Iglesia de San Cipriano (Fontiveros) para niños
Datos para niños Iglesia de San Cipriano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Fontiveros | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | BIC: RI-51-0001124-00000 | |
Declaración | 26-05-1943 | |
Construcción | Siglo XII - siglo XVI-XVII | |
Estilo | Arte mudéjar | |
La Iglesia de San Cipriano es un templo católico muy antiguo que se encuentra en Fontiveros, un pueblo de la provincia de Ávila, en Castilla y León, España. Es un edificio muy importante por su historia y su arquitectura.
La iglesia original, construida entre los siglos XII y XIII, tenía tres naves y un estilo llamado mudéjar. Con el tiempo, se le añadieron partes de otros estilos, como el gótico y el renacentista, en los siglos XVI y XVII. En 1546, un incendio dañó mucho el techo, que fue reconstruido. Esta iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1943, lo que significa que es un Bien de Interés Cultural.
Contenido
- Historia y Arquitectura de la Iglesia
- Estilo Mudéjar y sus Detalles
- Cambios en la Cabecera y la Torre
- El Techo de la Iglesia
- La Capilla del Bautismo
- El Coro y las Tumbas de los Yepes
- El Órgano Antiguo
- El Altar Mayor
- La Capilla de los Pamo
- La Capilla Real de San Juan Bautista
- La Capilla de San Antonio
- La Sacristía
- La Capilla del Cristo de la Piedad
- La Capilla de Santa María de los Mártires o Capilla Museo
- Galería de imágenes
Historia y Arquitectura de la Iglesia
A finales del siglo XIII, Fontiveros era un lugar muy importante en la zona de Ávila. Esto permitió que se construyera una iglesia tan grande, de 56 metros de largo por 24 metros de ancho. Es posible que se ampliara una iglesia más pequeña del siglo XII.
Estilo Mudéjar y sus Detalles
La construcción inicial usaba ladrillo y piedra. Por dentro, tenía tres naves separadas por arcos. Su estilo, llamado románico-mudéjar, se parece al de otras iglesias grandes de la época. La puerta sur de la iglesia muestra muy bien este estilo, con arcos que combinan formas románicas y góticas, pero construidos con técnicas mudéjares. La puerta norte, que se hizo después, tiene arcos más puntiagudos.
Cambios en la Cabecera y la Torre
La parte principal de la iglesia, llamada cabecera, fue modificada varias veces. Primero, en 1536, por Lucas Giraldo, y luego, entre 1558 y 1572, por Rodrigo Gil de Hontañón, un arquitecto muy famoso del Renacimiento. Él diseñó una cabecera muy alta con techos abovedados. La torre actual se construyó en el siglo XVIII por Cristóbal Muñoz y Montesinos, añadiendo dos cuerpos de ladrillo para las campanas.
El Techo de la Iglesia
El techo original de madera se quemó en el incendio de 1546. Después, Cristóbal de Zabala y un gran equipo de carpinteros construyeron un nuevo techo en solo dos años. Este techo es muy especial porque tiene tres cubiertas de madera que se unen bajo un solo tejado. Hoy en día, se conservan algunas partes originales con decoraciones únicas que mezclan el estilo mudéjar con elementos clásicos. Fue restaurado en 2007.
La Capilla del Bautismo
En esta capilla se encuentra la pila donde fue bautizado San Juan de la Cruz alrededor de 1542. Aunque su partida de bautismo se perdió en el incendio, una placa de 1680 recuerda este importante evento. La capilla tiene una alacena (un tipo de armario) decorada con una escena del bautismo de Jesús. La capilla fue construida en estilo neoclásico en 1856, con una cúpula y medallones que representan a santas importantes.
El Coro y las Tumbas de los Yepes
En la iglesia están enterrados Gonzalo de Yepes y Luis de Yepes Álvarez, el padre y el hermano pequeño de San Juan de la Cruz. Ellos murieron cuando San Juan de la Cruz era niño, lo que hizo que su familia tuviera que mudarse. Sus restos fueron trasladados a la iglesia en 1680. El coro, que está a los pies de la iglesia, se empezó a construir a finales del siglo XVI, pero nunca se terminó. Se cree que también se usaba para reuniones del pueblo o para obras de teatro religiosas.
El Órgano Antiguo
El órgano de la iglesia fue fabricado en Toledo por Pedro Llañeza en 1779. Es un órgano de estilo castellano, con un mueble muy bonito de estilo rococó, decorado en azul, rojo y dorado. Fue restaurado en 1992 y todavía se usa para eventos religiosos y conciertos.
El Altar Mayor
El altar principal es una obra barroca muy grande, construida en 1763 por Miguel Martínez de Quintana. En el centro tiene una figura de Cristo de marfil del siglo XVII. El retablo está muy decorado con columnas y figuras. En la hornacina central está San Cipriano, el santo patrón de la iglesia. A sus lados, se encuentran figuras de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, y más arriba, San Segundo.
La Capilla de los Pamo
Esta capilla pertenecía a la familia Pamo, una de las más ricas del pueblo a finales del siglo XV. Francisco Pamo, un importante notario, construyó esta capilla para su entierro. Durante una reforma de la iglesia, la familia Pamo se negó a ceder su capilla, pero finalmente aceptaron. Las tumbas de Francisco Pamo y María de Contreras, su esposa, están en esta capilla. El retablo barroco de la capilla muestra la Adoración del Niño por San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
La Capilla Real de San Juan Bautista
Esta capilla fue fundada en 1570 por Diego de Arriaga e Isabel de Villegas, una pareja noble con conexiones con el rey Felipe II. Era una capilla privada para su uso y entierro, dedicada a San Juan Bautista. En el altar hay una imagen grande de finales del siglo XVI. La capilla tiene un estilo renacentista, con pilares, frescos y una bóveda. Los fundadores donaron sus bienes para que la capilla tuviera sus propios sacerdotes y para obras de caridad, como dar pan a los pobres o ayudar a jóvenes a casarse o entrar en conventos. También se encargaron de la educación, contratando maestros para enseñar a leer, escribir y otras habilidades a los niños y niñas del pueblo.
La Capilla de San Antonio
A la izquierda del altar mayor, se encuentra esta capilla con retablos barrocos del siglo XVIII. La imagen principal es San Antonio con el Niño Jesús. También hay figuras de Cristo resucitado y el San Cipriano más antiguo de la iglesia, del siglo XVI.
La Sacristía
La sacristía se construyó al mismo tiempo que la base de la torre. Es una sala cuadrada con un techo abovedado. La puerta de entrada es de madera policromada del siglo XVII. Dentro, hay un gran mueble de roble del siglo XVIII y un archivo parroquial a prueba de fuego. También hay varias pinturas importantes, como "La coronación de espinas", que es una de las mejores obras de arte de la iglesia.
La Capilla del Cristo de la Piedad
Esta capilla se añadió en el siglo XVI y tiene una cúpula. La reja de entrada, de bronce dorado, se hizo en 1781. La imagen principal es el Cristo de la Piedad, una figura muy expresiva del siglo XVI. El retablo rococó que lo acompaña tiene espejos y elementos de la Pasión. En esta capilla también se pueden ver restos de un coro antiguo y un díptico (dos paneles de pintura) de alrededor del año 1500.
La Capilla de Santa María de los Mártires o Capilla Museo
Esta capilla se construyó al mismo tiempo que la anterior, con una reja de madera del siglo XVI. Se usaba para enterramientos, aunque no se sabe quién la fundó. En ella destaca la Virgen de la Pera o de los Mártires, una escultura muy antigua del siglo XIII. También hay relieves de Santa Catalina y la Virgen de la Misericordia, y otras esculturas importantes como la Virgen de Cardillejo y un "Ecce Homo" atribuido a Luis de Morales.