Fontiveros para niños
Datos para niños Fontiveros |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Fuente y plaza de la localidad.
|
||
Ubicación de Fontiveros en España | ||
Ubicación de Fontiveros en la provincia de Ávila | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Moraña | |
• Partido judicial | Arévalo | |
Ubicación | 40°56′00″N 4°59′25″O / 40.933333333333, -4.9902777777778 | |
• Altitud | 888 m | |
Superficie | 36,42 km² | |
Población | 725 hab. (2024) | |
• Densidad | 20,7 hab./km² | |
Gentilicio | fontivereño, -a | |
Código postal | 05310 | |
Alcalde (2019) | David Sánchez (PP) | |
Patrón | San Cipriano | |
Sitio web | www.fontiveros.es | |
Fontiveros es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es famoso por ser el lugar de nacimiento de San Juan de la Cruz, un importante escritor y poeta. Actualmente, Fontiveros tiene una población de 725 habitantes (datos de 2024).
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Fontiveros?
- Geografía de Fontiveros
- Historia de Fontiveros
- Población de Fontiveros
- Cultura y tradiciones en Fontiveros
- Patrimonio histórico y artístico
- Iglesia parroquial de San Cipriano
- Iglesia y casa natal de San Juan de la Cruz
- Palacio de Don Jerónimo Gómez de Sandoval
- Estatua de San Juan de la Cruz
- Convento de la Madre de Dios de Carmelitas Calzadas
- Convento de Santa Catalina de Agustinos Calzados
- Ermita de Nuestra Señora de los Mártires
- Ermita de Santa Ana
- Casa solariega de Diego de Arriaga e Isabel de Villegas
- Educación en Fontiveros
- Personas destacadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Fontiveros?
Existen varias ideas sobre cómo Fontiveros obtuvo su nombre. La teoría más aceptada dice que viene de dos palabras: una latina, Fons, que significa 'fuente', y otra celta, Besos, que era el nombre de un líder celta que vivió en esta zona. Así, el nombre podría significar 'Fuente de Besos'.
Otras teorías sugieren que el nombre podría venir del latín Fons Tiberi, que significaría 'fuente de Tiberio'. Se cuenta que el emperador romano Tiberio quedó maravillado por las aguas de este lugar cuando pasó por la península ibérica.
También se cree que el nombre pudo ser dado por los nuevos habitantes que llegaron a la zona después de la Reconquista. Ellos venían de lugares como Cantabria, Asturias y el País Vasco. Podría estar relacionado con nombres de pueblos ya existentes, como Fontibre en Cantabria, que significa 'fuente del Ebro'. O quizás los propios pobladores lo llamaron Iturbero, que en vascuence significa 'fuente caliente'.
El nombre Fuentyvessos aparece por primera vez en un documento del siglo XIII. Más tarde, en los siglos XV y XVI, se le llamó Ontiveros u Hontiveros. Esto se debe a un cambio en el idioma castellano, donde la letra "f" a veces se transformó en "h".
Geografía de Fontiveros
Fontiveros está en el noroeste de la provincia de Ávila, en una región llamada La Moraña. Se encuentra en una llanura a una altura de 884 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una superficie de 36,42 kilómetros cuadrados.
Limita con varios municipios: al sur con Collado de Contreras, Crespos y Rivilla de Barajas; al este con Constanzana; al oeste con Muñosancho; y al norte con Cisla y Cantiveros.
El río Zapardiel, que es un afluente del Duero, pasa a 1,7 kilómetros del centro del pueblo. También el río Salido, otro afluente del Zapardiel, atraviesa la zona.
Noroeste: Cisla | Norte: Cantiveros | Noreste: Cantiveros |
Oeste: Muñosancho | ![]() |
Este: Constanzana |
Suroeste: Rivilla de Barajas | Sur: Crespos | Sureste: Collado de Contreras |
¿Cómo llegar a Fontiveros?
La forma principal de llegar a Fontiveros es por la carretera N-501 (Ávila-Salamanca) o por la autovía A-50, que es más reciente. Estas vías están a unos 9 km del pueblo. Gracias a ellas, Fontiveros está a 45 km de Ávila y a 65 km de Salamanca. Otros pueblos importantes cercanos son Madrigal de las Altas Torres (a 17 km), Arévalo (a 28 km) y Peñaranda de Bracamonte (a 26 km).
Historia de Fontiveros
Por su ubicación, Fontiveros pudo haber sido un lugar donde vivieron tribus prerromanas, como los celtíberos.
Más tarde, cuando los romanos conquistaron y organizaron la zona, Fontiveros pasó a formar parte de la provincia romana de Lusitania. Se han encontrado restos romanos cerca del municipio que confirman estos hechos.
Aunque se sabe que estas tierras fueron conquistadas alrededor del año 820, la zona no se consolidó realmente hasta la conquista de Toledo por las tropas cristianas en 1085.
Los primeros documentos que mencionan Fontiveros son de 1250. En ellos, Fuentyvesos aparece como uno de los 32 pueblos que formaban el cabildo de Zapardiel.
Sin embargo, el pueblo ya existía en 1116. Una historia cuenta que Blasco Jimeno desafió al rey Alfonso I en Fontiveros. Para recordar este evento, hay una cruz de piedra cerca de Cantiveros llamada «Cruz del reto».
Un escritor llamado Rodrigo Méndez Gil describió Fontiveros como un lugar con llanuras que producían pan, vino, ganado y azafrán. También mencionó que sus aires eran muy puros y saludables.
Entre 1250 y 1350, se fundaron cuatro pueblos nuevos en la zona: Galingalíndez, Cardillejo, Taiapiés y Ximenendura.
En el año 1300, Fontiveros ya tenía molinos de agua, lo que muestra su importancia agrícola. En la guerra de Granada en 1488, Fontiveros contribuyó con 31 jinetes.
Población de Fontiveros
Fontiveros tiene una población de 725 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha cambiado, como se puede ver en el siguiente gráfico.
Gráfica de evolución demográfica de Fontiveros entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Cultura y tradiciones en Fontiveros
Fontiveros celebra varias tradiciones a lo largo del año.
Fiestas y celebraciones
- Fiesta de los Quintos: Se celebra cerca del 17 de enero. Los jóvenes de la edad que antes iban al servicio militar participan en carreras de cintas a caballo. Cuelgan cintas de una cuerda y, montados en caballos, intentan alcanzar una. Luego, ofrecen la cinta a sus madres, hermanas o novias.
- Matanza tradicional: Se realiza entre noviembre y enero. Es una costumbre familiar donde se preparan productos de cerdo para todo el año. Se reúne la familia y amigos para ayudar. Es tradición probar el «chumarro» (carne asada) y el «picadillo» (carne picada con especias).
- Lunes de Aguas: Se celebra el segundo lunes después de Pascua. Las familias y amigos se reúnen en el campo para merendar. Llevan comidas típicas como hornazo, tortilla española, rosquilla de Bate y leche frita. También se hacen juegos tradicionales.
- Las Luminarias: Se celebran la víspera de las fiestas patronales. Se encienden grandes hogueras con madera y objetos viejos. Es una tradición que mezcla lo religioso con la creencia de quemar lo viejo para dar paso a lo nuevo y bueno.
- Las Águedas: Se celebra el 5 de febrero. Es un día en el que las mujeres tienen un papel especial y piden un "sueldo" a los hombres por su trabajo en casa. Se conmemora a Santa Águeda.
- Corpus Christi: Se celebra diez días después de Pentecostés. Se colocan altares en el pueblo para que el Santísimo (el Cuerpo de Cristo) descanse durante la procesión. Los niños que han hecho su Primera Comunión ese año abren la procesión.
- Subasta de banzos y subida de los niños a Las Andas: En las fiestas de San Juan de la Cruz, se subastan los "banzos" (partes de las andas o plataformas) para llevar al santo en procesión. En las fiestas de la Virgen del Carmen, se sube a los niños a las andas para que reciban la bendición.
Gastronomía local
El cocido Sanjuanero es un plato típico. Cada 14 de diciembre, para conmemorar a San Juan de la Cruz, se celebra este cocido especial.
Festividades anuales
- San Isidro Labrador: El 15 de mayo. Se saca la imagen del santo en procesión hasta los campos para pedir una buena cosecha.
- Feria y Fiestas del Verano: El primer fin de semana de agosto. Son organizadas por el Ayuntamiento y los jóvenes del pueblo.
- San Cipriano: El 16 de septiembre. Es una fiesta muy popular y atractiva.
- San Juan de la Cruz y Día de la Lengua Hispana: El 14 de diciembre. Se hace una procesión con el santo y un recital de poesía en su honor.
Patrimonio histórico y artístico
Fontiveros cuenta con varios edificios y monumentos importantes.
Iglesia parroquial de San Cipriano

Es considerada la iglesia mudéjar más grande de la región de La Moraña. Mide más de 56 metros de largo y 24 metros de ancho por dentro. Tiene dos entradas de estilo mudéjar con arcos puntiagudos. Dentro, se pueden ver dos estilos arquitectónicos: la parte de entrada es mudéjar (siglos XIII-XIV), y la parte delantera, cerca del altar, es de estilo tardogótico (siglo XVI).
El techo original se quemó en 1546. Un año después, se construyeron nuevas estructuras de madera. Destaca el techo central con formas hexagonales. La nave principal está separada de las laterales por seis arcos a cada lado.
Justo al entrar, hay una reja en el suelo que marca el lugar donde están enterrados Gonzalo y Luis de Yepes, padre y hermano de San Juan de la Cruz. Cerca, hay un órgano castellano del siglo XVIII, restaurado en 1991, donde se graban discos y se dan conciertos.
A la derecha de la entrada está la Capilla del Baptisterio, donde fue bautizado Juan de Yepes (San Juan de la Cruz) el 24 de junio de 1542.
En la nave izquierda del altar mayor, hay una capilla que funciona como museo. Contiene vestimentas religiosas de los siglos XVI al XIX, un misal del siglo XVIII y varias esculturas. Destaca una talla románica de la Virgen Nuestra Señora de los Mártires (o Virgen de la Pera) del siglo XII.
La siguiente capilla es la del Cristo de la Piedad, separada por una reja de bronce de 1781. Tiene un Cristo crucificado de gran tamaño y un retablo mayor barroco del siglo XVIII. En este retablo hay imágenes de San Cipriano, San Segundo, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
En la nave derecha, hay sepulcros vacíos de la familia Pamo. También está la capilla de San Juan Bautista, construida por Don Diego de Arriaga y Doña Isabel de Villegas. Esta capilla tiene una reja de hierro forjado de 1572 y frescos en el techo.
En toda la iglesia hay sepulcros de antepasados de personajes importantes como Hernán Cortés y Tomás Luis de Victoria. También hay una gran colección de esculturas y pinturas religiosas de los siglos XVI al XVIII.
Iglesia y casa natal de San Juan de la Cruz
Esta iglesia se terminó de construir en 1721 sobre la casa donde nació San Juan de la Cruz en 1542. La primera capilla se hizo alrededor de 1673. Tiene forma de cruz latina con dos capillas laterales y una cúpula. El retablo mayor es barroco y tiene una hermosa talla del santo. También se conserva el coro del convento y el antiguo cementerio.
Palacio de Don Jerónimo Gómez de Sandoval
Este palacio, construido a finales del siglo XV, perteneció al general Jerónimo Gómez de Sandoval en el siglo XVII. Se dice que la reina Isabel la Católica se alojó aquí cuando viajaba.
Estatua de San Juan de la Cruz
Se encuentra en la plaza que lleva su nombre. Fue hecha por el escultor Ricardo Font en 1928 para conmemorar los 200 años de la canonización del santo. Es una estatua de bronce sobre un pedestal de granito.
Convento de la Madre de Dios de Carmelitas Calzadas
Fundado en 1253, este convento se convirtió en parte de la Orden del Carmen en el siglo XV. Fue abandonado en 1620 y se trasladó a otro lugar.
Convento de Santa Catalina de Agustinos Calzados
Fue fundado en 1577 y funcionó durante dos siglos y medio, hasta 1835.
Ermita de Nuestra Señora de los Mártires
Construida alrededor de 1500, hoy solo quedan los restos de su entrada principal. Guardaba una imagen de la Virgen de la Pera, que ahora está en la iglesia parroquial.
Ermita de Santa Ana
También conocida como la Ermita de la Bandera, porque guardaba una bandera francesa que Jerónimo Gómez de Sandoval ganó en una batalla en 1641. En 1808, los franceses recuperaron y destruyeron la bandera.
Casa solariega de Diego de Arriaga e Isabel de Villegas
Esta era la casa de Diego de Arriaga, secretario del rey Felipe II, y su esposa Isabel de Villegas. En la fachada de piedra se pueden ver sus bustos. Hoy es la casa parroquial.
Educación en Fontiveros
Fontiveros cuenta con dos centros educativos para los estudios obligatorios, que atienden tanto a los niños del municipio como a los de los alrededores:
- Centro de Educación Infantil y Primaria Juan XXIII.
- Instituto de Educación Secundaria Obligatoria San Juan de la Cruz.
Personas destacadas
La persona más conocida nacida en Fontiveros es San Juan de la Cruz, un famoso poeta y místico.
Véase también
En inglés: Fontiveros Facts for Kids