Catedral de Teruel para niños
La Catedral de Santa María de Mediavilla en Teruel, España, es un edificio muy importante del estilo mudéjar. Es una de las pocas catedrales en España construidas con este estilo, junto con la de Tarazona.
Hoy en día, la catedral es considerada un Bien de Interés Cultural (BIC). Fue declarada Monumento histórico-artístico en 1931. Además, su torre, el techo y el cimborrio (una especie de cúpula) son Patrimonio de la Humanidad desde 1986, reconocidos por la Unesco.
Datos para niños Catedral de Santa María |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Fachada a la plaza
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Teruel | |
Dirección | Plaza de la Catedral, 3 | |
Coordenadas | 40°20′38″N 1°06′26″O / 40.3439, -1.10722 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Teruel y Albarracín | |
Acceso | Todos los días | |
Uso | Iglesia | |
Estatus | Catedral | |
Advocación | Santa María de Mediavilla | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1171 | |
Construcción | 1171-1587 | |
Arquitecto | Pablo Monguió | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Mudéjar | |
Materiales | Piedra, ladrillo y yeso | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 y 1986 | |
Categoría | Monumento histórico artístico | |
Código | RI-51-0000925 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Contenido
Historia de la Catedral de Teruel
La Catedral de Teruel empezó como la iglesia de Santa María de Mediavilla. Su construcción se inició en 1171 con un estilo románico. La torre mudéjar se terminó en 1257.
A finales del siglo XIII, un constructor mudéjar llamado Juzaff transformó la iglesia. Añadió tres naves (pasillos principales) de estilo mudéjar, usando ladrillo y mampostería. Esto hizo que el edificio fuera más alto y luminoso.
En el siglo XIV, se cambiaron las partes traseras de la iglesia (los ábsides) por otras de estilo gótico-mudéjar. Esto redujo el número de columnas y dio más espacio y luz a las naves. En 1423, el Papa Benedicto XIII la convirtió en Colegiata, un tipo de iglesia importante.
Más tarde, en 1538, se construyó el cimborrio (la cúpula central) en un estilo llamado plateresco-mudéjar. Fue obra de Martín de Montalbán. Finalmente, en 1587, la iglesia se convirtió en Catedral. La fachada actual se añadió en 1909, diseñada por Pablo Monguió.
Los inicios de la construcción
Cuando la ciudad de Teruel fue fundada en 1171 por el rey Alfonso II de Aragón, la iglesia de Santa María de Mediavilla ya ocupaba un lugar central. La primera iglesia románica se construyó a finales del siglo XII.
Alrededor del año 1200, comenzó la primera fase de construcción de la iglesia con tres naves, que tenían el mismo tamaño que las actuales. Esta etapa terminó con la construcción de la torre mudéjar en 1257. Los muros originales eran tres metros más bajos que los que vemos hoy.
La impresionante torre mudéjar
La torre mudéjar empezó a construirse en 1257. En su parte baja, tiene un pasaje abovedado para que la gente pudiera cruzar. Es una de las torres mudéjares más antiguas de España.
La torre es cuadrada y tiene tres partes decoradas con muchos azulejos y cerámica vidriada. En la parte superior, tiene una linterna octogonal del siglo XVII.
La gran reforma mudéjar
Después de ver lo bonita que quedó la torre, se decidió hacer más cambios en la iglesia. A finales del siglo XIII, bajo la dirección de Juzaff, se elevaron las naves para hacerlas más altas, al estilo gótico. También se construyeron nuevos ábsides mudéjares y se cubrieron las naves con techos de este mismo estilo.
Las obras avanzaron desde las naves hacia la parte trasera de la iglesia. Una vez que las naves fueron más altas y luminosas, el antiguo ábside parecía pequeño. Por eso, se construyó un crucero (la parte que cruza la nave principal) y tres nuevos ábsides. Estas obras terminaron en 1335. El maestro encargado de pintar y decorar estos ábsides fue Yuçaf de Huzmel.
Uno de los tesoros de la catedral es su techo. Es un techo de madera que no solo decora, sino que también sostiene la estructura de la nave. A menudo se le llama la "capilla sixtina" del arte mudéjar por su gran valor artístico.
Mide 32 metros de largo y se construyó a finales del siglo XIII. Los estudios indican que la madera se cortó alrededor de 1265. En sus pequeños compartimentos (casetones) se pueden ver dibujos de la vida diaria, personajes históricos, seres fantásticos y temas religiosos.
Este techo se conservó muy bien porque fue cubierto por un falso techo en el siglo XVIII. Aunque sufrió algunos daños en la Guerra Civil, fue restaurado. Lo que vemos hoy es una obra de arte increíble de antes del año 1300.
El cimborrio: mezcla de estilos
El cimborrio (la cúpula sobre el crucero) fue diseñado en 1537 por Juan Lucas "Botero". Él también había diseñado los cimborrios de la Seo de Zaragoza y la catedral de Tarazona.
Fue construido en 1538 por Martín de Montalbán. Este cimborrio ayudó a iluminar el nuevo retablo mayor, una obra maestra del Renacimiento del escultor Gabriel Yoly.
Cambios más recientes
Alrededor del año 1700, se modificó la parte trasera de la iglesia para añadir una girola (un pasillo alrededor del altar). También se cambió la decoración para adaptarla al estilo neoclásico. Fue entonces cuando se ocultó el techo mudéjar original, lo que permitió que sus pinturas se conservaran.
En 1909, se construyó la gran fachada sur, que combina elementos románicos con decoración neomudéjar. Fue diseñada por el arquitecto modernista Pablo Monguió. La entrada tiene una reja de Matías Abad, inspirada en una reja del siglo XV que está dentro de la catedral.
Patrimonio de la Humanidad: ¿Por qué es tan especial?
La torre, el techo y el cimborrio de la Catedral de Teruel, junto con otros monumentos mudéjares de la ciudad, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986.
La Unesco explicó que el arte mudéjar en Aragón se desarrolló en el siglo XII debido a las condiciones especiales de la época. Este arte mezcla la tradición islámica con estilos europeos como el gótico. Se caracteriza por el uso muy creativo del ladrillo y los azulejos esmaltados, especialmente en los campanarios de las iglesias.
La catedral es un ejemplo excepcional de un tipo de edificio que muestra un período importante en la historia humana.
Véase también
En inglés: Teruel Cathedral Facts for Kids