Torre mudéjar de la Alcudia para niños
Datos para niños Torre mudéjar de la Alcudia |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
Torre mudéjar de la Alcudia
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Jérica | |
Coordenadas | 39°54′40″N 0°34′18″O / 39.9110693, -0.5718024 | |
Información general | ||
Usos | público | |
Estilo | Mudéjar | |
Declaración | 6 de julio de 1979 | |
Código | RI-51-0004372 | |
Inicio | Siglo XVII | |
Construcción | 1616 | |
La Torre Mudéjar de la Alcudia, también conocida como Torre de las Campanas, es un edificio histórico que se encuentra en Jérica, un pueblo de la Provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana, España.
Esta torre se sitúa en la parte más alta del pueblo, cerca de donde estaba el antiguo castillo. Es una torre que servía para colocar campanas y ha sido declarada Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido por su valor histórico y artístico. Fue reconocida oficialmente el 6 de julio de 1979.
Contenido
Historia de la Torre Mudéjar de Jérica
Orígenes y Construcción Inicial
Se cree que la construcción de esta torre comenzó alrededor del año 1616. Se edificó sobre los restos de una torre más antigua, que posiblemente tenía una base de origen romano. Esta torre anterior se llamaba "Torre de la Alcudia".
El objetivo de construir esta nueva torre era tener un lugar seguro y adecuado para las campanas. Así, el sonido de las campanas podría escucharse mejor en todo el pueblo.
Diseño y Estilo Arquitectónico
El 2 de agosto de 1634, el Consejo del pueblo de Jérica encargó los planos de la torre. El diseño fue realizado por Fray Antón Ortín, un monje de la Cartuja de Porta Coeli, que conocía muy bien el arte mudéjar.
Más tarde, la construcción de la torre fue subastada. El maestro cantero Domingo Frasnedo fue el encargado de la obra. Fray Pedro Ruhimonte, de la Cartuja de Vall de Cristo, supervisó los trabajos. El costo total de la construcción fue de 1775 libras. Por eso, la torre combina estilos como el gótico, el manierista y el mudéjar.
Modificaciones y Fortificación
Durante el siglo XVII, la torre sufrió algunos daños en su estructura. Por ello, se decidió añadirle un cuerpo más en la parte superior para reforzarla.
En el siglo XIX, durante la Primera Guerra Carlista (entre 1833 y 1840), el pueblo de Jérica fue fortificado. Esto se hizo para defenderse de los ataques de las fuerzas carlistas. En 1837, las tropas del general Oraá ocuparon Jérica y decidieron fortificar la Torre Mudéjar. Construyeron un pequeño fuerte alrededor para colocar artillería.
La torre fue elegida por su altura, ideal para la artillería. Además, se usaron materiales de una antigua fortaleza árabe cercana para construir este nuevo fortín.
Descripción de la Torre de las Campanas
La Torre de las Campanas está formada por tres partes o cuerpos. Cada cuerpo tiene forma octogonal, pero son de tamaños diferentes.
Primer Cuerpo: La Base Antigua
El primer cuerpo es la base de la torre. Es un octógono perfecto, con lados de 5,1 metros. No tiene adornos ni refuerzos externos. Está hecho con muros muy gruesos de mampostería (piedras unidas con mortero) de 3,10 metros de grosor. Se cree que esta parte es de origen romano y se conoce desde el año 713 como la "Torre de la Alcudia".
Por dentro, este primer cuerpo tiene cuatro niveles o estancias. Dos están en la parte superior y dos en la inferior. Hay una escalera de caracol que permite subir a tres de los cuatro niveles. El nivel más bajo tiene su propia escalera de acceso. En la época medieval, la última de estas estancias era la Capilla de San Luis.
Segundo Cuerpo: El Campanario
Sobre la plataforma del primer cuerpo se construyó el segundo, que es el campanario. Aunque también es octogonal, es más estrecho que el primero. Esto crea zonas con terrazas y barandillas, decoradas con bolas de piedra en las esquinas.
Este segundo cuerpo tiene dos partes principales y una cúpula. La cúpula está rematada con una linterna que deja pasar la luz. Aquí es donde se encuentran las campanas, colocadas en aberturas con forma de arcos. La parte inferior de este cuerpo contiene el mecanismo de un antiguo reloj y está decorada con dibujos geométricos de rombos. La linterna superior tiene menos decoración y está cubierta con teja árabe vidriada.
La decoración exterior de este cuerpo es muy notable. Está hecha de ladrillo visto, típico del arte mudéjar-plateresco, con influencias de Aragón. Las pilastras (columnas adosadas) de las esquinas también tienen decoración de ladrillo. Finalmente, hay otra barandilla con pequeños arcos y remates de bolas de piedra, que da paso al cuerpo superior.
Tercer Cuerpo: La Gran Linterna
El cuerpo superior es una gran linterna con arcos de medio punto. Está rematada con una cúpula semiesférica cubierta con teja vidriada de color verde. También tiene una linterna propia que permite la entrada de luz. Todo este último cuerpo fue añadido en el siglo XVII.
Las Campanas de la Torre Mudéjar
La Torre Mudéjar de la Alcudia alberga cinco campanas, cada una con su propio nombre y peso:
- San Antonio (1983): Dedicada a San Antonio, pesa 249 kg.
- De los Dolores (1983): Dedicada a la Virgen de los Dolores, pesa 754 kg.
- La Mayor (1802): Dedicada al Santísimo Sacramento y Santa Águeda, es la más grande con 2600 kg.
- De la Virgen (1790): Dedicada al Santísimo Cristo de la Sangre y la Virgen del Rosario, pesa 2266 kg.
- El Tiple (1941): Dedicada a San Jorge y San Mauro, es la más ligera con 166 kg.