robot de la enciclopedia para niños

Medina del Campo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Medina del Campo
municipio de España
Bandera de Medina del Campo (Valladolid).svg
Bandera
Escudo de Medina del Campo (Valladolid).svg
Escudo


De arriba abajo y de izquierda a derecha: La Colegiata de San Antolín, retablo mayor de la Colegiata, monumento a la reina Isabel La Católica, junto al Palacio Real Testamentario, la casa consistorial en la plaza Mayor, la Piedad de Juan de Juni en el Museo de las Ferias y el castillo de la Mota.
Medina del Campo ubicada en España
Medina del Campo
Medina del Campo
Ubicación de Medina del Campo en España
Medina del Campo ubicada en Provincia de Valladolid
Medina del Campo
Medina del Campo
Ubicación de Medina del Campo en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Tierras de Medina
• Partido judicial Medina del Campo
Ubicación 41°18′31″N 4°54′54″O / 41.3085254, -4.9150523
• Altitud 720 m
Superficie 153,27 km²
Fundación Restos de la Edad del Hierro. Repoblación medieval en el siglo XI
Población 20 097 hab. (2024)
• Densidad 134,92 hab./km²
Gentilicio medinense
Código postal 47400
Alcalde (2023) Guzmán Gómez Alonso (PP)
Patrón San Antolín
San Antonio de Padua
Patrona Virgen de las Angustias
Sitio web Oficial

Medina del Campo es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Esta localidad, que tiene el título de villa, es atravesada por el río Zapardiel y por la autovía del Noroeste. Con una población de 20.097 habitantes (2024), Medina del Campo es el cuarto municipio más poblado de su provincia.

Geografía de Medina del Campo

Medina del Campo está en el suroeste de la provincia de Valladolid. Se encuentra a unos 54 kilómetros de la capital, Valladolid, y a 159 kilómetros de Madrid. La villa está a unos 725 metros sobre el nivel del mar, junto al río Zapardiel. Su territorio municipal abarca 153 kilómetros cuadrados. Incluye otras tres zonas urbanas: Gomeznarro, Rodilana y parte de la urbanización Las Salinas.

Medina del Campo es la sede de la Mancomunidad Tierras de Medina. Esta mancomunidad está formada por 32 municipios.

Rueda La Seca Pozaldez y Ventosa de la Cuesta
Villaverde de Medina Rosa de los vientos Pozal de Gallinas
El Campillo, Velascálvaro Rubí de Bracamonte, San Vicente del Palacio Ramiro, Moraleja de las Panaderas

Clima de la región

Medina del Campo tiene un clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene inviernos largos y fríos, y veranos cortos y calurosos. La temperatura media anual es de 11,6 °C. Las lluvias son escasas, con unos 392 mm al año.

El paisaje de la zona tiene suaves colinas. Allí se cultivan cereales y hay muchos pinares. También hay arroyos con poca agua, como el río Zapardiel, que pasa por la ciudad.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Medina del Campo en el periodo 1961-2000 WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 7.6 9.8 13.5 16.7 20.2 25.7 29.5 28.7 24.8 18.4 12.2 8.1 17.9
Temp. media (°C) 3.8 5.0 8.2 10.8 14.2 18.8 21.8 21.4 18.1 12.8 7.6 4.6 12.2
Temp. mín. media (°C) 0.0 0.2 2.9 5.0 8.1 11.8 14.0 14.0 11.3 7.1 3.0 1.1 6.5
Precipitación total (mm) 35.3 30.6 21.7 35.7 39.8 30.5 13.3 11.2 29.5 37.3 44.0 37.1 365.9
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2000 en Medina del Campo 8 de noviembre de 2012

Vida silvestre en Medina del Campo

Archivo:Zapardiel 1
Río Zapardiel sin caudal

La vegetación natural crece en zonas sin cultivar y en los bordes de los caminos. Tiene un ciclo de vida corto, produciendo muchas semillas. Por eso, en primavera, los campos se llenan de colores. En verano, la vegetación se seca y se vuelve de color paja.

La zona es hogar de muchos animales pequeños. Hay gran variedad de insectos, reptiles, pequeños roedores, liebres y zorros. También se pueden ver perdices, cigüeñas y las poco comunes avutardas.

Desde el otoño, aparecen charcas y pequeños estanques. Aunque parezcan pequeños, son muy importantes para la vida silvestre y para la ganadería. Algunos de estos estanques se convierten en lugares donde pasan el invierno aves migratorias como gansos, grullas y otras aves acuáticas.

Barrios de Medina del Campo

El barrio más conocido es La Mota, que está junto al castillo. En los últimos años, Medina ha crecido mucho hacia el sur. Esto ha dado lugar a nuevos barrios como Altos de Castilla y Ribera del Zapardiel. En estos barrios predominan las casas adosadas.

Otros barrios con asociaciones de vecinos son: Santo Tomás, Santiago el Real, Las Claras y Medina Sur (que incluye Puerta del Sol y Protegidas). También está la pedanía de Gomeznarro.

Conexiones de transporte

Medina del Campo tiene buenas conexiones de transporte, tanto por tren como por carretera. Hay viajes frecuentes a Madrid y Valladolid.

Archivo:Estación de Medina del Campo1
Estación de tren
Archivo:Cambiador Medina del Campo
Tren Talgo pasando por el cambiador de ancho de Medina del Campo

La A-6 conecta la ciudad con Madrid al sur y con Galicia al noroeste. Medina del Campo está en una ubicación estratégica. Seis capitales de provincia de Castilla y León están a menos de 100 kilómetros de la villa.

Medina es un importante punto de conexión ferroviaria en el norte y noroeste de España. Desde 2006, se ha estado desarrollando la línea de Alta Velocidad (AVE) Norte-Suroeste de España, de la que forma parte. Desde 2016, cuenta con una nueva estación de AVE en la línea Madrid-Galicia.

Historia de Medina del Campo

Algunos historiadores creen que Medina del Campo podría ser la antigua ciudad de Sarabris. Esta ciudad fue fundada por el Rey Brigo, según relatos antiguos. Se dice que Sarabris estaba cerca de ríos y pueblos que coinciden con la ubicación de Medina del Campo.

Orígenes prehistóricos

Paleolítico

No se han encontrado muchos restos del Paleolítico en la zona. Esto puede deberse a que no había cuevas para refugiarse ni materiales fáciles de usar para herramientas.

Neolítico

Los objetos más antiguos encontrados en esta zona son del Neolítico. Son piezas de piedra pulimentada. Sin embargo, se cree que podrían ser de épocas posteriores, como el Calcolítico o la Edad de Bronce.

Calcolítico

En esta época, la gente empezó a usar metales, como el cobre. Se han encontrado restos de cerámica de esta fase en lugares cercanos a Medina del Campo, como Los Melonares y El Arenal de la Morata.

Época Antigua

Vacceos

Se dice que los vacceos, una tribu antigua, vivían en Medina del Campo. Eran guerreros valientes y fuertes.

Época romana

Después de la derrota contra los romanos, Sarabris (Medina del Campo) quedó bajo su control. Los romanos respetaron sus leyes hasta la llegada de los visigodos.

Cerca de Medina, en un lugar llamado Las Peñas, se han encontrado restos de cerámica romana. También hay una elevación conocida como El Castellón, donde se ven restos de construcciones antiguas. En la zona del Castillo de la Mota se aprecian grandes muros con torres. Aunque se creía que Medina fue un asentamiento romano, no hay suficientes pruebas de ello.

Archivo:Amadís de Gaula (Zaragoza, 1508)
Primera edición del Amadís de Gaula del medinense Garci Rodríguez de Montalvo, impreso en Zaragoza por Jorge Coci en 1508

Edad Media

Archivo:Antiguos restos de fortificación (Medina del Campo) (1861) - Parcerisa, F. J.
Restos de la muralla de Medina del Campo (1861)

Durante la época visigoda, hubo luchas por el control de esta población. Un barrio se llamó Campigotorum, que significa "campo de los godos". Además, se cree que Medina del Campo es el lugar de nacimiento de San Hermenegildo. Su figura es importante en la ciudad y aparece en la Colegiata de San Antolín.

Archivo:Torre del homenaje del Castillo de la Mota (1861) - Parcerisa, F. J.
Torre del homenaje del Castillo de la Mota

Leonor de Alburquerque, reina de Aragón y abuela de Fernando el Católico, fue señora de Medina.

En los siglos XIV y XV, hubo guerras en Castilla. En 1491, los Reyes Católicos decidieron que Medina del Campo fuera una Feria General del Reino. Esto hizo que la ciudad se convirtiera en un centro importante de comercio y finanzas en Europa durante el siglo XVI.

Edad Moderna

Medina del Campo fue un centro muy importante para el comercio de la lana en la Edad Media y Moderna. Tenía una fuerte relación comercial con la ciudad de Amberes.

Archivo:Medina del Campo (1861) - Parcerisa, F.J.
Litografía de Francisco Parcerisa de la ciudad (1861)

Isabel I de Castilla, la Católica, falleció en Medina del Campo el 26 de noviembre de 1504. Murió en el Palacio Real, conocido hoy como Palacio Testamentario (Medina del Campo). Este palacio, de estilo mudéjar, ha sido reconstruido para ser un centro de interpretación sobre la reina.

El 21 de agosto de 1520, durante la Guerra de las Comunidades, la ciudad se negó a entregar su artillería a las tropas de Carlos V. Como respuesta, se provocó un gran incendio que destruyó gran parte de la villa. Este suceso impulsó el movimiento de los comuneros en Castilla.

Edad Contemporánea

Archivo:Mapa de Medina del Campo, 1852, por Francisco Coello (assembled)
Mapa de la villa de Francisco Coello (1852)
Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Plaza Mayor - Medina del Campo (Valladolid) (3)
Plaza mayor a principios del siglo XX
Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Plaza Mayor - Medina del Campo (Valladolid) (1)
Plaza mayor a mediados del siglo XX

A principios de 1930, el Ayuntamiento de Medina del Campo tenía 18 concejales. Ángel Alonso Martín era el alcalde. Es importante destacar que Eloísa Yáñez Antón fue la única mujer concejal en ese período.

En 1931, llegó la Segunda República a Medina del Campo. El 14 de abril de 1931, los partidos republicano y socialista celebraron la llegada de la República. El 16 de abril, se formó el nuevo ayuntamiento republicano, y Guillermo Represa Marazuela fue elegido alcalde.

El 18 de julio de 1936, comenzó la Guerra civil española. Medina del Campo se convirtió en una zona de retaguardia. El Hospital Simón Ruiz fue usado para atender a los heridos.

Población de Medina del Campo

Medina del Campo tiene una población de 20.097 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Medina del Campo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 47072 (Gomeznarro), 47136 (Rodilana)

Actualmente, hay más de 14.000 vehículos en la ciudad. La población de la comarca Tierras de Medina supera los 43.000 habitantes.

Cambios en la población

Evolución demográfica de Medina del Campo
Año 1504 1530 1561 1596 1631 1648 1674 1752 1787 1848 1861 1880 1900 1910 1920
Población 50 000 20 500 16 800 9959 5500 3000 4350 5050 3454 780 1500 2950 3971 8854 10 401
Año 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1985 1991 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002
Población 12 295 13 007 14 288 13 007 14 327 16 518 19 912 20 006 20 139 20 174 20 023 20 023 20 047 20 029 20 102
Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Población 20 046 20 505 20 683 20 767 20 832 21 256 21 540 21 632 21 607 21 594 21 556 21 274 21 110 20 774 20 679
Año 2018 2019 2020 2021 2022
Población 20 583 20 510 20 416 20 271 20 183
Población extranjera (2022)
País Población
RumaniaBandera de Rumania Rumania 517
MarruecosBandera de Marruecos Marruecos 392
ColombiaBandera de Colombia Colombia 101
República DominicanaBandera de la  República Dominicana República Dominicana 67
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 50
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 46
Bandera de Portugal Portugal 38
ChinaBandera de la República Popular China China 37
BrasilBandera de Brasil Brasil 34
Bandera de Francia Francia 32
CubaFlag of Cuba.svg Cuba 30

Habitantes de otros países

Según datos del INE, a principios de 2022, 1.393 personas en Medina del Campo tenían nacionalidad extranjera. Esto es aproximadamente el 7% de la población total.

Economía local

Archivo:Medina del Campo - Calle Padilla 1
Calle Padilla, año 2021

Las actividades económicas más importantes en Medina del Campo son la agricultura, la fabricación de muebles y el comercio. Es curioso que el comercio en Medina cierra los jueves y abre los domingos por la mañana. Esto es para atender a los habitantes de la comarca.

En abril de 2010, el municipio tenía 2.377 empresas. De estas, el 10% eran industriales, el 15% de construcción, el 33% de comercio y el 40% de servicios.

Desarrollo industrial

La actividad industrial ha crecido mucho en los últimos años. Se ha creado un polígono industrial para grandes empresas. Esto ha hecho que Medina del Campo sea una ciudad industrial importante en Castilla y León. De hecho, el 10% del suelo industrial de la provincia de Valladolid está en Medina del Campo.

En 2015, dos empresas de Medina del Campo fueron elegidas entre las 50 pymes (pequeñas y medianas empresas) más activas del país.

Turismo y ferias

Archivo:Medina del Campo Plaza Mayor (53304754218)
Lateral de la plaza Mayor en 2023
Archivo:Ayuntamiento Medina del Campo
Imagen nocturna de la casa consistorial

Hoy en día, Medina del Campo sigue celebrando ferias, manteniendo su tradición de los siglos XV y XVI. Puedes aprender más sobre esta historia en el Museo de las Ferias, que es único en España.

La Semana Santa en Medina del Campo es muy antigua. Sus procesiones fueron establecidas en 1411 por San Vicente Ferrer. Medina del Campo también es la capital de la Denominación de Origen Rueda, una importante zona de producción de vino con más de 80 bodegas.

Gobierno y administración

Desde 2019, Guzmán Gómez Alonso es el alcalde de Medina del Campo.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Ignacio Cano de la Fuente Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1983-1987 José Luis Tejo Martín Partido Popular (PP)
1987-1991 José Antonio Pérez García Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1991-1995 José Manuel de la Fuente Martín Partido Popular (PP)
1995-1999 Francisco Grande López Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1999-2003 Crescencio Martín Pascual Partido Popular (PP)
2003-2007 Teresa López Martín Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
2007-2011 Guzmán Gómez Alonso Partido Popular (PP)
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Medina del Campo
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos % Concejales Votos %
Partido Popular (PP) 10 4261 41,29 8 4134 36,02 8 3389 37,89 10 4673 41,47 10 4862 42,60
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 6 2844 27,56 5 2709 23,61 9 4027 37,90 8 3712 32,94 9 4733 41,47
Medina Primero (M1) 2 1236 11,97 4 1931 16,83
Vox 2 885 8,57 0 272 2,37
Toma La Palabra (TLP) 1 663 6,42
Ciudadanos (CS) 0 130 1,25 2 1152 10,04 0 198 1,86
Ganar Medina 2 928 8,09 3 1425 13,41
Partido de Castilla y León-Candidatura Independiente (PCAL–CI) 1 768 6,82
Izquierda Unida (IU) 2 1077 9,56 1 599 5,25
Unión del Pueblo Medinense (UPMe) 1 732 6,41

Servicios para los ciudadanos

Educación en Medina del Campo

Educación infantil
  • EEI Castillo de Colores
  • EEI San Francisco
Educación primaria
  • CEIP Clemente Fernández de la Devesa
  • CEIP Nuestra Señora de las Mercedes
  • CEIP Obispo Barrientos
  • CEIP San Juan Bautista
Educación secundaria y bachillerato
  • IES Emperador Carlos
  • IES Gómez Pereira
  • CIFP Medina del Campo
Educación universitaria
  • Extensión universitaria asociada a UNED-Palencia
Educación y formación para adultos
  • Aula Mentor
  • CEPA Bernal Díaz del Castillo
  • Escuela de oficial de idiomas - Extensión EOI Valladolid
  • Programa Interuniversitario de la Experiencia de Castilla y León. UEMC
Educación especial
  • CPrEE Crea Medina
  • Escuela municipal de danza y arte dramático
  • Escuela municipal de música

Salud

  • Hospital de Medina del Campo
  • Centro de salud Medina del Campo-Urbano
  • Centro de salud Medina del Campo-Rural

Servicios sociales

  • Oficina del Servicio Público de Empleo-ECYL
  • Centro de acción social
  • INSS
  • Aula de atención temprana
  • Centro de día AFAMEC

Transporte ferroviario

  • Estación de Medina del Campo
  • Estación Medina del Campo Alta Velocidad

Autobuses

Urbanos

Medina del Campo no tiene autobuses urbanos. Aunque tuvo este servicio en los años 90, se está estudiando volver a incorporarlo. Hay servicio de taxis.

A finales de los 2000, hubo un servicio público de alquiler de bicicletas. También hay servicio de transporte escolar.

Interurbanos
Operador Paradas Servicio
Logo de un autobús
La Regional Plaza de Montmorillon Valladolid, La Seca, Rueda, Serrada, Villanueva de Duero
Plaza de San Agustín
Cabrero Plaza de San Agustín Íscar, Pedrajas de San Esteban, Olmedo, Pozal de Gallinas
Hospital comarcal
Grupo Avanza Plaza de San Agustín Barcelona, Benavente, Gijón, La Coruña, Lugo, Madrid, Mieres, Oviedo, Salamanca, Santiago de Compostela
Internacional
Servicio Paradas Operador
Logo de un autobús
Bucarest Avda. Portugal, n.º 38 Busbud

Lugares de interés

Archivo:Medinapano03
Vista panorámica del castillo de La Mota

Castillo de La Mota

El castillo de La Mota (siglos XIV-XV) se encuentra en una colina, llamada mota. Desde allí, se puede ver toda la villa y sus alrededores. Desde el castillo, salía una muralla que rodeaba la población. Esta muralla fue ampliada tres veces y aún quedan algunos restos.

El castillo fue construido con ladrillo rojizo, típico de la zona. La piedra se usó solo para pequeños detalles. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 8 de noviembre de 1904.

Archivo:Atardecer en Castillo de la Mota
Atardecer en el castillo de la Mota

Colegiata de San Antolín

Archivo:Nieva sobre Medina
La colegiata de San Antolín durante una nevada

La colegiata de San Antolín es, junto con el castillo de La Mota, el edificio histórico más importante de Medina del Campo. Está en la plaza Mayor. Su construcción es compleja, con estilos que van desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVIII.

La colegiata, obra de Juan Gil de Hontañón del siglo XVI, guarda el Pendón de los Reyes Católicos. En su interior, hay un retablo plateresco y el retablo de San Gregorio con pinturas renacentistas. También destacan las capillas de las Angustias, una Piedad de Juan de Juni, la sillería del coro y un gran órgano.

Espacios urbanos

Parques y jardines
  • Parque Villa de las Ferias
  • Paseo de Versalles
  • Parque de Aguacaballos
  • Parque Plaza del Pilar
  • Parque de Don Federico Velasco
  • Parque El Bosque
  • Parque Rosa Chacel (en Rodilana)
  • Parque de Las Salinas
Esculturas en la ciudad
  • Monumento a Isabel la Católica (plaza Mayor de la Hispanidad)
  • Monumento a la Letra de cambio (calle Bravo)
  • Monumento a la Semana Santa medinense (plaza del Pan)
  • Monumento a Santa Teresa de Jesús y a San Juan de la Cruz (plazuela de San Juan de la Cruz)
  • Busto de Bernal Díaz del Castillo (avenida Regimiento de Artillería)
  • Busto de Claudio Moyano (calle Claudio Moyano)
  • Busto de Gerardo Moraleja (plaza de Segovia)
  • Busto de Isabel I de Castilla (plaza de Don Federico Velasco)
  • Monumento al bohemio (plaza de Segovia)
  • Monumento a la caza con galgos (plaza de San Agustín)
  • Monumento al donante de sangre (avenida Regimiento de Artillería)
  • Monumento al maquinista (exterior de las Reales Carnicerías)
  • Monumento a los recortes (avenida de Portugal)
  • Monumento al viajero (calle Antonio de Villergas)
  • Esculturas de Soldado y Victoria de Samotracia (avenida Regimiento de Artillería)
Alojamientos
  • Albergue juvenil

Cultura y tradiciones

Archivo:Medina del Campo - reenactment de Tercios 1
Una recreación histórica, año 2015
Archivo:Medina del Campo - Plaza del Pan, Monumento a la Semana Santa Medinense 3
Monumento a la Semana Santa en Medina del Campo

Eventos y festivales

  • Festival de Cine de Medina del Campo.
  • Semana Santa en Medina del Campo, declarada fiesta de interés turístico internacional.
  • Semana Renacentista de Medina del Campo (mediados de agosto)
  • Festival de Jazz (finales de julio)
  • Festival de teatro urbano (finales de agosto)
  • Semana de la música (mediados de noviembre)

Rutas culturales

Museos para visitar

  • Museo de las Ferias
  • Palacio Real Testamentario
  • Castillo de la Mota
  • Centro cultural San Vicente Ferrer
  • Poblado protohistórico del cerro de La Mota
  • Museo del juguete Ricordi Juguetes Reunidos

Auditorio

  • Auditorio Emiliano Allende

Cine y teatro

  • Multicines Coliseo
  • Teatro Olimpia

Bibliotecas

  • Biblioteca municipal Gerardo Moraleja
  • Biblioteca de Gomeznarro
  • Biblioteca de Rodilana

Centro cívico

  • Centro cultural integrado Isabel la Católica

Medios de comunicación locales

Televisión
  • TeleMedina-Canal 9
  • Onda Medina
Radio
  • Europa FM Medina
  • Onda Cero Medina del Campo
  • Onda Medina
  • Radio Marca Medina del Campo
  • Radio Medina Cadena SER
Periódicos
  • La Voz de Medina (en papel y digital)
  • Más Medina (digital)

Deporte en Medina del Campo

Instalaciones deportivas

  • Estadio municipal
  • Polideportivo Pablo Cáceres
  • Pabellón polideportivo Obispo Barrientos
  • Campo de fútbol de Acción Católica
  • Campo de fútbol Diego Carbajosa
  • Frontón Carlos Santana
  • Piscina municipal de Barrientos

Clubes y asociaciones deportivas

La Sociedad Deportiva Gimnástica Medinense es el club de fútbol más antiguo de la provincia, sin contar los de la capital. Es el único que ha llegado a jugar en segunda división B. Juega sus partidos en el estadio municipal de Medina del Campo, que tiene capacidad para unos 1.500 espectadores. Ha ganado dos Trofeo Diputación de Valladolid en 1999 y 2001.

El club usa el campo de Acción Católica, cedido por la archidiócesis de Valladolid. Las categorías inferiores entrenan allí, y el primer equipo ha jugado allí en ocasiones.

En ciclismo, destaca el Club Ciclista Medinense. Es la entidad deportiva más antigua de Medina del Campo, con más de 50 años de actividad. También es la segunda más antigua de Valladolid en este deporte.

Ciudades hermanadas

Medina del Campo tiene acuerdos de hermanamiento con otras ciudades. Esto ayuda a crear lazos culturales, intercambios y eventos deportivos. Las ciudades hermanadas son:

  • Montmorillon (Francia), desde 1994.
  • Zug (Sahara Occidental), desde 2008.

Personas destacadas

Más información

kids search engine
Medina del Campo para Niños. Enciclopedia Kiddle.