Iglesia de Santa Marina (Sevilla) para niños
Datos para niños Parroquia de Santa Marina |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′56″N 5°59′16″O / 37.398990988711, -5.9877282725749 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Advocación | Santa Marina | |
Párroco | Amador Domínguez Manchado | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Hacia 1262 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | Gótico-mudéjar | |
Identificador como monumento | RI-51-0000897 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
La iglesia de Santa Marina es una iglesia católica muy antigua ubicada en Sevilla, Andalucía, España. Su estilo arquitectónico es una mezcla de gótico y mudéjar. Se cree que su construcción comenzó alrededor del año 1262. Actualmente, es la sede de la Hermandad de la Santa Cruz y la Sagrada Resurrección, que realiza una procesión especial el Domingo de Resurrección.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa Marina
Orígenes y Primeras Construcciones
La ciudad de Sevilla fue conquistada en 1248 por el rey Fernando III de Castilla. Poco después, se empezó a construir esta iglesia, siguiendo el estilo gótico que era común en otras iglesias andaluzas del siglo XIII. En 1252, la iglesia fue dedicada a Santa Marina de Orense.
Alrededor de 1258, el infante Felipe, hijo de Fernando III y arzobispo de Sevilla, ordenó construir una capilla dentro de esta iglesia. Años más tarde, en 1885, durante unas obras de restauración en la capilla de la Piedad, se encontraron azulejos muy antiguos de esa época. Estos azulejos se pueden ver hoy en el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, en el Instituto Valencia de Don Juan de Madrid y en el Museo de la Sociedad Hispánica de América en Nueva York.
También se construyó la capilla sacramental, que fue la capilla familiar de un caballero llamado Pedro Ruiz de Fenestrosa. En una restauración de 1964, se descubrió una tumba con azulejos y el escudo de este caballero. Las capillas de la Piedad y la sacramental se terminaron hacia 1262.
Cambios y Restauraciones a lo Largo del Tiempo
Durante el reinado de Alfonso X (1252-1284), se construyeron la torre y la fachada principal de la iglesia. Más tarde, bajo el reinado de Pedro I (1350-1366), un terremoto en 1356 causó daños, que fueron reparados. Entre 1411 y 1415, se añadió la capilla de San Juan Evangelista.
En 1676, el maestro mayor del arzobispado, Francisco Moreno, realizó una restauración importante. La cúpula de la capilla de la Piedad fue renovada en ese año.
El terremoto de Lisboa de 1755 también causó daños en la iglesia, que fueron reparados posteriormente.
En 1864, un incendio destruyó el techo del templo. Aunque en 1868 se consideró la posibilidad de demolerla, la iglesia fue restaurada en 1869. Durante un tiempo, pasó a depender de la Parroquia de San Marcos. En 1885, José Gestoso llevó a cabo otra restauración, donde se descubrieron más azulejos y yeserías del siglo XIII que estaban ocultos. También se añadieron almenas a la torre. En 1906, se construyó una nueva capilla para bautizos.
En 1911, la iglesia de Santa Marina dejó de ser una parroquia independiente y pasó a depender de la Parroquia de San Julián. En 1931, fue declarada Monumento Nacional, reconociendo su valor histórico y artístico.
En 1936, la iglesia sufrió un incidente que causó la pérdida de retablos, techos y otras partes. El arquitecto Félix Hernández inició una restauración en 1942, que fue continuada por Rafael Manzano en 1964. Durante esta última restauración, se encontraron más azulejos del siglo XIII en la capilla del Sagrario.
En 1981, otro incendio afectó los techos. La iglesia fue restaurada entre 1985 y 1987, y nuevamente entre 1989 y 1991 por varios arquitectos. En 2014, hubo un intento de incendio que dañó la parte exterior de la puerta principal.
Hermandades de la Iglesia de Santa Marina
Desde el siglo XVI hasta el siglo XX, la Hermandad de la Sagrada Mortaja tuvo su sede en esta iglesia. Se cuenta que a principios del siglo XVI se encontró una imagen de la Virgen con el Niño en la torre de la iglesia, a la que se llamó Virgen de la Piedad. Alrededor de esta imagen se formó la Hermandad de la Piedad. En 1936, debido a un incidente, la hermandad se trasladó a otro lugar. Su nombre completo es Antigua, Real e Ilustre Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Descendido de la Cruz en el Misterio de su Sagrada Mortaja y María Santísima de la Piedad.
La Hermandad de la Resurrección fue fundada en 1969. Desde 1973, procesiona con la imagen de Jesucristo Resucitado, y desde 1992, con la Virgen de la Aurora. En 1981, la Iglesia de Santa Marina se convirtió en su sede principal. Su nombre completo es Ilustre y Lasaliana Hermandad Sacramental de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de la Aurora y San Juan Bautista de La Salle.
Descripción Arquitectónica
La iglesia de Santa Marina tiene una forma rectangular con tres naves (pasillos largos). La torre se encuentra al lado del muro norte, cerca de la entrada. El presbiterio, la parte donde está el altar, tiene forma poligonal con ocho soportes exteriores.
Exterior de la Iglesia
La entrada principal está hecha de una piedra similar a la de las canteras de El Puerto de Santa María. Fue construida por el mismo grupo de artistas que hicieron las entradas de las iglesias de Santa Lucía y San Julián en la ciudad.
A cada lado de la entrada principal hay ocho columnas. Sus partes superiores, llamadas capiteles, están decoradas con caras humanas, cabezas de león y formas de plantas. A los lados de las columnas, hay dos frisos (bandas decorativas). El friso izquierdo muestra un capullo de loto, una red con hojas y cruces, figuras humanas y animales, hojas de higuera y escenas que representan el encuentro de Olibrio con Santa Margarita. El friso derecho tiene decoraciones de plantas, hojas de higuera y trébol, y una escena de Santa Margarita saliendo de un dragón.
La parte superior de la entrada tiene ocho arcos puntiagudos, algunos con decoraciones especiales.
En el lado izquierdo de la entrada, hay esculturas de Santa Bárbara y Santa Margarita de Antioquía. En el lado derecho, están las de Santa Catalina de Alejandría y Santa Marina de Orense. En la parte más alta, hay una escultura del Padre Eterno.
La iglesia tiene otras dos entradas, hechas de ladrillo, con tres columnas a cada lado y tres arcos puntiagudos.
Interior de la Iglesia

Dentro, las tres naves están separadas por dos filas de ocho pilares que sostienen arcos puntiagudos de ladrillo. El techo de la nave central es de madera tallada (alfarje), y los techos de las naves laterales son más sencillos.
En el presbiterio, se encuentra la imagen de Jesucristo Resucitado, creada por Francisco Buiza Fernández en 1973. A la izquierda, está la imagen de Santa Marina (2007), y a la derecha, la de San Juan Bautista de la Salle (2008).
En el lado izquierdo (lado del Evangelio), está la capilla bautismal, con una cúpula decorada. Allí se encuentra la imagen de Jesús Cautivo, hecha por Antonio Joaquín Dubé de Luque en 1998. Cerca está la Capilla de la Familia Cárdenas, que antes fue sede de la Hermandad de la Divina Pastora. Ahora, en esta capilla, se encuentran la imagen de la Virgen del Amor (1969) y la de San Juan Evangelista (2004). Al final, junto al presbiterio, está la Capilla del Sagrario, con un altar decorado con azulejos del siglo XIII.
En el lado derecho (lado de la Epístola), se encuentra la Capilla de la Aurora. Su cúpula tiene decoraciones de ladrillo y yeso. Esta capilla fue construida por el infante Felipe en el siglo XIII. Actualmente, alberga la imagen de la Virgen de la Aurora (1978) y la del Santo Ángel anunciador de la Resurrección (1975).
La iglesia también tiene una imagen del Niño Jesús (2005).
En el lado del Evangelio, hay un cuadro de la Divina Pastora, donado en 1990. En el lado de la Epístola, hay un cuadro de la Virgen del Valle, pintado por Juan Antonio Rodríguez Hernández en 1958.