Muniesa para niños
Datos para niños Muniesa |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Muniesa en España | ||||
Ubicación de Muniesa en la provincia de Teruel | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Cuencas Mineras | |||
• Partido judicial | Calamocha | |||
Ubicación | 41°01′54″N 0°48′36″O / 41.0315677, -0.8099565 | |||
• Altitud | 782 m | |||
Superficie | 130 km² | |||
Población | 572 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,85 hab./km² | |||
Gentilicio | muniesino, -a bachano, -a (coloquial) |
|||
Código postal | 44780 | |||
Alcalde (2023) | José Luis Iranzo Morales (PP de Aragón) | |||
Sitio web | www.muniesa.org | |||
Muniesa es un pueblo y municipio que se encuentra en la provincia de Teruel, en la comunidad autónoma de Aragón, España. Forma parte de la comarca de las Cuencas Mineras.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Muniesa?
El nombre de Muniesa tiene un origen interesante. Según algunos expertos, como Miguel Asín Palacios, proviene del árabe munia(t) ʿā'iša(t). Esto se puede traducir como huerto de [alguien llamado] ʿā'iša(t) o finca con tierras de 'Aisa.
Geografía de Muniesa
Muniesa está en la parte norte de la provincia de Teruel. Se encuentra a unos 101 km de la ciudad de Teruel y a 85 km de Zaragoza. El pueblo está a 782 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
Población y su evolución
En 2024, Muniesa tiene una población de 572 habitantes. En el pasado, en la década de 1950, llegó a tener cerca de 2000 habitantes. Aunque la población disminuyó durante un tiempo, en los últimos años ha vuelto a crecer. Esto se debe a la llegada de nuevas personas de diferentes lugares, lo que hace que el pueblo sea más diverso.
Paisaje y naturaleza
Muniesa se sitúa en una zona con tierras de cultivo, rodeada de montañas. Al norte está la Sierra de Arcos y al sur la Sierra de los Moros. Por la depresión de Muniesa pasa un pequeño arroyo llamado Granjera, que luego se une al río Aguasvivas.
La vegetación natural de la zona incluye plantas como el tomillo y el romero. También hay bosques de pinos en el sur.
Hallazgos históricos en la zona
En el término municipal de Muniesa se han encontrado restos muy antiguos. En un lugar llamado El Gamonar, se descubrió un taller de sílex al aire libre que data del Eneolítico (una época prehistórica). Esto significa que allí se fabricaban herramientas de piedra hace miles de años. También se encontró un asentamiento de la época romana en San Mateo.
Historia de Muniesa
La historia de Muniesa está muy ligada a la de Huesa. En el año 1328, el rey Alfonso IV vendió Huesa y sus aldeas, incluyendo Muniesa, a Pedro de Luna. Así, Muniesa pasó a formar parte de la Comunidad de Aldeas de Daroca, una agrupación de pueblos que existió hasta 1838.
¿Cómo es la vida en Muniesa?
Economía local
La economía de Muniesa se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Antiguamente, el pueblo tuvo una fábrica de juguetes llamada «La Ilusión», que funcionó desde 1966 y exportaba muchos juguetes. Sin embargo, cerró a principios de los años 90.
Productos agrícolas y ganaderos
En Muniesa es importante el cultivo de viñas, con variedades como la garnacha y el tempranillo. También se cultivan cereales, olivos, verduras y hortalizas. La cría de ovejas y cerdos es una actividad común.
Transporte y carreteras
Muniesa está conectada por varias carreteras. La carretera A-222 la une con Lécera (al norte) y Cortes de Aragón (al sur). También hay carreteras provinciales que la conectan con Oliete (al este) y Blesa (al oeste).
Política en Muniesa
El gobierno local de Muniesa está a cargo de un Alcalde y un ayuntamiento. El alcalde actual (desde 2016) es José Luis Iranzo Morales, del partido PP de Aragón.
Últimos alcaldes de Muniesa
Período | Alcalde | Partido | |
---|---|---|---|
1979-1983 | Ignacio Blasco Sanz | UCD | |
1983-1987 | |||
1987-1991 | |||
1991-1995 | |||
1995-1999 | |||
1999-2003 | |||
2003-2007 | |||
2007-2011 | |||
2011-2015 | José Yus Blasco | PP de Aragón | |
2015-2016 | Pablo Iranzo Yus | PP de Aragón | |
2016- | José Luis Iranzo Morales | PP de Aragón |
Patrimonio cultural de Muniesa
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Uno de los edificios más importantes de Muniesa es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XVI. Es muy grande, con una superficie de 1.198 m² y una altura de 55 m. Su interior tiene tres naves y capillas laterales. Lamentablemente, en 1936, el interior de la iglesia sufrió daños y se perdieron obras de arte valiosas.
Junto a la iglesia se alza la impresionante torre mudéjar de Muniesa, también del siglo XVI. Mide 55 metros de altura y tiene forma octogonal. Es una de las torres mudéjares más destacadas de Aragón. Está construida con piedra en la base y ladrillo y azulejos en el resto. Tanto la iglesia como la torre fueron declaradas monumento nacional en 1931. Además, en 2001, la torre fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, como parte del Mudéjar de Aragón.
Ermitas y capillas
- Ermita de la Virgen de la Aliaga: Se encuentra a la entrada sur del pueblo. Es una capilla abierta que parece haber sido parte de una antigua muralla medieval.
- Capilla de Santiago: Está en la parte este de la rambla que cruza el pueblo.
- Ermita de Santa Bárbara: Ubicada en las afueras, al norte. Fue construida en la segunda mitad del siglo XIX.
Arquitectura civil: Casas históricas
- Casa Aranguren: Es una casa-palacio construida en ladrillo, con tres pisos. Destaca su gran entrada y una galería aragonesa en la parte superior. Una réplica de este edificio se encuentra en el Pueblo Español de Palma.
- Casa de la Telefónica: Muy similar a la Casa Aranguren, también es un edificio palaciego de ladrillo con una bonita galería aragonesa.
- Otras casas de interés son la casa de la familia Latorre y las antiguas escuelas.
Cultura y tradiciones
Personajes destacados
- Miguel de Molinos: Fue un escritor y teólogo español, conocido por crear una corriente de pensamiento llamada quietismo.
- Santiago Guallar Poza: Fue un sacerdote y diputado nacional.

Fiestas populares
- Fiestas patronales: Se celebran alrededor del 10 de agosto en honor a San Lorenzo, el patrón de Muniesa. Duran entre cinco y siete días y están llenas de alegría, con música, desfiles, comidas populares y orquestas.
- San Isidro Labrador: El 15 de mayo se celebra esta festividad en honor a San Isidro Labrador. Los agricultores piden al santo que les ayude a tener buenas cosechas.
Romería de la Virgen de la Aliaga
Cada año, el domingo de Pentecostés, los habitantes de Muniesa y otros pueblos cercanos (como Anadón, Blesa, Huesa del Común, Josa, La Hoz de la Vieja, Maicas, Plou, Segura de los Baños y Cortes de Aragón) van en romería al santuario de la Virgen de la Aliaga, que está en el pueblo vecino de Cortes de Aragón. Vuelven a reunirse allí el domingo más cercano al 24 de agosto para celebrar el Día del Sitio. Esta peregrinación mantiene unidos a los pueblos con una historia común.
Deporte en Muniesa
Muniesa cuenta con buenas instalaciones deportivas. Tiene un pabellón polideportivo completo y un recinto con tres piscinas para el verano. También hay una cancha de frontenis techada y, desde 2014, una pista de pádel.
A mediados de mayo, se celebra el Rallysprint Cuencas Mineras, un evento de coches de carreras que atrae a muchos participantes y espectadores.
Reconocimientos
Muniesa ha recibido varios reconocimientos importantes:
- En 2016, fue finalista para ser elegido uno de los pueblos más bonitos de España.
- En 2022, ganó el título de Mejor Pueblo de Aragón en el programa de Aragón TV Menudo es mi pueblo.
Véase también
En inglés: Muniesa Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Teruel
- Presa romana de Pared de los Moros