robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Francisco de Asís (Santa Cruz de Tenerife) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parroquia de San
Francisco de Asís
Bien de interés cultural
Fachada de la Iglesia de San Francisco, Santa Cruz de Tenerife.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CanariasFlag of the Canary Islands (simple).svg Canarias
Isla Tenerife
Localidad Santa Cruz de Tenerife
Coordenadas 28°28′05″N 16°14′58″O / 28.467949, -16.249466
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis San Cristóbal de La Laguna
Orden Clero secular
Advocación San Francisco de Asís
Patrono Francisco de Asís
Historia del edificio
Fundación 1680
Construcción 1680
Datos arquitectónicos
Tipo Parroquia
Estilo Barroco
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0008731
Declaración 7 de febrero de 1986
Mapa de localización
Sitio web oficial

La Parroquia de San Francisco de Asís es una iglesia muy importante en Santa Cruz de Tenerife, Canarias, España. Es un lugar de culto católico y la sede de una parroquia.

Originalmente, esta iglesia formaba parte de un antiguo convento franciscano llamado San Pedro Alcántara. Desde 1869, se considera la segunda iglesia más destacada de Santa Cruz de Tenerife, después de la Parroquia Matriz de la Concepción. La Iglesia de San Francisco de Asís es un gran ejemplo de arquitectura barroca en Canarias, con muchas obras de arte sacro valiosas, especialmente del siglo XVIII.

Dentro de esta iglesia se encuentra la imagen del Señor de las Tribulaciones. Esta imagen es muy querida y conocida como el Señor de Santa Cruz.

Desde 1986, la iglesia es un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un Monumento protegido por su valor histórico y artístico.

Historia y Características de la Parroquia de San Francisco

La Parroquia de San Francisco de Asís se encuentra entre la Plaza del Príncipe y la Plaza de San Francisco, en el histórico barrio del Toscal de Santa Cruz de Tenerife. Al principio, era la iglesia de un antiguo convento franciscano que ya no existe.

El terreno donde estaba el huerto del convento es hoy la Plaza del Príncipe. El barrio del Toscal creció alrededor de este convento a finales del siglo XVII. Antes de que se construyera el convento, ya existía una pequeña ermita (capilla) llamada de la Soledad en 1676.

A principios del siglo XIX, muchas propiedades de la Iglesia pasaron a manos del Estado. Esto hizo que la mayoría de los conventos, incluyendo los de Santa Cruz, cerraran. El convento franciscano de San Pedro Alcántara tuvo muchos usos después, como sede del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, cárcel, biblioteca, museo y colegio.

En 1869, la iglesia franciscana fue reabierta, pero esta vez como parroquia. En la década de 1930, el claustro (patio interior) del convento fue demolido. En su lugar, se construyó un edificio multiusos que albergó la biblioteca, el museo y otras oficinas. Afortunadamente, la hermosa torre del convento no fue derribada y hoy es la entrada principal de un tribunal.

Esta iglesia es un ejemplo increíble del estilo barroco de finales del siglo XVII y, sobre todo, del siglo XVIII. Tiene tres naves (pasillos principales) y una entrada barroca con dos grandes columnas de piedra. Sobre la entrada, hay un pequeño nicho con la imagen de la Milagrosa.

La iglesia es muy importante porque guarda una colección de retablos (estructuras decoradas detrás del altar), pinturas y esculturas religiosas de gran valor. Entre ellas, destaca la imagen del Señor de las Tribulaciones. Esta imagen, que se cree que es de origen andaluz de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII, está hecha de telas encoladas en lugar de madera. Es la imagen religiosa más venerada de la ciudad y se le atribuyen milagros. Por eso, en 2011 fue declarada oficialmente "Señor de Santa Cruz".

La iglesia tiene tres capillas principales: la Mayor, la de la Virgen de la Soledad y la del Señor de las Tribulaciones. Sus ocho retablos barrocos son muy variados y originales, todos del siglo XVIII. Esto la convierte en una de las iglesias con más variedad de retablos de esa época en Canarias. El retablo mayor, de principios del siglo XVIII, es uno de los más importantes de Canarias.

Otras imágenes religiosas importantes son la Virgen de la Consolación (patrona de la ciudad), Santa Rita de Cassia y el Cristo de la Buena Muerte.

Detrás de la Capilla de la Soledad, y conectada por dos puertas, se encuentra la Capilla de la Venerable Orden Tercera (V.O.T.). Esta capilla también es una joya del barroco canario y muestra la importancia que tuvo esta tercera orden franciscana en Santa Cruz de Tenerife.

Elementos Artísticos y Arquitectónicos

La Fachada de la Iglesia

La Parroquia de San Francisco es un ejemplo claro de la arquitectura religiosa tradicional de Canarias. Sus paredes son de mampostería (piedras unidas con mortero) y están pintadas de blanco. Las naves interiores están separadas por columnas de piedra de estilo toscano, y los techos son de madera con diseños mudéjares.

La iglesia está en una esquina, por lo que tiene dos fachadas: una lateral sencilla y la principal, que da a la Plaza de San Francisco. Esta plaza se formó gracias a la ubicación del convento.

La fachada principal tiene un diseño barroco muy sereno y es un ejemplo destacado de este estilo en las islas. Está dividida en tres partes, que coinciden con las tres naves de la iglesia. Estas partes están separadas por pilares de piedra oscura. En esta fachada, hay tres elementos muy especiales:

1- El Remate Curvo

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 008
Detalle de la parte superior de la portada principal

La parte superior de la entrada de la iglesia tiene un diseño ondulado con curvas cóncavas y convexas, algo muy típico del barroco. Este tipo de remate curvo es una clara influencia de la arquitectura portuguesa. No muchas iglesias en Canarias tienen este estilo, y la de San Francisco es una de las más complejas y destacadas.

Debajo de estas cornisas onduladas, hay ventanas con arcos en las naves laterales y un elegante ojo de buey en la nave central. En la parte más alta, hay nueve adornos en forma de perillas.

2- La Entrada Principal

Archivo:S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 092
Detalle de columna salomónica

La entrada principal, hecha de piedra gris, tiene un arco enmarcado por columnas con capiteles corintios. El frontón (parte superior triangular o curva) es curvo y tiene volutas (adornos en espiral), algo único en las iglesias de Canarias. En un nicho sobre el frontón, hay una imagen de la Virgen Milagrosa.

Lo más llamativo de esta entrada son las dos enormes columnas salomónicas (en espiral), talladas en una sola pieza. Son únicas en Canarias, junto con las de la Iglesia de San Francisco de Borja en Las Palmas.

3- El Escudo Franciscano

Archivo:S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 095
Detalle del escudo franciscano rococó

Este escudo, situado sobre la entrada principal, es muy particular. Aunque se pensaba que era de la familia fundadora, un estudio detallado muestra que incluye símbolos franciscanos. Se puede ver el cordón con nudos que usan los frailes y, de forma muy disimulada, las cinco llagas (heridas) de Jesús, representadas como marcas en el centro de cinco soles.

Este diseño de escudo es único y, por su decoración rococó, se cree que fue el último elemento añadido a la fachada a finales del siglo XVIII.

El Interior de la Iglesia

Archivo:Planta Iglesia San Francisco 2
Principales capillas y puntos de interés
1- Retablo de la Porciúncula
2- Lápida del Mariscal Mayoni Salazar
3- Cuadro del Martirio de San Pedro
4- Retablo de la Consolación
5- Retablo de San Buenaventura
6- Cuadro de Ánimas
7- Capilla de la Soledad
8- Órgano en el coro alto
9- Púlpito
10- Pintura mural en el arco toral
11- Artesonado pintado
12- Pintura mural del presbiterio
13- Cuadro de los obispos Gª Ximénez y Conejero Molina
14- Retablo de la Capilla Mayor
15- Baptisterio
16- Retablo de San Antonio
17- Arco del Cristo de la Buena Muerte
18- Retablo de San José
19- Capilla del Señor de las Tribulaciones

El interior de esta iglesia es muy amplio, con tres naves separadas por arcos y columnas de piedra roja. Justo al entrar, se encuentra el coro alto de madera.

Dentro de la iglesia, hay muchas imágenes y pinturas valiosas. Destaca la variedad de retablos del siglo XVIII, ocho en total, algunos de gran importancia como el retablo mayor.

1- Retablo de la Porciúncula

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 014
Detalle del texto de la indulgencia de la Porciúncula y estado del lienzo

Este retablo es muy especial porque esconde un nacimiento (escena de la Natividad) detrás de un gran lienzo. Es como una gran caja con columnas que sostienen una cornisa. En la parte superior, un texto en latín anuncia el belén que se esconde.

El gran cuadro, que está en mal estado, no se encuentra en su posición original. Muestra "La Aparición a San Francisco en la Porciúncula", una escena poco común. Tanto el cuadro como el nacimiento están relacionados con San Francisco, quien inició la tradición de los belenes.

2- Lápida del Mariscal Mayoni Salazar

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 139
Detalle de la lápida

Antiguamente, la gente era enterrada dentro de las iglesias. Después de las restauraciones del siglo XX, la mayoría de las lápidas desaparecieron, excepto una, que se colocó en la pared por su valor artístico. Es la lápida de D. Luis Mayoni Salazar, un importante militar que falleció en 1746.

En la lápida, destaca el escudo familiar con elementos de guerra como cañones y hachas, que muestran su carrera militar. Participó en guerras importantes como la guerra de los Nueve Años y la guerra de sucesión española.

En esta iglesia también están enterrados artistas importantes como Lázaro González de Ocampo y Juan de Miranda.

3- Cuadro del Martirio de San Pedro

Archivo:San Pedro Mártir, Gumersindo Robayna, 1864
San Pedro Mártir. Óleo sobre lienzo. 200 x 150 cm. 1864

Este cuadro fue pintado por Gumersindo Robayna (1829-1898), uno de los artistas canarios más importantes del siglo XIX. Fue una donación personal a la parroquia en 1864. Representa el momento en que San Pedro de Verona fue atacado.

4- Retablo de la Virgen de la Consolación

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 138
Virgen de la Consolación, finales del siglo XVI o principios del XVII

Este retablo, restaurado en 2021, estaba originalmente en la iglesia de un convento dominico que ya no existe. En 1849, fue trasladado a su ubicación actual. Es probable que sea el retablo más antiguo de la parroquia.

Es uno de los pocos retablos en Canarias que usa columnas salomónicas con tallas en la parte inferior y capiteles corintios. En el centro, se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Consolación, que es la Patrona de Santa Cruz de Tenerife. Debajo de ella, hay una escultura de "El Sueño de San José", una representación única en el arte barroco canario.

5- Retablo de San Buenaventura

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 137
Detalle de Santiago Matamoros, en el ático del retablo

Todos los elementos de este retablo, incluyendo imágenes y lienzos, son de la primera mitad del siglo XVIII. Fue restaurado en 2023. Está dedicado a San Buenaventura, un importante teólogo franciscano.

Su diseño es similar al retablo de la Consolación, pero usa estípites (pilares decorados) en lugar de columnas salomónicas. En el centro, está la imagen de San Buenaventura. A la izquierda, San Blas, y a la derecha, una talla de San Francisco de Paula. Debajo de San Buenaventura, hay una escultura de San Ramón Nonato.

En la parte superior, hay lienzos que representan a la Virgen del Carmen y a Santa Ana amamantando a la Virgen. Como remate, hay un pequeño lienzo de Santiago Matamoros, patrón de Santa Cruz, en conmemoración de la victoria de la ciudad en el intento de invasión inglesa de 1797 liderado por el Almirante Horacio Nelson.

6- Cuadro de Ánimas

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 036
Cuadro de Ánimas. Rafael Henríquez (1778)

Esta obra de Rafael Henríquez (1737-1793) es muy común en las iglesias canarias. Muestra el fuego purificador en la parte baja, la Virgen María o el Arcángel San Miguel en el centro, y la Trinidad rodeada de nubes en la parte superior. Henríquez añadió a San Francisco y Santo Domingo intercediendo por las almas.

7- Capilla de la Virgen de la Soledad

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 086
Parte superior del retablo: Cristo de La Laguna, emblemas franciscanos y policromía del artesanado

Esta capilla se encuentra en la nave del Evangelio. Fue construida como un recuerdo de la ermita original de la Soledad. Los Hermanos Terceros la recibieron como donación en 1723.

El arco que separa la capilla de la nave tiene una pintura mural de La Piedad. El techo de madera de esta capilla, de estilo mudéjar, está en mal estado.

El retablo de la capilla es anterior a 1733 y es un ejemplo importante del barroco isleño. Tiene tres calles separadas por estípites y dos cuerpos. En el nicho principal, está la magnífica imagen de la Virgen de la Soledad, una de las más antiguas del antiguo convento. A sus lados, las esculturas de San Juan Bautista y un hermoso San Pedro Alcántara.

Entre los lienzos del segundo cuerpo, destaca uno del Santísimo Cristo de La Laguna.

8- Órgano en el Coro Alto

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 042
Órgano justo antes del comienzo de su restauración, en agosto de 2024

A finales del siglo XVIII, se construyó un gran coro alto con un gran órgano barroco. Fue construido entre 1778 y 1781 por Antonio Corchado, el único organero que tuvo un taller en Canarias. Este instrumento es único porque tiene una "cadereta", una segunda caja de sonido más pequeña.

El órgano está siendo restaurado para devolverle su aspecto original, que era blanquecino, y se espera que esté listo en 2026.

9- Púlpito

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 143
Remate superior con una alegoría de la Fe

Este púlpito, de la segunda mitad del siglo XVIII, es similar a otros en las Islas. Tiene forma de copa octogonal, lo cual es poco común. Sus lados tienen óleos sobre lienzo que representan a los cuatro evangelistas, San José y la Inmaculada. Se cree que fueron pintados por Juan de Miranda.

La parte superior del púlpito está rematada por una pequeña y hermosa imagen de la Alegoría de la Fe. Cerca del púlpito, cuelga una lámpara de bronce de estilo holandés del siglo XVIII.

10- Pintura Mural del Arco Toral

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 142
Detalle del San Francisco de Asís

Esta parroquia y la capilla anexa tienen la mayor cantidad de representaciones de la Inmaculada Concepción en Canarias. La pintura mural del arco principal, que separa la capilla mayor de la nave central, representa El Triunfo de la Inmaculada.

Esta pintura muestra a la Virgen Inmaculada rodeada de figuras que defienden esta creencia. A la izquierda de la Virgen, aparece Carlos III, representando a la monarquía española, que siempre apoyó la Inmaculada. A la derecha, San Francisco. Ambos amenazan a un demonio con forma de dragón. También aparecen cinco papas y cinco teólogos franciscanos.

Se cree que esta pintura mural fue realizada por Rafael Henríquez o Cristóbal Afonso en la segunda mitad del siglo XVIII.

11- Artesonado Pintado

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 145
Faldón de Santo Tomás de Aquino

Una característica de las iglesias canarias es el uso de techos de madera con diseños mudéjares (artesonados). En las tres naves de la iglesia de San Francisco, los artesonados son de madera natural, pero en las tres cabeceras están pintados.

El artesonado pintado de la capilla mayor es excepcional, a pesar de su mal estado. Fue creado en 1721 y es el más antiguo de su tipo en la ciudad. En el centro, representa la Coronación de la Virgen. Alrededor, hay 24 figuras de santos y personajes bíblicos.

12- Pintura Mural del Presbiterio

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 141
Detalle de El sacrificio de Isaac

Estas pinturas murales cubren todas las paredes del presbiterio (zona del altar) y son únicas en Canarias. Usan la técnica del trampantojo, que imita la realidad con elementos arquitectónicos falsos. Entre columnas y cornisas, se enmarcan dos grandes lienzos de obispos y cuatro escenas del Antiguo Testamento pintadas al fresco.

Estas cuatro escenas bíblicas, como "El racimo de Eshkol" o "El sacrificio de Isaac", están relacionadas con la Eucaristía (la celebración del cuerpo y la sangre de Cristo).

13- Cuadros de los Obispos García Ximénez y Conejero Molina

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 146
Detalle del Retrato del Obispo Lucas Conejero de Molina

En las paredes laterales del presbiterio, hay dos grandes retratos de obispos de la diócesis de Canarias: Bartolomé García Ximénez y Lucas Conejero de Molina. Ambos obispos vivieron principalmente en Santa Cruz de Tenerife.

El retrato del obispo Conejero es obra de José Rodríguez de la Oliva, uno de los mejores retratistas de Canarias. El retrato del obispo García Ximénez se hizo de memoria, ya que el obispo había fallecido hacía casi medio siglo cuando se pintó.

14- Retablo de la Capilla Mayor

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 157
Detalle del ático del retablo mayor

Este retablo es el elemento artístico más importante de la iglesia. Está hecho de madera de barbusano y mide ocho metros de largo por once de alto. Destaca por su rica y variada decoración.

Tiene un solo cuerpo con tres calles y un ático muy desarrollado. Delante, hay un templete neobarroco que guarda el sagrario. En la parte baja del retablo, hay espejos circulares con símbolos de la Inmaculada Concepción.

Las tres calles están separadas por cuatro espléndidas columnas salomónicas. La calle central es más ancha y tiene un gran nicho con la imagen de la Inmaculada Concepción. A sus lados, están las bellas imágenes de San Francisco de Asís y Santa Clara de Asís.

En el ático, hay cinco grandes medallones con relieves. Sobre el nicho de la Virgen, se representa El abrazo de Santo Domingo y San Francisco. Más arriba, La Anunciación. Otros medallones muestran La Soledad, San José con el Niño y San Antonio de Padua.

15- Baptisterio y Pilas de Agua Bendita

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 078
Pila benditera junto al baptisterio

El baptisterio (capilla para bautizos) se encuentra bajo la escalera del coro. Allí está la pila bautismal de mármol de 1895, donada por los fieles. Fue hecha por Enrique Wiot Leonza, un marmolista de Nápoles.

En la entrada principal de la iglesia, hay dos pilas de agua bendita. Una fue donada por el Capitán Guzmán a finales del siglo XVII. La otra, más elaborada, es probablemente del siglo XVIII.

16- Retablo de San Antonio de Padua

Archivo:S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 089
Detalle del San Antonio de Padua

Este retablo es el último en la nave de la Epístola. Aunque fue construido en el siglo XVIII, ha tenido muchas modificaciones. Necesita una restauración profunda porque la madera está en mal estado.

En la parte superior, hay imágenes del San Luis Beltrán y San Salvador de Horta. En el centro, la Virgen del Sagrado Corazón. En la parte inferior, una talla de San Cayetano y una imagen de Santa Lucía.

El grupo escultórico principal es el de San Antonio de Padua, una obra de tamaño natural del siglo XX del escultor valenciano Vicente Tena Cuesta. Su festividad, el 13 de junio, se celebra con una procesión.

Actualmente, dos cuadros de San Francisco Solano y San Pascual Bailón están en la capilla de la Soledad, pero se planea devolverlos a este retablo.

17- Arco del Cristo de la Buena Muerte

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 076
Detalle del Cristo de la Buena Muerte

Frente a la entrada lateral de la iglesia, hay un arco de piedra en la nave de la Epístola. Alrededor, quedan restos de pinturas murales que imitaban arquitecturas. Este arco era la entrada al claustro del antiguo convento.

En 1990, durante una gran restauración, se recuperó el arco y se colocó detrás el magnífico Cristo de la Buena Muerte. Se creía que era una obra andaluza del siglo XVII, pero investigaciones recientes sugieren que es del artista palmero Domingo Sánchez Carmona (1702-1768).

18- Retablo de San José

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 144
Parte superior del retablo, con los emblemas dominico y franciscano bajo San Lorenzo

El retablo de San José fue restaurado en 2022. Antes estaba en muy mal estado debido a las termitas. La restauración reveló que originalmente fue un retablo de San Antonio, luego de San Francisco, y solo a finales del siglo XIX se dedicó a San José. Fue construido y dorado entre 1733 y 1739.

Destaca por su rica decoración con elementos botánicos, columnas salomónicas y estípites. También tiene dos escudos, franciscano y dominico, que simbolizan la unión de ambas órdenes. En la parte superior, hay tres pinturas de autores canarios del siglo XVIII: San Juan de Dios, San Lorenzo y San Juan Bautista.

El retablo está presidido por un hermoso San José, una imagen del siglo XVIII traída de Cuba. A sus lados, los arcángeles San Miguel y San Rafael. Debajo de San José, hay una joya de la parroquia: una Inmaculada Concepción de alabastro, de origen siciliano, que data del siglo XVII.

19- Capilla del Señor de las Tribulaciones (Antigua Capilla de San Luis)

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 147
Detalle del Señor de las Tribulaciones

Esta capilla, que antes se llamaba de San Luis Rey de Francia, fue construida entre 1721 y 1722. Fue impulsada por Esteban Porlier, el primer cónsul francés en Canarias.

En la década de 1770, cuando la iglesia se amplió a tres naves, se pintó un mural en el arco de esta capilla. La pintura representa El entierro de San Francisco. El techo de madera de esta capilla también es mudéjar y policromado, pero la pintura casi ha desaparecido. Sin embargo, tiene una claraboya que le da una luz especial.

El retablo, construido entre 1769 y 1772, destaca por su elegancia y sencillez. En la parte superior, hay un escudo con tres flores de lis sobre fondo azul, que representa a la monarquía francesa.

En el ático, hay dos lienzos de Santa Rosa de Viterbo y Santa Isabel de Hungría. A lo largo del tiempo, este retablo ha tenido muchas imágenes diferentes. El cambio más importante fue la llegada del Señor de las Tribulaciones en 1990, que es la imagen más venerada de la ciudad.

19b- El Señor de las Tribulaciones

Archivo:Igl. S. Francisco, Sta. Cruz TF, 2024, 153
Telas y cosidos del interior del Señor de Tribulaciones, zona de la boca (foto de la restauración, Meritxell Barroso)

En abril de 2011, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife le dio al Señor de las Tribulaciones el título de Señor de Santa Cruz. Es la imagen más querida de la ciudad.

Sus orígenes no están claros. La primera vez que se menciona es en 1745, en el antiguo hospital de los Desamparados. Se dice que en 1746, la imagen "sudó" gotas de agua, y una mujer enferma se curó, lo que se conoció como El Milagro del Sudor. Esto hizo que su fama creciera mucho.

En 1802, la imagen fue llevada al convento franciscano para que más gente pudiera venerarla. En 1893, una epidemia de cólera afectó a Santa Cruz. La gente rezó al Señor de las Tribulaciones, y cuando la epidemia terminó, la imagen fue sacada en procesión. Desde entonces, la calle más afectada por la epidemia pasó a llamarse "Señor de las Tribulaciones".

La imagen sale en procesión cada Martes Santo, siendo uno de los momentos más importantes de la Semana Santa de Santa Cruz.

Artísticamente, el Señor de las Tribulaciones es una imagen "ligera", es decir, hueca por dentro. Está hecha con la técnica de telas encoladas, lo que la hace frágil pero fácil de transportar. Se creía que era de origen americano, pero una restauración en 2022 confirmó que fue hecha con telas encoladas en negativo, probablemente en un taller peninsular (andaluz).

La imagen es un busto de un Ecce homo, que representa a Jesús en el momento en que fue presentado y humillado por Poncio Pilatos antes de la crucifixión. La imagen mira hacia arriba, lo que aumenta su expresividad. Se cree que pudo haber sido diseñada para oratorios privados.

Se han encontrado dos imágenes muy similares en España, lo que sugiere que se hacían en serie, pero muchas probablemente han desaparecido debido a su fragilidad.

Altares Desaparecidos

Algunos retablos y altares que existieron en la iglesia ya no están, como:

Otras Imágenes

La iglesia también tiene otras imágenes en nichos laterales o que ya no se usan para el culto, como:

Eventos Importantes

En 1994, la iglesia recibió la venerada imagen de la Virgen de Candelaria (Patrona de Canarias). Fue durante su visita a la capital por el 500 aniversario de la fundación de Santa Cruz de Tenerife. La Virgen estuvo en esta iglesia durante 15 días. Antes, ya había visitado la iglesia en 1965.

Datos Curiosos

  • La torre y el reloj de la iglesia pertenecen al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, pero las campanas son de la parroquia. Antes, se necesitaba permiso para tocarlas, pero ahora se manejan automáticamente desde la sacristía.
  • La Parroquia de San Francisco es conocida como la iglesia del Puerto de Santa Cruz. A lo largo de los siglos, muchas personas importantes han orado aquí antes de embarcarse, incluyendo el Santo Hermano Pedro.
  • Los Reyes de España han visitado la iglesia en varias ocasiones para asistir a la Santa Misa.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Iglesia de San Francisco de Asís (Santa Cruz de Tenerife) para Niños. Enciclopedia Kiddle.