robot de la enciclopedia para niños

Arte almohade para niños

Enciclopedia para niños

Los almohades, cuyo nombre significa "los unitarios", fueron un grupo importante que surgió después de los almorávides. Su líder fue Ibn Túmart, quien venía de una región montañosa llamada Alto Atlas. Este movimiento buscaba un estilo de vida más estricto y sencillo.

Más tarde, Abd al-Mumin continuó su trabajo y se proclamó califa. En 1147, conquistó la ciudad de Marrakech y expandió su imperio, incluyendo Túnez. Su sucesor, Abu Yaqub Yúsuf, incorporó al-Ándalus (parte de la actual España y Portugal) a su imperio en 1172 y eligió Sevilla como la nueva capital.

¿Cómo era el Arte Almohade?

El arte almohade (desde 1130 hasta 1269) se destacó mucho, especialmente en la arquitectura. Aunque al principio buscaban la sencillez, rápidamente crearon obras de gran belleza. Continuaron usando los mismos materiales que los almorávides: ladrillo, yeso, argamasa (una mezcla para unir ladrillos) y madera. También mantuvieron el uso de pilares y los mismos tipos de arcos en sus construcciones.

La Arquitectura Almohade: Edificios Impresionantes

Archivo:Marokko0112 (retouched)
El alminar (torre de la mezquita) de la mezquita Kutubía (1158-1195) en Marrakesh
Archivo:Sevilla La Giralda 18-03-2011 18-24-31
Excepto la parte superior, La Giralda es el antiguo alminar almohade de la antigua mezquita de Sevilla

La arquitectura almohade se desarrolló entre los siglos XII y principios del XIII. En ese tiempo, los almohades gobernaban el Magreb occidental (hoy Marruecos y el oeste de Argelia) y al-Ándalus. Fue un periodo clave para el estilo arquitectónico de esta región, que se conoce como arquitectura morisca o islámica occidental. Los almohades continuaron las ideas de la arquitectura almorávide, pero con más moderación en la decoración.

Ellos preferían la amplitud de las formas y las proporciones generales. Los diseños anteriores se hicieron más grandes y refinados. Aunque la decoración de las superficies seguía siendo importante, los arquitectos buscaban un equilibrio entre las zonas decoradas y los espacios vacíos. Así, la luz y las sombras jugaban un papel importante en las superficies talladas.

Mezquitas Famosas y sus Minaretes

Las mezquitas almohades de Kutubía y de Tinmel son ejemplos muy importantes de cómo se construían las mezquitas en esa época. Tenían una forma especial llamada "planta en T". Además, la decoración se usaba de forma que las naves centrales y las que estaban cerca del muro de la qibla (la dirección hacia la que se reza) fueran más anchas y destacaran.

Los grandes minaretes (torres de las mezquitas) de Kutubía, la Giralda en Sevilla (que antes era parte de la Gran Mezquita) y la Torre Hasán en Rabat, son ejemplos impresionantes. También lo son las puertas decoradas como Bab Agnaou en Marrakech, y Bab Oudaya y Bab er-Rouah en Rabat. Estos edificios sirvieron de modelo para futuras construcciones. El minarete de la Mezquita de la Qasba en Marrakech, con sus fachadas cubiertas de diseños de sebka (un tipo de red de rombos) y azulejos, fue muy influyente. Su estilo se repitió con pequeños cambios en épocas posteriores.

Palacios, Jardines y Ciudadelas

Los califas almohades construyeron sus propios palacios en varias ciudades. A finales del siglo XII, fundaron la Qasba de Marrakech como su residencia principal. Esto imitaba ciudades-palacio anteriores. Los almohades también hicieron de Túnez la capital de sus territorios en Ifriqiya (la actual Túnez), construyendo allí su propia kasbah (ciudadela o fortaleza).

Los califas también crearon muchas fincas y jardines fuera de las ciudades, siguiendo una tradición que ya existía. Estas fincas solían tener un gran estanque artificial con árboles frutales y otras plantas. Pequeños palacios o pabellones se construían a orillas del agua. En Marrakech, los actuales jardines de Agdal y Menara se desarrollaron a partir de estas creaciones almohades. En Sevilla, se encontraron restos del jardín almohade de al-Buḥayra, fundado en 1171.

Los jardines hundidos también eran parte de los patios de los palacios almohades. A veces, los jardines se dividían simétricamente en cuatro partes, como un jardín de riad. Se han encontrado ejemplos de esto en algunos patios del Alcázar de Sevilla, donde antes estaban los antiguos palacios almohades.

Artes decorativas

Archivo:Brasero almohade (38975284024)
Brasero de bronce-latón de la época almohade (siglo XII) encontrado en Córdoba y que se encuentra en su Museo Arqueológico.

En la decoración, los almohades usaron un estilo caracterizado por la sencillez, el orden y la lógica. Esto se vio en el uso de motivos grandes que dejaban espacios libres. En estos espacios, destacaban los diseños geométricos entrelazados, las formas de plantas sencillas y un adorno muy novedoso llamado sebqa.

Esta decoración, que se ve en la Giralda, consiste en una doble red de rombos en dos niveles. Se forma con arcos decorativos superpuestos. Otra decoración arquitectónica que aparece en este mismo minarete y en la Kutubiyya es la cerámica. Usaban la técnica del alicatado, que consiste en piezas de cerámica recortadas que, al unirse, forman un diseño.

A veces, estas creaciones combinaban lo decorativo con lo útil. Un ejemplo es la madera, con la que se hacían techos especiales llamados "de par y nudillo con tirantes". El ejemplo más antiguo de esto cubre la nave principal de la Kutubiyya de Marrakech. Estas estructuras de madera serían muy importantes en el arte mudéjar (un estilo artístico que mezcla elementos islámicos y cristianos).

Las obras artísticas de este periodo son a veces difíciles de identificar porque se confunden con las de otras épocas. Por ejemplo, los tejidos almohades son difíciles de distinguir de los mudéjares. Casi no tienen figuras, pero sí mucha decoración geométrica y textos escritos. Estos textos suelen repetir palabras árabes como "bendición" y "felicidad". En la metalistería (trabajo con metales), destacan los aguamaniles (recipientes para lavarse las manos) con formas de animales. Estos animales están decorados con grabados de plantas. Un ejemplo es el león de Monzón de Campos, que hasta hace poco se pensaba que era de una época anterior.

Véase también

kids search engine
Arte almohade para Niños. Enciclopedia Kiddle.