante el reinado de Ramiro II de León. En el siglo siguiente, el pueblo creció mucho. Se construyeron varias iglesias y obtuvo su propio territorio.
Fernando II de León ayudó a repoblar y organizar Villalpando en el siglo XII. Quería que fuera una defensa para el Reino de León contra el Reino de Castilla. Por eso, se construyeron murallas y un primer castillo. La Orden del Temple completó el castillo después de que Alfonso IX de León les cediera el pueblo en 1211.
El siglo XIII fue la época de mayor crecimiento para Villalpando. Ya formaba parte de la Corona de Castilla. En ese tiempo, se le dio el derecho de celebrar un mercado todos los martes. Poco después, también se permitió los sábados. En el siglo XIV, Villalpando perdió su derecho a votar en las Cortes. A principios del siglo XV, el pueblo pasó a ser parte de la familia Fernández de Velasco. Ellos construyeron el alcázar (un tipo de castillo).
Un hecho importante ocurrió en 1466. Villalpando fue el primer pueblo en proclamar su apoyo a la Inmaculada Concepción de María. Este apoyo se reafirmó varias veces a lo largo de la historia.
Villalpando en la Edad Moderna

En el alcázar de Villalpando estuvieron los dos hijos del rey francés Francisco I. Estuvieron allí como rehenes de Carlos I de España entre 1526 y 1528. Primero estuvieron en Villalba de los Alcores y luego en Villalpando. Después, los príncipes fueron llevados a otros lugares.
En 1711, Villalpando dejó de depender de la familia Velasco. Así, dejó de votar en las Cortes con Burgos y pasó a hacerlo con León.
Villalpando en la Edad Contemporánea
En 1833, Villalpando pasó a formar parte de la provincia de Valladolid. Sin embargo, en 1858, el ayuntamiento de Villalpando pidió que el pueblo volviera a la provincia de Zamora. Así, Villalpando se integró definitivamente en la Región Leonesa. Después de la Constitución de 1978, Villalpando pasó a formar parte de la comunidad autónoma de Castilla y León en 1983.
Población de Villalpando
Villalpando tiene una población de habitantes (INE ) habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Villalpando entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Administración y política en Villalpando
Aquí puedes ver los resultados de las elecciones municipales en Villalpando:
Partido político | 2019 | 2015 | 2011 | 2007 | ||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | % | Votos | Concejales | |
Partido Popular (PP) | 27,86 | 341 | 4 | 53,47 | 470 | 5 | 56,75 | 538 | 6 | 37,45 | 458 | 3 |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 20,83 | 255 | 2 | 42,32 | 372 | 4 | 36,18 | 343 | 3 | 23,30 | 285 | 2 |
Ciudadanos (Cs) | 26,47 | 324 | 3 | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Agrupación de Electores Independientes Zamoranos (ADEIZA) | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 38,10 | 466 | 4 |
Mancomunidad del Raso de Villalpando
Villalpando forma parte de la Mancomunidad Intermunicipal del Raso de Villalpando. Es un grupo de trece municipios de la Tierra de Campos en la provincia de Zamora. Su objetivo principal es gestionar y usar un bosque público llamado "El Raso de Villalpando". Este bosque fue declarado de utilidad pública en el año 2000.
El bosque "El Raso de Villalpando" está en el término municipal de Villalpando. Tiene una superficie de 1654 hectáreas. Es un bien común que se usa para el beneficio de todos los municipios. Sus orígenes se remontan a los siglos X o XI. Fue una donación de los reyes leoneses, posiblemente Alfonso V de León, a Villalpando y a los pueblos cercanos.
En este bosque crecen árboles como el pinus pinea (pino piñonero) y el pinus pinaster (pino marítimo). También hay algunos pinus nigra (pino salgareño). Se pueden encontrar encinas (quercus rotundifolia) y, de forma más rara, espinos (crataegus monogyna).
Cultura en Villalpando
Patrimonio histórico de Villalpando
Villalpando tiene muchos monumentos históricos en sus calles. Destacan los restos de sus antiguas murallas y fortificaciones. Aunque gran parte ha desaparecido, se conservan dos puertas importantes: la «Puerta de San Andrés» (también conocida como «Puerta Villa») y la «Puerta de Santiago». También se mantiene el «castillo de los Velasco».
Es muy importante la «iglesia de Santa María la Antigua», construida a finales del siglo XII. Está en ruinas desde 1933 y es un monumento histórico-artístico desde 1935. De ella se conserva la parte principal con tres ábsides y la gran torre del campanario. Esta torre se construyó sobre la muralla.
La «Plaza Mayor» es otro lugar destacado. Mide más de 2000 metros cuadrados y es rectangular. Está rodeada de soportales y en ella se encuentra el «Ayuntamiento del municipio».
Otros lugares de interés son el «convento de San Antonio de Padua» (de monjas Clarisas) y el «hospital del Espíritu Santo». También están las iglesias de «San Nicolás de Bari» (del siglo XII), que fue reconstruida, y «San Pedro», fundada en el mismo siglo. De esta última solo queda el muro del altar y el inicio de su espadaña (campanario). El monasterio de San Lorenzo, del siglo XIII, está en ruinas y solo conserva la torre de su iglesia. Finalmente, la iglesia de «San Miguel» también está en ruinas.
Fiestas tradicionales de Villalpando
Las fiestas principales de Villalpando se celebran alrededor del 16 de agosto, en honor a San Roque. Comienzan con un desfile de peñas. Durante varios días, hay diferentes actividades civiles y religiosas. Estas fiestas son famosas por sus festejos y encierros con toros. Los encierros tienen más de quinientos años de historia, siendo de los más antiguos de España.
Las fiestas de la Inmaculada Concepción empiezan el 6 de diciembre con un festejo con toros en la Plaza Mayor. El 7 de diciembre es el día de los quintos, los jóvenes que celebran su paso a la edad adulta. Este día termina con una gran hoguera. El 8 de diciembre es la fiesta de la Inmaculada, con una procesión y una misa.
A mediados de junio, se celebra la Feria de la Madera. Muchos artesanos de la zona montan puestos en la plaza. Allí muestran y venden sus productos hechos de madera.
Personas destacadas de Villalpando
Ver también
- Anexo:Municipios de la provincia de Zamora
Véase también
En inglés: Villalpando Facts for Kids