Real Alcázar de Sevilla para niños
Datos para niños Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||||||||||
|
||||||||||
Localización | ||||||||||
País | ![]() |
|||||||||
Comunidad | ![]() |
|||||||||
Localidad | ![]() |
|||||||||
Coordenadas | 37°23′04″N 5°59′28″O / 37.384426149067, -5.9911866258535 | |||||||||
Datos generales | ||||||||||
Tipo | Cultural | |||||||||
Criterios | I, II, III, VI | |||||||||
Identificación | 383 | |||||||||
Región | Europa y Hemisferio norte |
|||||||||
Inscripción | 1987 (XI sesión) | |||||||||
Sitio web oficial | ||||||||||
El Real Alcázar de Sevilla es un impresionante conjunto de palacios y jardines rodeado por murallas. Fue construido en diferentes épocas, lo que le da una mezcla de estilos arquitectónicos. Puedes encontrar restos de arte islámico, mudéjar (que combina elementos cristianos e islámicos) y gótico. Más tarde, se añadieron toques renacentistas, manieristas y barrocos.
Este lugar es la residencia de la familia real española cuando visitan Sevilla. ¡Es el palacio real en uso más antiguo de Europa! La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987, junto con la catedral de Sevilla y el Archivo de Indias.
En 2019, más de 2 millones de personas visitaron el Alcázar, convirtiéndolo en uno de los monumentos más populares de España.
Contenido
- Historia del Real Alcázar
- Estancias del Alcázar
- Puerta del León: La entrada principal
- Sala de Justicia: Un lugar de decisiones
- Patio del Yeso: Un rincón almohade
- Patio de la Montería: El corazón del Alcázar
- Sala de los Abanicos: Un toque de elegancia
- Casa de Contratación: El comercio con América
- Patio del Crucero: Un jardín oculto
- Palacio Mudéjar o de Pedro I: La joya del Alcázar
- Portada: La entrada al palacio de Pedro I
- Patio de las Muñecas: Un rincón íntimo
- Cuarto del Príncipe: El lugar de un nacimiento real
- Patio de las Doncellas: Un patio con historia
- Alcoba Real: El dormitorio de los reyes
- Salón del Techo de Carlos V: Un techo impresionante
- Salón de Embajadores: El lugar más lujoso
- Salón del Techo de Felipe II
- Primera planta: El Cuarto Real Alto
- Palacio Gótico: El estilo de Alfonso X
- Jardines del Alcázar: Un oasis de belleza
- Estanque de Mercurio: El dios del comercio
- Galería de Grutesco: Un muro transformado
- Jardín de la Danza: Un lugar con encanto
- Jardín de Troya: Un patio manierista
- Jardín de la Galera: Un homenaje a Al-Mutamid
- Jardín de las Flores: Pequeño y encantador
- Jardín de la Cruz: Con la Gruta de las Sultanas
- Jardín del Príncipe: Cerca del Cuarto Real
- Jardín de las Damas: Un diseño especial
- Pabellón de Carlos V: Un lugar de descanso
- Laberinto: Un juego en el jardín
- Cenador del León: Un rincón con historia
- Jardín Inglés: Un estilo diferente
- Jardín del Marqués de la Vega-Inclán: Un jardín moderno
- Jardín de los Poetas: Inspiración y belleza
- Apeadero y Patio de Banderas
- El Alcázar en el arte y la pantalla
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Real Alcázar
¿Cómo era el lugar antes del Alcázar?
Vestigios de épocas antiguas
Durante excavaciones en el Patio de Banderas, se encontraron restos de vasijas de hace miles de años, desde el Calcolítico (entre 2100 y 1900 a.C.). También se hallaron cerámicas del Bronce Tardío, lo que sugiere que esta zona ha estado habitada desde el siglo VIII a. C..
Se descubrieron restos de cocinas antiguas con alimentos procesados, que corresponden a la ocupación fenicia, al inicio de la historia de la ciudad.
También se encontraron partes de un gran edificio romano del siglo II a. C. o siglo I a. C., que pudo ser un almacén de grano o aceite. Además, apareció un pasadizo subterráneo que podría haber sido parte de un templo dedicado a la diosa Isis.
Un hallazgo interesante fue una piedra romana dedicada a Minerva, diosa protectora de los comerciantes de aceite. Esta piedra fue reutilizada en una iglesia del siglo IV, lo que indica que la zona tuvo un uso religioso cristiano más tarde.
Alrededor del siglo III d. C., se encontró una capa de arena y restos marinos, lo que sugiere que una gran tormenta o un tsunami pudo haber afectado gravemente la ciudad y su puerto en ese tiempo.
La etapa islámica y sus construcciones
Estudios recientes muestran que en el siglo XI existió un barrio antes de la construcción del Alcázar.
El Alcázar actual es una unión de varios palacios de diferentes épocas. La parte más antigua es del siglo XI, en la zona del actual Patio de Banderas. Se cree que fue iniciada por Almutamid o los almorávides, usando materiales de antiguas murallas romanas.
A finales del siglo XI o principios del siglo XI, el recinto se amplió y se añadió una nueva puerta. En el Patio de Banderas, se encontraron restos de un palacio de finales del siglo XI, que podría ser el antiguo Alcázar de la Bendición.
Una prueba de carbono 14 en la muralla del Alcázar en 2009 indicó que fue construida alrededor del año 1090.
En el siglo XII, los almohades renovaron completamente el lugar. Construyeron un sistema de murallas que conectaba el Alcázar con otras fortificaciones hasta el río Guadalquivir. Las murallas del Alcázar se convirtieron en parte de las defensas de la ciudad, culminando con la construcción de la torre del Oro a principios del siglo XIII.
El Real Alcázar después de la Reconquista
Después de que Fernando III conquistara la ciudad en 1248, la corte cristiana se instaló en los antiguos espacios almohades. Entre 1252 y 1260, Alfonso X construyó el palacio Gótico.
En el siglo XIV, tras un fuerte terremoto en 1356, el rey Pedro I ordenó construir el palacio Mudéjar. Este se unió al palacio Gótico y se terminó en 1364.
El Alcázar ha sido testigo de muchos eventos importantes de la realeza española. Por ejemplo, en 1363, diplomáticos de Granada visitaron el Alcázar para firmar un tratado de paz con el rey Pedro I.
Los Reyes Católicos llegaron a Sevilla en 1477 y, al ver el mal estado del edificio, la reina Isabel I de Castilla ordenó su restauración. Un año después, en 1478, nació en el palacio su segundo hijo, el príncipe Juan.
En 1526, se celebró en el Alcázar la boda de Carlos I con su prima Isabel de Portugal.
Entre 1729 y 1733, la Corte se estableció en el Alcázar de Sevilla, con Felipe V y su familia.
Durante la Guerra de la Independencia Española, la junta sevillana y luego la Junta Suprema Central se reunieron aquí.
En 1823, la familia real, incluyendo a Fernando VII, se trasladó al Alcázar de Sevilla. El infante Enrique de Borbón y Borbón-Dos Sicilias nació aquí en abril de 1823.
En el siglo XIX, el pintor Joaquín Domínguez Bécquer vivió y trabajó en el Alcázar como restaurador y pintor de la Casa Real.
En 1848, el duque de Montpensier y la infanta María Luisa se instalaron aquí.
Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia de Battenberg visitaron Sevilla muchas veces. Alfonso XIII, aficionado a los deportes, mandó construir una de las primeras pistas de tenis de España en el patio de la Alcubilla, aunque ya no existe.
En 1931, el Gobierno de la II República española cedió el Alcázar y sus jardines al municipio de Sevilla.
El Consejo de Ministros se ha reunido en el Alcázar en varias ocasiones, como en 1976 y 2010.
En 1995, se celebró un almuerzo y recepción en el Alcázar con motivo de la boda de la infanta Elena de Borbón, hija del rey Juan Carlos I.
El Alcázar ha recibido a muchas personalidades importantes, como la reina Isabel II de Inglaterra en 1988, el príncipe de Gales en 2012, Harrison Ford en 2016, Barack Obama en 2019 o Hillary Clinton en 2024.
Estancias del Alcázar
Puerta del León: La entrada principal
La Puerta del León es la entrada principal al Alcázar. Su nombre viene de una pintura de un león que había en el dintel, restaurada en 1876. En 1892, fue reemplazada por un mural de azulejos con un león gótico que sostiene un crucifijo y una bandera. La frase en latín "Ad utrumque" significa "preparado para una cosa y para otra".
Antiguamente, esta puerta se llamaba "de la Montería", porque se creía que por ahí salía el rey con sus cazadores.
Sala de Justicia: Un lugar de decisiones
Se accede a esta sala desde el Patio del León. Es de estilo mudéjar y fue construida durante el reinado de Alfonso XI (entre 1340 y 1350). Tiene forma cuadrada y un techo de madera muy decorado (artesonado).
Se cree que esta sala era usada para reuniones importantes o como tribunal, donde el rey Pedro I impartía justicia.
Patio del Yeso: Un rincón almohade
Desde la Sala de Justicia se llega al Patio del Yeso, construido a finales del siglo XII en época almohade. Tiene una alberca en el centro y arcos decorados. En el lado sur, hay columnas que sostienen arcos con una rica decoración de yeso llamada sebka.
Este patio ha sido reformado varias veces. Fue descubierto y restaurado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Patio de la Montería: El corazón del Alcázar
Este es el patio principal y está frente a la entrada del palacio de Pedro I. A la derecha, estaban las estancias de la Casa de Contratación.
Sala de los Abanicos: Un toque de elegancia
Desde 1998, esta sala exhibe 37 abanicos de los siglos XVIII y XIX, donados por Gloria Trueba Gómez.
También hay un gran cuadro que muestra la Procesión del Santo Entierro Grande de 1854.
Casa de Contratación: El comercio con América
Los Reyes Católicos crearon la Casa de Contratación de Indias en 1503. Esta institución se encargaba de organizar el comercio y la navegación con los territorios españoles de América. También revisaba mercancías y realizaba actividades científicas y judiciales.
La Casa de Contratación se trasladó a Cádiz en 1717 y desapareció en 1790.
Desde el Patio de la Montería se accede al Salón del Almirante, donde hay cuadros importantes, como "La inauguración de la Exposición Iberoamericana de 1929".
Luego está la Sala de Audiencias, que se convirtió en capilla en el siglo XVI. Tiene un techo muy decorado y un retablo con la Virgen de los Navegantes, obra de Alejo Fernández.
Patio del Crucero: Un jardín oculto
Este patio fue construido en el siglo XII en época almohade. Originalmente, tenía dos niveles de jardín. El nivel inferior, a casi 5 metros de profundidad, tenía naranjos y una gran fuente.
Después de un terremoto, este jardín inferior fue cubierto con tierra, formando el patio rectangular actual. Lo único que queda visible del nivel inferior son los famosos Baños de María Padilla, a los que se accede desde el Jardín de la Danza.
En el siglo XVIII, se hicieron muchas obras en este patio, y su fachada barroca fue completamente renovada.
Palacio Mudéjar o de Pedro I: La joya del Alcázar
Este palacio fue construido entre 1356 y 1366 por orden del rey Pedro I, junto al palacio Gótico. En su construcción participaron artesanos de Toledo, Granada y Sevilla.
El palacio de Pedro I fue diseñado como su residencia privada. Tiene muchas inscripciones en árabe que alaban al rey, ya que en el siglo XIV, los reyes castellanos se inspiraban en el arte andalusí.
En casi todas las paredes se puede leer: "¡Gloria a nuestro Señor el sultán Don Pedro, que Alá lo proteja!".
Portada: La entrada al palacio de Pedro I
La entrada principal está en el Patio de la Montería. Tiene un gran alero de madera y un mural de azulejos con una inscripción en árabe que indica el año de construcción. También hay una inscripción en caracteres góticos que dice que el rey Pedro I mandó construir estos palacios.
Patio de las Muñecas: Un rincón íntimo
Se cree que esta parte del palacio estaba destinada a la reina. Fue reformado entre 1847 y 1855.
El nombre "de las Muñecas" es muy antiguo. Se piensa que se debe a unos pequeños rostros de niñas o muñecas que decoran los arcos.
Cuarto del Príncipe: El lugar de un nacimiento real
Se accede desde el Patio de las Muñecas. Recibe este nombre porque aquí nació Juan de Trastámara, hijo de los Reyes Católicos, en 1478. El techo tiene escudos de los Reyes Católicos.
Patio de las Doncellas: Un patio con historia
Este patio rectangular tiene una alberca central y jardines hundidos a los lados, decorados con arcos. Entre 1580 y 1584, todo esto fue cubierto con un suelo de mármol, pero los jardines y la alberca fueron descubiertos de nuevo en 2002.
En 2024, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre emitió monedas de 2 euros con un relieve de este patio.
Alcoba Real: El dormitorio de los reyes
También conocida como dormitorio de los Reyes Moros, se accede desde el Patio de las Doncellas. Está dividida en dos salas y tiene un techo de madera del reinado de los Reyes Católicos. Sus paredes están decoradas con yeserías y las puertas tienen diseños geométricos.
Salón del Techo de Carlos V: Un techo impresionante
Desde el Patio de las Doncellas, se accede a este salón. Sus puertas de madera tienen diseños mudéjares.
Recibe su nombre por su techo de madera, muy elaborado, que fue hecho entre 1541 y 1543.
Salón de Embajadores: El lugar más lujoso
Las puertas de entrada son del siglo XIV y tienen diseños geométricos y vegetales. Indican que el palacio Mudéjar se terminó en 1364.
Este es el salón más lujoso del palacio. Tiene forma cuadrada y está cubierto por una cúpula dorada llamada "media naranja", hecha en 1427. Debajo de la cúpula, hay un friso con retratos de 56 monarcas, desde Chindasvinto hasta Felipe III, pintados entre 1599 y 1600.
Las paredes están decoradas con azulejos y yeserías. Hay balcones de madera en la parte superior.
Junto a este salón, hay dos estancias con placas de yeso que representan reyes, caballeros, damas y animales fantásticos.
Salón del Techo de Felipe II
Se accede a él desde el Salón de Embajadores por el "arco de los Pavones", llamado así por su decoración de aves. Es un salón rectangular con una ventana que da al Jardín del Príncipe.
Primera planta: El Cuarto Real Alto

La primera planta del palacio Mudéjar fue reformada por los Reyes Católicos y por Isabel II.
Es conocida como el Cuarto Real Alto y tiene varias estancias para el uso de los monarcas. En una de ellas, hay un cuadro de Murillo, "El milagro de san Francisco Solano y el toro".
Destaca el Oratorio de los Reyes Católicos, con un altar de azulejos de "La visitación de la virgen" hecho en 1504 por el ceramista italiano Francisco Niculoso Pisano.
Palacio Gótico: El estilo de Alfonso X
El rey Alfonso X gobernó de 1252 a 1284, y el estilo gótico era muy popular en España en el siglo XIII. Él construyó su palacio Gótico junto al Patio del Crucero.
Las paredes de la Capilla, el Gran Salón y la Sala Cantarera están decoradas con azulejos hechos por Cristóbal de Augusta entre 1577 y 1578.
Capilla: Un espacio de oración
Aquí pudo estar la capilla de San Clemente, creada en 1271. Hoy, tiene un retablo de la Virgen de la Antigua del siglo XVIII.
Gran Salón: Para fiestas y exposiciones
También conocido como Sala de las Bóvedas o Sala de Fiestas, tiene cuatro grandes pinturas encargadas por Alfonso XIII para la Exposición Iberoamericana de 1929. Estas pinturas muestran temas relacionados con los viajes de Colón.
Junto a esta sala, hay una más pequeña, la Sala Cantarera, usada para exposiciones temporales.
Salón de los Tapices: Historias tejidas
Este salón fue reconstruido en el siglo XVIII. Está decorado con seis tapices que narran la conquista de Túnez por Carlos I, realizados en la década de 1730. Estos tapices son copias de otros flamencos más antiguos.
Jardines del Alcázar: Un oasis de belleza
Los jardines son una parte muy importante del Alcázar y son los más antiguos de Sevilla. Han cambiado mucho a lo largo del tiempo, pero conservan la idea musulmana de jardines divididos en secciones, con fuentes bajas, azulejos y naranjos.
Las naranjas de estos jardines se usaban para hacer la mermelada que le gustaba a la reina Isabel II de Inglaterra.
Saliendo del palacio Gótico, se llega al Jardín de la China, con setos de mirto y pomelos.
Estanque de Mercurio: El dios del comercio
Este estanque probablemente se construyó en la época árabe para almacenar y regular el agua del Alcázar.
En el centro, hay una estatua de bronce del dios griego Mercurio, hecha en 1576. También hay una baranda y figuras de leones que sostienen escudos.
Galería de Grutesco: Un muro transformado
Detrás del estanque de Mercurio, hay un muro de 160 metros de largo. Originalmente, era una muralla almohade del siglo XII para defenderse y protegerse de las inundaciones.
En 1612, el arquitecto Vermondo Resta transformó la muralla en la actual Galería de Grutescos, decorada con piedras de diferentes tipos y pinturas de escenas mitológicas. Desde su galería superior, se tienen vistas espectaculares.
Jardín de la Danza: Un lugar con encanto
Bajando unas escaleras junto al estanque de Mercurio, se encuentra el Jardín de la Danza, creado en la década de 1570. Desde aquí, se puede acceder a los Baños de María Padilla, que son pasajes abovedados del siglo XII.
El nombre del jardín se debe a que en el siglo XVI había estatuas de un sátiro y una ninfa bailando en la entrada.
Jardín de Troya: Un patio manierista
Es un patio ajardinado de estilo manierista. Tiene una galería con arcos y detalles grutescos, construida en 1606. En el centro, hay una fuente con una taza de mármol.
Jardín de la Galera: Un homenaje a Al-Mutamid
Este jardín se conecta con el Jardín de Troya. Tiene cuatro zonas con diferentes plantas y una columna de mármol con una inscripción en honor a Al-Mutamid.
Jardín de las Flores: Pequeño y encantador
En el centro, hay un pequeño estanque rectangular y los restos de una gruta que ahora alberga un busto de Carlos I.
Jardín de la Cruz: Con la Gruta de las Sultanas
Se accede a través del Jardín de las Flores o del Jardín de las Damas, pasando por la Puerta de Hércules. En el centro, hay un montículo con una fuente y una cueva llamada Gruta de las Sultanas.
Jardín del Príncipe: Cerca del Cuarto Real
Junto al Jardín de las Flores, se encuentra el Jardín del Príncipe. Su nombre se debe a que se puede acceder a él desde el Cuarto del Príncipe, donde nació el príncipe Juan en el siglo XV. La fachada del fondo es de estilo manierista.
Jardín de las Damas: Un diseño especial
Este jardín se creó en 1526 para la boda de Carlos I e Isabel de Portugal. A principios del siglo XVII, fue ampliado y rediseñado. Limita al este con la Galería de Grutesco, donde se encuentra la monumental Fuente de la Fama, la única de su estilo en España. Esta fuente produce notas musicales cada hora al pasar el agua por sus tubos.
El jardín está dividido en ocho secciones con setos de mirto y bonetero. La fuente central es grande y está coronada por una estatua de bronce de Neptuno.
Pabellón de Carlos V: Un lugar de descanso
Fue construido entre 1543 y 1546 en estilo mudéjar. Tiene forma cuadrada y una bóveda semiesférica en el interior. Sus paredes y bancos están cubiertos de azulejos del siglo XVI.
Laberinto: Un juego en el jardín
En el Jardín de Troya hubo un laberinto hasta 1599. Más tarde, se construyó otro laberinto de setos en el Jardín de la Cruz, que fue destruido en 1910. En 1914, se decidió construir uno nuevo al sur del Pabellón de Carlos V, basándose en un plano que hay en el suelo de dicho pabellón.
Cenador del León: Un rincón con historia
Fue construido entre 1644 y 1645. Es una estancia cuadrada con un arco de entrada y ventanas. Está cubierta por una cúpula con azulejos en el exterior. Frente a ella, hay una fuente con una figura de león.
Jardín Inglés: Un estilo diferente
Esta zona ha sido parte del Alcázar desde la ampliación almohade del siglo XII. Hasta el siglo XX, era una huerta. El diseño actual, que imita el estilo de los jardines ingleses, es de una reforma de 1927, solicitada por Victoria Eugenia de Battenberg.
En 2008, se encontraron aquí restos arqueológicos romanos, visigodos y de tres casas almohades.
Jardín del Marqués de la Vega-Inclán: Un jardín moderno
Se accede desde el Jardín de la China por la Puerta de Marchena, una portada gótica del siglo XV que fue trasladada aquí en 1913.
Todo este jardín se creó a principios del siglo XX. Es un jardín con caminos paralelos y perpendiculares, decorado con diversas plantas y fuentes.
Jardín de los Poetas: Inspiración y belleza
Fue creado entre 1956 y 1958. Tiene dos grandes estanques y recrea el estilo de los jardines sevillanos, mezclando influencias islámicas, renacentistas y románticas.
Apeadero y Patio de Banderas
En un edificio del Patio de Banderas, se encontraron restos del palacio del rey poeta Al-Mutamid.
En la puerta de la muralla que da acceso al Patio de Banderas, hay un retablo de la Inmaculada Concepción del siglo XVII.
En el patio de Banderas se encuentra la puerta del Apeadero del Alcázar. El Apeadero es un vestíbulo rectangular con columnas, construido en el siglo XVII por orden de Felipe III. Aquí, Felipe V instaló la Real Armería.
El Alcázar en el arte y la pantalla
En la pintura
El Alcázar ha sido una gran inspiración para muchos pintores.
- Joaquín Domínguez Bécquer pintó varios cuadros de los jardines y patios del Alcázar en el siglo XIX.
- Alfred Dehodencq pintó "Un baile de gitanos en los jardines del Alcázar" en 1851.
- Raimundo Madrazo pintó "El pabellón de Carlos V en el Alcázar de Sevilla" en 1868.
- Joaquín Sorolla pintó muchos cuadros de los jardines del Alcázar en 1908 y 1910, que se encuentran en museos importantes.
- Manuel García Rodríguez también pintó los jardines del Alcázar a principios del siglo XX.
En el cine y la televisión
El Alcázar ha sido un escenario popular para películas y series:
- ¿Dónde vas, Alfonso XII? (1958).
- La femme et le pantin (1958).
- Lawrence de Arabia (1962).
- El viento y el león (1971).
- 1492: la conquista del paraíso (1992).
- El reino de los cielos (2004).
- Noche y Día (2010).
- Juego de Tronos (5.ª y 6.ª temporada, HBO, 2015-2016).
- The White Princess (2017).
- Emerald City (2017).
- La peste (2018).
- Warrior Nun (2020).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Alcázar of Seville Facts for Kids